Análisis estadístico de accidentes de tránsito en la ciudad de Ibarra durante el periodo 2017-2022
DOI:
https://doi.org/10.53591/easi.v2i1.2045Palabras clave:
Accidente de tránsito, Factor humano, EcuadorResumen
Un hecho relevante dentro de la ciudad de Imbabura se debe a los accidentes de tránsito. En algunos hechos se reportan personas lesionadas y en casos extremos fallecidos. Es así que esta situación debe minimizarse tanto en los peatones, en conductores y en la comunidad en general. Dado lo anterior, resulta importante identificar las causas de los accidentes de tránsito en la ciudad, al realizar un análisis detallado de los factores que influyen para la ocurrencia de estos eventos. Para ello se expone el análisis de datos estadísticos obtenidos en el periodo 2017-2022 por parte de las entidades del estado, para los accidentes de tránsito considerando los datos principales efectuados al momento que suceden los accidentes. El método cualitativo fue escogido para obtener conclusiones de datos heterogéneos y no estructurados que no se detallan numéricamente. Con base a la información recogida se determinaron como elementos claves los factores humanos, específicamente el consumo de alcohol, exceso de velocidad e irrespeto de las normas de tránsito. Respecto a las zonas de la ciudad con mayor concurrencia se determinó que corresponden a los alrededores del Mercado Amazonas y El Estadio; mientras que la mayor incidencia de accidentes ocurre los fines de semana.
Citas
Asamblea Mundial de la Salud, A. M. (2018). Mejora del acceso a la tecnología de asistencia: informe del Director General (No. A71/21). Organización Mundial de la Salud. Recuperado de https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/276438/A71_21-sp.pdf.
Cabezas, E., Andrade, D., & Torres, J. (2018). Introducción a la metodología de la investigación científica. Universidad de las fuerzas Armadas ESPE, 138. Recuperado de https://acortar.link/ZSwUX0.
Castillo, D., Coral, C., & Salazar Méndez, Y. (2020). Modelización Econométrica de los Accidentes de Tránsito en el Ecuador. Revista Politécnica, 46(2), 21-28. https://doi.org/10.33333/rp.vol46n2.02.
Cegarra J. (2012). Los métodos de investigación. Ediciones Díaz Santos. Madrid-España. Consultado, 13.
Campón, J. (2017). Manual de Investigación de Siniestros Viales, Escuela de Tráfico de la Guardia Civil. Ministerio del Interior-Dirección General de Tránsito. Recuperado de Ecuadorcifras.gob.ec: https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Estadisticas_Economicas/Estadistica%20de%20Transporte/2021/trimestral/NOTA%20T%C3%89CNICA_ESTRA_SINIESTROS_IITRIMESTRE2022.pdf.
Estadísticas de Transporte Siniestros de Tránsito (2021). Recuperado de https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Estadisticas_Economicas/Estadistica%20de%20Transporte/2021/2021_SINIESTROS_PPT.pdf
Fajardo-Escolar, A., Perea-Bello, A. H., & Hidalgo-Martínez, P. (2017). Manejo perioperatorio del paciente con síndrome de apnea-hipopnea obstructiva del sueño (SAHOS). Revista de la Facultad de Medicina, 65, 81-85. Recuperado de https://doi.org/10.15446/revfacmed.v65n1Sup.59568.
Gómez García, A. R., Russo Puga, M., Suasnavas Bermúdez, P. R., Celín Ortega, F. A., Chérrez Miño, M. C., & González Jijón, L. A. (2016). Caracterización de la mortalidad por accidentes de tránsito en Ecuador, 2015. Recuperado de https://repositorio.uisek.edu.ec/bitstream/123456789/3003/1/19.%201390-9592%20GOMEZ%20ANTONIO%202015-02.pdf.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2018). Metodología de la investigación (Vol. 4, pp. 310-386). México: McGraw-Hill Interamericana. Recuperado de https://acortar.link/3NNpv8.
Ortega, J. F. O., Uvidia, R. N. V., & Salazar, M. E. S. (2017). Determinación de las variables para valorar el costo por muerte en accidentes de tránsito. Recuperado de https://www.eumed.net/rev/caribe/2017/03/accidentes.html.
Peden, M. M. (Ed.). (2004). Informe mundial sobre prevención de los traumatismos causados por el tránsito (No. 599). Pan American Health Org.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Carlos Santana, Anthony Maldonado, Fabio Cabascango, Bryan Guerrero, Gabriel Quelal, Brizeida Gamez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores conservan los derechos de copia (copyright) sobre el contenido listados a continuación y aceptan que la revista publique el material por primera vez, bajo la licencia internacional CreativeCommons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0
- Los autores no pueden publicar impresiones de prueba compartidas con ellos durante el proceso editorial.
- El autor/es puede hacer copias electrónicas o impresas adicionales para su empleo como material docente en las clases que imparte.
- Puede archivar una copia preimpresa sin restricción alguna.
- El autor/es y el coautor/es no puede poner una Versión del Editor/PDF de la obra en ningún sitio comercial.
- El autor/es y el coautor/es pueden referenciar el artículo utilizando el enlace provisto por la revista en su repositorio.
- El autor/es puede proporcionar la Versión del Editor/PDF sólo con propósitos docentes para estudiantes.
- El autor/es puede proporcionar la Versión del Editor/PDF a otro investigador de una institución académica.
- El autor/es puede proporcionar la Versión del Editor/PDF a autoridades para evaluaciones de dotación de fondos institucionales y rankings.
- Pueden incluir material del trabajo en futuros trabajos derivados.
- Pueden incluir el trabajo en una disertación o tesis.
- Expandir el trabajo en forma de libro o capítulo de libro.
Los artículos son de libre acceso en formato electrónico en el repositorio de la revista. Los autores pueden reproducir y distribuir la obra en cualquier formato no comercial, siempre que la obra indique los autores y datos de la revista EASI, y no contravenga los puntos mencionados en el apartado de los permisos.
Estadística (Statistics)