La Universidad y sus compromisos con el conocimiento, la ciencia y la tecnología
DOI:
https://doi.org/10.53591/rug.v113i2.1190Palabras clave:
Universidad, cienciaResumen
Las universidades tienen al menos dos tipos de responsabilidades con el conocimiento, la ciencia y la tecnología.
La primera es la más obvia: a través de la formación de grado y posgrado las universidades se encargan de formar los profesionales, científicos e ingenieros que hacen posible la producción, distribución y aplicación de los conocimientos. La otra tarea se refiere a la reflexión social, ética, política, humanista sobre las causas y consecuencias de ese desarrollo. La omnipresencia de la tecnología en la sociedad contemporánea, su centralidad económica, política y cultural, obliga a estudiar las interacciones entre ciencia, tecnología y sociedad. Las universidades se dedican crecientemente a impulsar esos estudios y
discutir sus resultados con los públicos más variados, incluidos sus profesores y estudiantes.
Citas
Centro Interuniversitario de Desarrollo (CINDA) – Universia (2010): El rol de las universidades en el desarrollo científico y tecnológico. Educación superior en Iberoamérica Informe 2010, Bernabé Santelices | editor -coordinador, Impreso en Chile • Printed in Chile, ISBN 978-956-7106-55-4, 241 pp.
DIDRIKSSON, A.: «Universidad, sociedad del conocimiento y nueva economía»
Construcción de nuevo conocimiento en el espacio CAB, Convenio Andrés Bello, Fodesep, Bogotá, 2006, pp. 70-108.
GIBBONS, M., C. LIMOGES, H. NOWOTNY, S. SCHARTZMAN, and M. TROW: The new production of knowledge. The dynamics of science and research contemporary societies, Sage, London, 1994
GUNI (2009): La Educación Superior en Tiempos de Crisis, Barcelona, 2009, pp. 3-16.10
LYNNMEEK, V, TEICHLER, U and KEARNEY, M-L (eds.): Higher Education, Research and Innovation: Changing Dynamics, UNESCO/INCHER, Kassel, Germany, 2009, 242 pp.
Núñez, J (2010): Conocimiento académico y sociedad. Ensayos sobre política universitaria y posgrado, ISBN 978-959-7211-04-4, Editorial UH, La Habana, 222 pp.
Núñez, J. (2010 a): “Las políticas de posgrado, sus fundamentos conceptuales y la larga batalla contra el subdesarrollo” pp. 57-134 En Mollis, M; Núñez, J y García Guadilla, C.: Políticas de posgrado y conocimiento público en América Latina y el Caribe, CLACSO; Buenos Aires, ISBN 978-987-1543-58-8, 164 pp.
Núñez, J; Montalvo, L.F ; Pérez Ones, I; Fernández, A; García, J.L (2011): “Cuba: University, Innovation and Society: Higher education in the National System of Innovation” pp.97-118 Universities in Transition. The Changing Role and Challenges for Academics Institutions; Goransson, B. y Brundenius, C. (editors), International Development Centre, Springer, Ottawa, ISBN 978-1-4419-7509-6, 366 pp.
SCHWARTZMAN, S.: Universidad y desarrollo en Latinoamérica: experiencias exitosas de centros de investigación, IESALC, Caracas, 2008, 278 pp.
VESSURI, H. et ál.: «El futuro nos alcanza: mutaciones previsibles de la ciencia y la tecnología» en A. Gazzola y A. Didriksson (eds.): Tendencias de la Educación Superior en América Latina y el Caribe, IESALC, Caracas, 2008, pp.55-86.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores que publican en Revista de la Universidad de Guayaquil conocen y aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores retienen los derechos de copia (copyright) sobre los trabajos, y ceden a Revista de la Universidad de Guayaquil el derecho de la primera publicación del trabajo, bajo licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a Revista de la Universidad de Guayaquil el derecho de publicar el trabajo a través de los canales que considere adecuados.
- Los autores son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la versión del trabajo publicado en Revista de la Universidad de Guayaquil, haciendo reconocimiento a su publicación en esta revista.
- Se autoriza a los autores a difundir electrónicamente sus trabajos una vez que sean aceptados para publicación.