Archivos

  • Tecnologías de la comunicación e Internet de las Cosas al servicio de la gestión social y empresarial (Edición enero-junio)
    Vol. 1 Núm. 1 (2022)

    Este número se centra en la aplicación de las TICs e IIoT en el entorno empresarial y social, temática que sigue en auge dentro de la comunidad científica internacional, adicionando la perspectiva de estudiantes inmersos en grupos de investigación.

    En tiempos de postpandemia, la supervisión y control de condiciones ambientales que afectan el entorno laboral tiene un aliado en el desarrollo de sensores y sistemas de comunicación, tal es el caso del trabajo presentado por Palacios et al. (2022). Se trata de una propuesta de red de sensores a bajo costo para la supervisión de indicadores ambientales. Ronquillo et al. (2022) plantean una arquitectura distribuida y escalable para la optimización del proceso de recolección de basura, basada en bases de datos suministradas por sensores de los elementos del sistema. Mientras que Cruz, Parrales & Zambrano (2022) parten de un análisis de las TICs para la gestión de recursos para el trabajo. Se describen los aspectos tecnológicos que impactan la gestión de RRHH a nivel empresarial, con el propósito de diseñar estrategias para el desarrollo económico local desde la perspectiva del manejo del recurso humano.

    Apoyando las aplicaciones en el contexto social, los lectores pueden encontrar la propuesta de mapeo de indicadores para la supervisión y control de infecciones biológicas como parte de la investigación presentada por Ávila, J., Pilacuán, L. & Valenzuela, K. (2022), quienes mediante códigos para análisis descriptivos, analizan el contexto de infección de la situación ecuatoriana. Finalmente, Quinto et al. (2022) muestran una aplicación para garantizar la integridad de los votos en procesos de votación electrónica mediante cadenas de bloques de información, y generación de códigos para incentivar la confianza y la intención al voto. 

  • Gestión de la producción y operaciones: soluciones en el contexto social (Edición julio-diciembre)
    Vol. 1 Núm. 2 (2022)

    La segunda compilación de la revista EASI reúne contribuciones que aportan a los métodos y técnicas para el análisis y planes de mejora de procesos con un fin social, los cuales van desde el modelamiento y simulación de procesos para la administración, predicción de data y gestión de procesos, hasta propuestas para el análisis de situaciones bajo la óptica de sostenibilidad.

    Es así como Guerrero, B., Pizarro, L., & Duarte, V. (2022) aplicaron la innovación digital para agilizar procesos; como la implementación de algoritmos de aprendizaje para el ordenamiento de procedimientos administrativos en la red pública de asistencia primaria de salud de Chile. Otra aplicación interesante viene de la mano de Fernández, J., Alfonso, A. & Ramos, R. (2022), quienes plantearon un modelo adaptativo para el pronóstico de la demanda. Las ecuaciones incluyen patrones de tendencia y estacionalidad en correspondencia a los objetivos de la previsión. Por su parte, Pilacuán,L., Salmón, B. & Gallegos, D. (2022) presentaron un modelo predictivo macro que permite la evaluación de la gestión de situaciones infecciosas en los principales países de América del Sur, partiendo de indicadores que describen la evolución de la infección.

    Hidalgo-Crespo, J., Bautista-Espinosa, H. & Oviedo, J. (2022) evaluaron el plan de mejoras al sistema de negocios de la empresa de energía eléctrica para suplir las necesidades de las comunidades más aisladas del Perú, y realizar el mantenimiento preventivo y correctivo desde la perspectiva de viabilidad, sostenibilidad y escalabilidad. De igual manera, Rosabal-Palma, B. & Medel-González, F. (2022) analizaron una alternativa para mejorar la calidad y disminuir los tiempos de gestión del proceso de impresión de modelos en empresas de Artes Gráficas en Cuba, basado en el análisis, visualización y procesamiento de fuentes de datos externas.

  • Aplicaciones en educación y gestión de sostenibilidad en la industria 4.0 (Edición enero-junio)
    Vol. 2 Núm. 1 (2023)

    Los trabajos publicados en este número reúnen aplicaciones dirigidas hacia la sociedad, desde la óptica de educación 4.0, y hacia la gestión de procesos sostenibles, integrando tecnologías avanzadas de la industria 4.0. Abre el fascículo el trabajo de Fajardo-Pruna et al. (2023), quienes presentan un modelo ciberfísico de un equipo para corte basado en Internet de las Cosas (IIoT), con el objeto de optimizar los procesos de manufactura en la industria desde una perspectiva holística. Siguiendo con las aplicaciones en la industria, Enríquez, F. et al. (2023) discute la relevancia del patrón de diseño arquitectónico en los procesos de desarrollo de programas sobre la seguridad, interoperabilidad y usabilidad de sistemas computacionales. Los aspectos sobre los cuales se basa este análisis son esenciales para impulsar la transformación digital en la industria y sociedad. Una prueba muy sencilla de esto, son los sistemas modulares sobre los que se basan algunas aplicaciones que responden a la teoría de inteligencia de negocios, y aplicaciones educativas. Suquisupa, A. et al. (2023) analizan las estrategias implementadas para la gestión de residuos en plantas industriales, desde la óptica de la gestión colaborativa, y de la economía circular como modelo de negocio. Seguidamente, Andrade, G. et al. (2023) caracteriza la producción de leche en poblaciones indígenas del Ecuador, basados en el estudio de los canales de comercialización como factor económico, y en la vulnerabilidad de este sector de la población como factor social principal. 

    Otros trabajos complementan este fascículo desde una perspectiva social. Tal es el caso de Santana, C. et al. (2023) quienes analizan los factores que ocasionan accidentes de tránsito aplicando un análisis estadístico deductivo, con el fin de proponer posibles soluciones para mitigar los accidentes en ciudades urbanas. Pule, V. et al. (2023) quienes determinan las causas del uso del tabaco, así como la percepción de las consecuencias del consumo en comunidades estudiantiles. Finalmente, Mejía, C. et al. (2023) analizan con un enfoque descriptivo, los factores que inciden en la decisión de estudiar carreras de ingeniería por parte del género femenino. El análisis incluye la percepción del estereotipo de género como uno de los principales factores.