Vol. 3 Núm. 2 (2024): Soluciones tecnológicas para un futuro sostenible (Edición agosto-diciembre)

Es un gusto presentarles un nuevo número de EASI: Ingeniería y Ciencias Aplicadas en la Industria. En esta edición, titulada "Soluciones tecnológicas para un futuro sostenible", nos complace presentar una colección de artículos innovadores que abordan los desafíos actuales de la industria y la sociedad a través del lente de la interdisciplinariedad.

Los artículos que conforman este número se centran en el desarrollo de soluciones tecnológicas que optimicen la eficiencia, la sostenibilidad y el bienestar humano. A continuación, ofrecemos un resumen de cada artículo, destacando sus principales hallazgos y contribuciones:

Chico et al. (2024) profundizan en la gasificación supercrítica de celulosa en agua, un proceso prometedor para convertir biomasa en productos de alto valor como hidrógeno y ácido láctico. Los autores determinaron las condiciones óptimas para maximizar la producción de estos compuestos y establecieron un modelo cinético para describir el proceso. De la Cruz-Tapia y Figueroa (2024) presentan una solución ingeniosa para la distribución equitativa de agua en comunidades rurales de Ecuador. Mediante la implementación de un sistema de control automático, se optimiza el uso de este recurso escaso. Seguidamente, Ortiz-Rodríguez et al. (2024) desarrollaron un módulo de control remoto para secadores solares, lo que permite un monitoreo y control preciso de las condiciones de secado. Esta innovación contribuye a mejorar la eficiencia energética y la calidad de los productos obtenidos en procesos de secado. El siguiente trabajo es presentado por Barboza et al. (2024), quienes presentan una plataforma web innovadora para el telemonitoreo de pacientes, especialmente de la población adulta mayor. Esta herramienta permite una gestión más eficiente de la atención a distancia, contribuyendo a mejorar la calidad de vida de los pacientes, con potenciales aplicaciones en el campo de seguridad laboral. Esta compilación sigue con Vera-Ortega y Yong (2024), quienes analizan las barreras que enfrentan los microempresarios en Guayaquil para adoptar plataformas de pago digital. Los autores proponen estrategias para fomentar su adopción, como campañas educativas e incentivos financieros, con el objetivo de impulsar la inclusión financiera y mejorar la competitividad de las pequeñas empresas. Torres et al. (2024) comparan el rendimiento de la pirólisis de diferentes tipos de plásticos para la producción de hidrocarburos líquidos. Los resultados muestran que el poliestireno es el material más adecuado para este proceso, debido a su alto rendimiento y a la calidad del producto obtenido. Navarro et al. (2024) también aportan valiosas investigaciones en el campo de la conversión de residuos en energía. Se centran en la pirólisis del poliestireno para obtener combustibles. En conjunto con Torres et al. (2024), ambos estudios demuestran el potencial de procesos térmicos para transformar materiales de desecho en recursos energéticos.

Los artículos seleccionados en este número de EASI ejemplifican el potencial de la tecnología para abordar desafíos complejos y generar soluciones sostenibles. Esperamos que estos trabajos sean de gran interés para investigadores, ingenieros, profesionales de la industria y estudiantes interesados en el desarrollo tecnológico para un futuro más sostenible.

La revista EASI agradece a los autores por sus valiosas contribuciones y espera seguir publicando investigaciones de vanguardia en el campo de la ingeniería y las ciencias aplicadas.

Y. González

Editor

Publicado: 09-01-2025

Artículos de investigación