La cultura científica, la escritura académica y nuestros estudiantes. Apertura de la sección de artículos elaborados por los estudiantes de la Universidad de Guayaquil
DOI:
https://doi.org/10.53591/rug.v119i1.1046Palabras clave:
Habilidades de Investigación Formativa, Habilidades intelectuales generales teóricas, Investigación científica y tecnológica, evaluación formativaResumen
La investigación formativa debe constituir una prioridad en la enseñanza universitaria. Su pertinencia es indiscutible para vincular la educación superior a las necesidades de la sociedad. El proceso docente educativo es imprescindible que se realice a través del desarrollo de habilidades investigativas, de tal suerte que los modos de actuación del mediador pedagógico en el aula le permitan que su accionar sea más efectivo, imbricando lo teórico-práctico. El maestro investigador transforma-evoluciona sus conocimientos en el afán de encontrar soluciones a los problemas de la profesión y del aprendizaje; pero, además, involucra al estudiante en esa praxis que genera genuinos hábitos y habilidades de investigación, obtiene autonomía en ese caminar complejizado, lo acerca a la reflexión de los grandes y cotidianos problemas del mundo que le tocó vivir y le permite realizar una evaluación cognitiva-metacognitiva-actitudinal de sus construcciones teóricas y desarrolla la cientificidad cultural-educativa de ambos.
Citas
Alvarez de Zayas, R. (1977). Hacia un curriculum integral y contextualizado. Habana: Academia.
Armstrong, T. (1999). Las inteligencias múltiples en el aula. Buenos Aires: Manantial.
Arocena, R., & Sutz, J. (2001). La transformación de la universidad latinoamericana mirada desde una perspectiva CTS, III parte, Ciencia Tecnología y Sociedad, capítulo III. In J. López Cerezo, & J. Sánchez Ron, Ciencia, Tecnología, Sociedad y cultura en el cambio de siglo (pp. 173-190). Madrid: Biblioteca Nueva. Organización de Estados Iberoamericanos.
Arthur, B. (2009). The Nature of Technology: What it is and How it Evolves. New York: Free Press Simon & Schuster.
Cámara Estrella, Á. (n.d.). Las teorías del aprendizaje: ámbito de actuación pedagógica. In Teorías del aprendizaje y bases metodológicas en la formación (pp. 4-33). Madrid: FUNIBER.
Consejo de Educación Superior. (2013, noviembre 28). Reglamento de Régimen Académico. Quito, Pichincha , Ecuador: Gaceta oficial del CES.
Consejo de Educación Superior. (2013, noviembre 28). Reglamento de Régimen Académico. Gaceta oficial ecuatoriana. Quito, Pichincha, Ecuador.
Foray, D. (2000). L’ ‘economie de la connaissance . Paris : La Decouverte.
Heidegger, M. (2014). http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/psicologia/article/viewFile/15808/16639. Retrieved enero 18, 2014
Karmilov-Smith, A. (1994). Más allá de la modularidad. Madrid: Alianza.
Knowles, M. (2006). Andragogía: el aprendizaje de los adultos. Oxford: Alfaomega.
Lewin, K. (1946). Action research and minority problems. Journal of Social Issues, 2, 34, 36.
Lundvall, B. (2007). Higher Education, Innovation and Economic Development. Paper presented at the World Bank¨s Regional Bank Conference on Development Economics, (pp. 16-17). Beijing.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, La Ciencia y la Cultura. (1998, octubre 9). www.unesco.org/education/.../declaration. Retrieved from Declaración Mundial sobre Educación Superior en el siglo XXI. Visión y Acción.
Osa, J. (2009). ¿De dónde surge la investigación? La entusiasmina y su contagiosidad. In L. Molineros, Orígenes y dinámica del los Semilleros de Investigación en Colombia (pp. 13-19). Antioquia: Universidad del Cauca.
Parra, C. (2004). academic.research.microsoft.com/…/ciro-parra-moreno. Retrieved marzo 15, 2012
Pérez Gómez, A. I. (1998). La cultura escolar en la sociedad neoliberal. Madrid: Morata.
Pérez Gómez, A. I., & Soto Gómez, E. (2009). Competencias y contextos escolares. Implicaciones mutuas. Organización y gestión educativa.
Pozo, J. I. (2006). Nuevas formas de pensar la enseñanza y el aprendizaje. Las concepciones de profesores y alumnos. Barcelona: Graó.
Presidencia de la República y Asamblea Nacional del Ecuador. (2010, ocutbre 12). Ley Orgánica de la Educación Superior. LOES. Ecuador: Registro Oficial del Ecuador.
Quirola, D. (2010). La universidad ecuatoriana en la transición hacia la sociedad del Buen Vivir basada en el conocimiento. In R. (. Ramírez, Transformar la universidad para transformar la sociedad (pp. 195-216). Quito: SENPLADES.
Recart, L., Elliott, J., Rudduk, J., & al, e. (2000). La enseñanza como investigación. In Pedagogías del siglo XX (pp. 143-153). Barcelona: CISSPRAXIS, S.A.
Restrepo, B. (1998). desarrollo.ut.edu.co/tolima/hermesoft/.../arc_6674. Retrieved febreo 14, 2010
Rogers, C. (1951). Client-Centered Theraphy. Boston: Houghton-Mifflin.
Ruttan, V. (1997). Technology, Growth and Development-An Induced Innovation Perspective. Oxford : Oxford University Press. .
Sánchez, E. (2009). Para un planeamiento estratégico de la educación. Elementos conceptuales y metodológicos. Córdoba, Argentina: Brujas.
Schon, D. (2012, julio 21). PDF CAST.Org. Retrieved junio 14, 2013
Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación. (2014). Convocatoria a la presentación de programas/proyectos de investigación científica y tecnológica.
Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo. (2012, junio 1). www.planificación.gob.ec. Retrieved mayo 24, 2014
Stenhouse, L. (1987). La investigación como base de la enseñanza. Madrid: Morata.
Tobon, S. (2006). Formación basada en competencias. Bogotá: Ecoediciones.
Universidad de Guayaquil, Vicerrectorado Académico. (2012). http://www.ug.edu.ec/SitePages/Inicio.aspx.
Universidades de Deusto y Groningen. (2004-2007). www.rug.nl/let/tuningal. Retrieved mayo 23, 2008
Villavicencio, A. (2014). Innovación Matriz productiva y universidad. Por qué Yachay es una estrategia equivocada. Quito: Fundación Hernán Malo; Corporación Editora Nacional.
Viteri, T. (2010, diciembre 10). Perfil del Plan del Sistema de Investigación Formativa (2011-2014) Universidad de Guayaquil. Guayaquil, Guayas, Ecuador: manuscrito.
Viteri, T. (2014). Seminario de Investigación formativa y científica a la docencia de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad de Guayaquil. Guayaquil: manuscrito.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores que publican en Revista de la Universidad de Guayaquil conocen y aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores retienen los derechos de copia (copyright) sobre los trabajos, y ceden a Revista de la Universidad de Guayaquil el derecho de la primera publicación del trabajo, bajo licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a Revista de la Universidad de Guayaquil el derecho de publicar el trabajo a través de los canales que considere adecuados.
- Los autores son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la versión del trabajo publicado en Revista de la Universidad de Guayaquil, haciendo reconocimiento a su publicación en esta revista.
- Se autoriza a los autores a difundir electrónicamente sus trabajos una vez que sean aceptados para publicación.