Los estereotipos y el nivel de educación: Una influencia en la selección de estudios de ingeniería y educación tecnocientífica
DOI:
https://doi.org/10.53591/easi.v2i1.2046Palabras clave:
Estereotipos , Ingeniería , Educación, Tecno, CientíficoResumen
Este trabajo aborda las posibles razones por la que las estudiantes no se decantan por una carrera de ingeniería o educación tecnocientífica, hechos evidenciados al tomar una muestra de las facultades de ingeniería en la Universidad Técnica del Norte, se revelaron las posibles causas de este hecho. Las encuestan fueron realizadas con éxito gracias a la colaboración de las autoridades y las estudiantes. El análisis de resultados muestra que aún están presentes estereotipos de género en la sociedad actual, afectando a las estudiantes al momento de seleccionar una carrea. La historia de la ingeniería se remonta hasta las grandes civilizaciones antiguas, pero la participación de las mujeres en la ingeniería es parcialmente reciente. Hay que recordar que durante muchísimo tiempo las ramas de la ingeniería y educación tecnocientífica estuvieron reservadas para hombres, ya que la educación en general estuvo muy distante del alcance de las mujeres.
Citas
Solé, C. (1988). López Jiménez, María Ángeles (1986). Mujeres en Zaragoza. Papers. Revista de Sociologia, 30, 181-183.
Hodson, D. (1987). Social control as a factor in science curriculum change. International Journal of Science Education, 9(5), 529-540. https://doi.org/10.1080/0950069870090503.
Álvarez-Lires, F. J., Arias-Correa, A., Serrallé Marzoa, J., & Varela Losada, M. (2014). Elección de estudios de ingeniería: Influencia de la educación científica y de los estereotipos de género en la autoestima de las alumnas. Revista de Investigación en Educación, 12(1), 54-72.
Cheryan, S., Master, A., & Meltzoff, A. N. (2015). Cultural stereotypes as gatekeepers: Increasing girls’ interest in computer science and engineering by diversifying stereotypes. Frontiers in Psychology, 6, Article 49. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2015.00049
Perez-Felkner, L., McDonald, S. K., Schneider, B., & Grogan, E. (2012). Female and male adolescents' subjective orientations to mathematics and the influence of those orientations on postsecondary majors. Developmental Psychology, 48(6). https://doi.org/10.1037/a0027020
Benbow, C. P., & Stanley, J. C. (1982). Consequences in high school and college of sex differences in mathematical reasoning ability: A longitudinal perspective. American Educational Research Journal, 19(4), 598-622. https://doi.org/10.3102/00028312019004598.
Flores, S. B. (2016). ¿Por qué las mujeres no quieren ser ingenieras? Caso: alumnas de Ingeniería de Tecnología Industrial en la UPCT. [Tesis de Grado, Universidad Politécnica de Cartagena-Colombia]. http://hdl.handle.net/10317/5786
Puruncajas, V. (2015). Enseñanza y aprendizaje: lograr la calidad para todos. Informe de Seguimiento de la EPT en el Mundo 2013/2014.
UNESCO. Mundos Plurales, 2(1). https://doi.org/10.17141/mundosplurales.1.2015.1915
Román Onsalo, M. L., Infante Perea, M. M., Traverso Cortés, J., & Gil Galván, M. R. (2009). Segregación ocupacional y empleabilidad femenina en el sector andaluz de la construcción. In Investigación y género, avance en las distintas áreas de conocimiento. I Congreso
Universitario Andaluz Investigación y Género, [libro de actas]. Disponible en: https://idus.us.es/handle/11441/67591
Infante, M., Román, M., & Traverso, J. (2012). El sector español de la construcción bajo la perspectiva de género: Análisis de las condiciones laborales. Revista de la Construcción, 11(1), 32-43. https://doi.org/ 10.4067/S0718-915X2012000100004.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Camila Mejía, Milton Pabón, Jayro Pupiales, Katheryne Chiluisa, Fernando Ramírez Paredes

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores conservan los derechos de copia (copyright) sobre el contenido listados a continuación y aceptan que la revista publique el material por primera vez, bajo la licencia internacional CreativeCommons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0
- Los autores no pueden publicar impresiones de prueba compartidas con ellos durante el proceso editorial.
- El autor/es puede hacer copias electrónicas o impresas adicionales para su empleo como material docente en las clases que imparte.
- Puede archivar una copia preimpresa sin restricción alguna.
- El autor/es y el coautor/es no puede poner una Versión del Editor/PDF de la obra en ningún sitio comercial.
- El autor/es y el coautor/es pueden referenciar el artículo utilizando el enlace provisto por la revista en su repositorio.
- El autor/es puede proporcionar la Versión del Editor/PDF sólo con propósitos docentes para estudiantes.
- El autor/es puede proporcionar la Versión del Editor/PDF a otro investigador de una institución académica.
- El autor/es puede proporcionar la Versión del Editor/PDF a autoridades para evaluaciones de dotación de fondos institucionales y rankings.
- Pueden incluir material del trabajo en futuros trabajos derivados.
- Pueden incluir el trabajo en una disertación o tesis.
- Expandir el trabajo en forma de libro o capítulo de libro.
Los artículos son de libre acceso en formato electrónico en el repositorio de la revista. Los autores pueden reproducir y distribuir la obra en cualquier formato no comercial, siempre que la obra indique los autores y datos de la revista EASI, y no contravenga los puntos mencionados en el apartado de los permisos.
Estadística (Statistics)