Desde el Movimiento de la Reforma Universitaria (MRU) consagrado en el Manifiesto de Córdoba de 1918 y la postulación de las funciones esenciales de la Universidad: enseñanza, investigación y extensión: una mirada CTS.

Autores/as

  • Telmo Viteri Briones Universidad de Guayaquil

DOI:

https://doi.org/10.53591/RUG.V112I1.501

Resumen

Los estudios de ciencia, tecnología y sociedad (CTS) constituyen un campo de trabajo interdisciplinar centrado en la comprensión de los aspectos sociales de la ciencia y la tecnología, tanto que en lo que concierne a los factores económicos, políticos o culturales que tienen una influencia sobre el cambio científico-tecnológico, como en lo que respecta a las consecuencias que, para la sociedad o el medio ambiente, tiene ese mismo cambio”. (Nota de los editores, Ciencia, Tecnología, Sociedad y Cultura… López Cerezo, José, Sánchez Ron, José).

Citas

Ander-Egg, Ezequiel (2001). Métodos y técnicas de investigación social I. Acerca del conocimiento y del pensar científico, Grupo editorial Lumen Hvmanitas, Buenos Aires;

Barrera, Marcos (2002). Modelos epistémicos, Ed. Magisterio, Colombia;

Bernal, Cesar. (2006) Metodología de la Investigación, Pearson Prentice Hall, segunda edición, México;

Coll, César.(2001) Desarrollo psicológico y Educación. Alianza Editorial, Madrid;

Conferencia Regional de Educación Superior 2008. Desafíos locales y globales. Una agenda estratégica para la educación superior en América Latina y El Caribe. UNESCO/IESALC. Cartagena de Indias 4, 5,6 /2008. Eduquil, Ed. Universidad de Guayaquil;

Constitución Política del Estado Ecuatoriano (2008).

Charla sustentante: ¿Educación superior…para qué?, Lcdo. Washington Macías Pena, Taller “Evaluación de logros y resultados, 7-8 de junio del 2007, Universidad Técnica de Babahoyo.

Delgado, Carlos (2007). Hacia un nuevo saber. La bioética en la revolución contemporánea del saber, Ed. Félix Varela, La Habana.

Fuentes autores y corrientes que trabajan la complejidad. I parte, Un marco para la complejidad; Capitulo I, Juan Carlos Moreno, Manual de Iniciación Pedagógica al Pensamiento Complejo, Gustavo López Ospina, Marco Antonio Velilla, UNESCO, Quito,

, págs. 19-38, ediciones jurídicas, Gustavo Ibáñez.

Flores Velasco, Hernan. Teorías cognitivas y educación. Fuentes pedagógicas del paradigma cognitivo, ecológico y contextual (constructivismo), Ed. San Marcos, I edición, Perú.

Gine, Clement. (1997) Nuevos enfoques y tecnologías proyectadas a la actualización de profesores. Madrid.

La transformación de la universidad latinoamericana mirada desde una perspectiva CTS, III parte, Ciencia, Tecnología

y Sociedad, capítulo III, Rodrigo Arocena, Judiht Sutz, Ciencia, Tecnología, Sociedad y Cultura en el cambio de siglo

(2001). López Cerezo, José; Sánchez Ron, José, (Eds.). Biblioteca Nueva. Organización de Estados Iberoamericanos,

Madrid, 2001, págs. 173-190.

Las tres culturas y una más, II parte, Ciencia, Tecnología y Cultura, capítulo III, Cipriano Barrio Alonso, Ciencia, Tecnología,

Sociedad y Cultura en el cambio de siglo (2001). López Cerezo, José; Sánchez Ron, José, (Eds.). Biblioteca Nueva. Organización

de Estados Iberoamericanos, Madrid, 2001, págs. 109-118.

Ley Orgánica de Educación Superior (2010).

Mancero, Alfredo. (1997). Educación ¿para qué?, Corporación Editora Nacional, Quito, págs. 10-13.

Morin, Edgar, (2003). Los 7 saberes necesarios para la educación del futuro, editor, Francisco Delgado, Santillana-UNESCO, Senefelder, Guayaquil.

Nuñez, Jorge (1999). La ciencia y la tecnología como procesos sociales. Lo que la educación científica no debería olvidar, Ed. Félix Varela, La Habana.

Orozco, L. E. (2001) Aportes para una política de Estado en materia de educación superior. Documento Síntesis. En:

Educación Superior, Desafío Global y Respuesta Nacional. Universidad de Los Andes, Alfomega, S.A.: Bogotá.

Pacheco Prado, Lucas. (1992). La Universidad Ecuatoriana: crisis académica y conflicto político, Ed. ILDIS, Quito.

Pensamiento complejo para una educación interdisciplinaria, III parte, Articulación de los saberes y su aplicación, capítulo II, Eduardo

Domínguez Gómez, Manual de Iniciación Pedagógica al Pensamiento Complejo, Gustavo López Ospina,

Marco Antonio Velilla, UNESCO, Quito, 2003, págs. 339-356, ediciones jurídicas, Gustavo Ibáñez.

Reglamento de Régimen Académico del Sistema Nacional de Educación Superior, título VIII, de la Planificación Académica, Arts. 100, 105 Consejo Nacional de Educación Superior CONESUP, aprobado el 30 de octubre del 2008.

Tobón, Sergio. (2006). Formación basada en competencias. Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica, Ecoediciones, Colombia.

Viteri Bocca, Carla; Viteri, Telmo. Desde una gestión y pedagogía antropocentrista hacia un nuevo paradigma educativo

ambiental biocentrista complejo. (Ponencia) Congreso Nacional de Educación Pública. 23 – 27 de abril del 2007, Asociación de Facultades Ecuatorianas de Filosofía y Ciencias de la Educación AFEFCE Universidad Central del Ecuador (Quito). Representando a la Universidad Técnica de Babahoyo Facultad de Ciencias Sociales y de la Educación.

Viteri, Telmo. Perfil del Plan del Sistema de Investigación Formativa 2011-2014. Revista de la Universidad de Guayaquil

, enero-abril 2011, pp. 40 -48, ISSN 1019 -6161. Si quiere revisar la versión electrónica ingrese por Internet así:

www.ug.edu.ec Este mismo documento fue publicado en versión electrónica (Ponencia) IV ENCUENTRO NACIONAL DE

INVESTIGACIÓN DE FACULTADES DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, 6, 7,8 de julio del 2011 en la ciudad de Loja en representación de la Universidad Técnica de Babahoyo, Instituto de Investigación y Desarrollo.

Viteri Telmo (2008). Las Técnicas de estudio (estrategias suplementarias para un aprendizaje significativo). Metodología

metacognitiva del estudio., Facultad de Ciencias Administrativas, Universidad de Guayaquil, Imprenta Universitaria de

la Universidad de Guayaquil.

Webgrafía de referencias

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos INEC, http://www.inec.gov.ec/home/ [acceso 29 de diciembre de 2011].

Larrea, Carlos. (2006). Universidad, investigación científica y desarrollo en América Latina y Ecuador, (Ponencia) Congreso “Universidad y Cooperación para el Desarrollo” 26 -28 abril del 2006, en la Universidad Complutense de Madrid,

representando a la Universidad Simón Bolívar, sede Ecuador; www.uasb.edu.ec/UserFiles/File/pdfs/DOCENTES/CARLOS%20LARREA/LarreaMadrid.pdf [acceso 15 de noviembre 2011].

López Segrera, Francisco. Notas para un estudio comparado de la educación superior a nivel mundial. Escenarios mundiales

de la educación superior. Análisis global y estudios de caso. CLASO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. Noviembre 2007. Acceso a la biblioteca virtual. http://biblioteca virtual. CLACSO.org.ar/ar/libros/campus/segrera/03Lsegrera.pdf

[acceso 23 de diciembre 2009];

Modelo General para la evaluación de carreras con fines de acreditación. Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (CEAACES). (2-2-2011). Documento en proceso de legalización. www.

uta.edu.ec/v2.0/pdf/externos/modelo-general-evaluacion-carreras.pdf [acceso marzo 2011].

Restrepo, Bernardo. (1998). Conceptos y Aplicaciones de la Investigación Formativa, y Criterios para Evaluar la Investigación científica en sentido estricto. [publicación en línea]. Disponible desde Internet en http://w.cna.gov.co/

cont/documentos/doc_aca/cn_apl_inv_for_cri_par_eva_inv_cie_sen_est_ber_res_gom.pdf. [acceso 15 de septiembre

de 2010].

Reflexiones y perspectivas de la Educación Superior en América Latina, Informe final –Proyecto Tuning- América Latina 2004

– 2007, universidades Groningen y Deusto. Bilbao, 2007. [publicación en línea]. Disponible Tunig – América Latina. Http//

tuning.unideusto.org/tuningal [acceso enero 2008].

Rodríguez y Ugalde (1985) Modelos de planeamiento y evaluación curricular. Enviado por Damien, Moriarty. Correo electrónico al autor. 3 de mayo 2010.

Salgado, Judith, Retos frente a la inequidad en el Ecuador en el contexto de la globalizaciónhttp://www.uasb.edu.ec/

padh/revista13/actualidad/judith%20salgado.htm [acceso 29 de diciembre 2011].

(www.scidev.net) Correo llegado al autor a través de suscripción con esta entidad).

Publicado

2012-01-09

Cómo citar

Viteri Briones, T. (2012). Desde el Movimiento de la Reforma Universitaria (MRU) consagrado en el Manifiesto de Córdoba de 1918 y la postulación de las funciones esenciales de la Universidad: enseñanza, investigación y extensión: una mirada CTS. Revista Universidad De Guayaquil, 112(1), 35–56. https://doi.org/10.53591/RUG.V112I1.501

Número

Sección

Artículos de Investigación