Caracterización de la Producción de Combustibles Obtenidos mediante la Pirolisis de Poliestireno

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.53591/easi.v3i2.1867

Palabras clave:

Poliestireno, Pirólisis, Combustibles, Reciclaje Químico, Plástico

Resumen

Este estudio aborda la caracterización específica de los combustibles obtenidos a través de la pirólisis de poliestireno luego de ser analizados en laboratorios y realizar un estudio de su aplicabilidad.  La pirólisis es la descomposición química de materiales, a través de calentarlos a altas temperaturas sin la presencia de oxigeno para descomponerlos en fracciones más simples. La investigación se centró en evaluar la viscosidad, punto de inflamación, densidad y destilación ASTM y luego se compararon los resultados con los estándares de los combustibles comerciales. Los resultados muestran que los combustibles derivados del pirólisis tienen características intermedias entre el diésel y la gasolina, con una densidad similar al diésel, pero una viscosidad y un punto de inflamación más cercanos a la gasolina. La destilación revela una mezcla de componentes volátiles y no volátiles, lo que sugiere que estos combustibles podrían ser alternativas, aunque se necesitan pruebas adicionales para evaluar su rendimiento y seguridad en aplicaciones específicas para validar la viabilidad y seguridad de los productos derivados del pirólisis del poliestireno como combustibles alternativos.

Biografía del autor/a

Diego Navarro, Facultad de Ingeniería Industrial, Universidad de Guayaquil. Guayaquil. Ecuador

Ingeniero Industrial (2024). Universidad de Guayaquil, Ecuador.

Silvana Angulo, Facultad de Ingeniería Industrial, Universidad de Guayaquil, Guayaquil. Ecuador

Ingeniero Industrial (2024). Universidad de Guayaquil, Ecuador.               

Pedro Castro, Facultad de Ingeniería Industrial, Universidad de Guayaquil. Guayaquil, Ecuador

Doutor em Planejamento de Sistemas Energéticos (2023, Universidade Estadual de Campinas, SP, Brasil).  Mestre em Planejamento de Sistemas Energétcios (2017, Universidade Estadual de Campinas, SP, Brasil). Especialista en planificación energética. Docente investigador en la Facultad de Ingeniería Industrial, Universidad de Guayaquil, Ecuador.

Dany Salazar, Facultad de Sistemas y Telecomunicaciones, Universidad Estatal Península de Santa Elena. Santa Elena, Ecuaodr

M.Sc. en Ingeniería Geográfica (2015, University of Porto. Porto, Portugal). MSc. en Sistemas de Información Geográfica (2013, Universidad San Francisco de Quito. Quito, Ecuador). M.Sc. en Tecnología de Información Geográfica (2012, University of Alcalá. Madrid, España). Ingeniero en Estadística Informática (2001, Escuela Superior Politécnica del Litoral, Ecuador)

 

Citas

Angulo & Carrera (2023) Obtención De Combustible Líquido, Mediante El Proceso De Pirólisis A Partir De Residuos Plásticos. Universidad Politécnica Salesiana. https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/26153/1/UPS-GT004648.pdf

Castro, P. (2024, noviembre 12) Energy policy implications of Ecuador´s NDC. Journal of Infrastructure, Policy and Development 2024, 8(13), 7542. https://doi.org/10.24294/jipd7542

EP PETROECUADOR. (2022, marzo 25). https://www.eppetroecuador.ec/?p=12532#:~:text=Para%20abastecer%20la%20demanda%20de,de%20hidrocarburos%20a%20escala%20nacional

Espinoza, S. (2022) Energy Transition Scenarios for Fossil Fuel Rich Developing Countries under Constraints on Oil Availability: The Case of Ecuador. Energies. https://doi.org/10.3390/en15196938

Hernández, C. (2009, enero). https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-77432012000300004

INSST (2018). Fichas Internacionales de Seguridad Química (ICSCs). https://chemicalsafety.ilo.org/

Kwakwa, V., & Alfonso, G. (2021, abril 6). Banco Mundial Blogs. https://blogs.worldbank.org/es/voices/residuos-plasticos-crecienteamenaza-y-oportunidad-desperdiciada

Machado, P. Araujo, M. Torres, L. Oliveira, J. Walter, A. (2015, abril 5). The use of socioeconomic indicators to assess the impacts of sugarcane production in Brazil. Renewable and Sustainable Energy Reviews. Volume 52, December 2015, Pages 1519-1526. https://doi.org/10.1016/j.rser.2015.07.127

Marimon, K. J. (2022). Universidad Antonio Nariño. https://repositorio.uan.edu.co/server/api/core/bitstreams/f1634e9a-9111-43ec-a0d6-7b3ae195cf48/content

Miandad, B. (2017). Effect of plastic waste types on pyrolysis liquid oil. International Biodeterioration and Biodegradation, 119, 239–252.

Mohamed. (2017). Fourier Transform Infrared (FTIR) Spectroscopy. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/B9780444637765000012

Nuñez, N. (2019). Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/13104/1/96T00552.pdf

Ortega-Pacheco, D. (2021) Social and Economic Contribution of the Bioeconomic Sector in Ecuador: A Methodological Approach. https://doi.org/10.1007/978-981-15-7321-7_3

Pinargote Bravo, L., & Sánchez Muñoz, Y. (2023, febrero). Escuela Superior Politécnica.

RACE. (2022, septiembre 28). https://www.race.es/poder-calorifico-y-otroscombustibles

Rojas, A. (2012). Efecto de la velocidad de calentamiento y la biomasa en la cinética. http://bdigital.unal.edu.co/51518/7/9789587610321.pdf

Salinas, V., & Vázquez, F. (2010). Diseño y construcción de un sistema de combustión para la caracterización térmica de desechos plásticos utilizados como combustible alternativo. Sangolquí.

Publicado

09-01-2025

Cómo citar

Navarro, D., Angulo, S., Castro, P., & Salazar, D. (2025). Caracterización de la Producción de Combustibles Obtenidos mediante la Pirolisis de Poliestireno. EASI: Ingeniería Y Ciencias Aplicadas En La Industria, 3(2), 57–69. https://doi.org/10.53591/easi.v3i2.1867