Estrategias de comunicación digital: Un análisis de las webs universitarias en Latinoamérica
DOI:
https://doi.org/10.53591/rug.v137i2.1894Palabras clave:
Universidades Latinoamericanas, Comunicación Digital, Estrategias de Comunicación, Relación con el público, Sitios webResumen
Esta investigación tuvo como objetivo analizar la importancia de los sitios web universitarios como estrategias para fortalecer la comunicación digital, enfatizando su importancia en las relaciones con el público e identificando la estructura su contenido web. La metodología utilizada se basó en un análisis mixto, tanto cualitativo como cuantitativo. Se empleó el método inductivo, a través de la técnica de investigación y análisis de contenido. Como instrumento de evaluación se diseñó una ficha conformada por 5 elementos en función de las características que constituyen la comunicación y se incluyó el informe de evaluación del programa en línea Nibbler. Los resultados obtenidos permitieron establecer que ninguna de las universidades evaluadas alcanzó niveles óptimos en la aplicación de los elementos de comunicación digital seleccionados, mostrando así que, en la actualidad, a pesar del esfuerzo por adaptarse a los cambios impulsados por las nuevas tecnologías, aún prevalecen debilidades en el entorno a esta área institucional. Por lo tanto, estos sitios web requieren el fortalecimiento de sus estrategias de comunicación.
Métricas
Citas
Aparici, R., García, A., Fernández, J. y Osuna, S. (2013). La imagen: Análisis y representación de la realidad. Editorial Gedisa.
Arias, B. y Vélez, J. (2019). Estrategias comunicacionales digitales, para el fortalecimiento del turismo comunitario de la Parroquia Balsapamba, año 2019. (Universidad Estatal de Bolívar, Tesis de maestría) https://rraae.cedia.edu.ec/Record/UEB_a458b315bdabf5ba987649fa0c755e0a
García, J. (2004). Usabilidad de las páginas de inicio de los diarios digitales españoles. Scire 10, (2), pp. 123-136. https://www.ibersid.eu/ojs/index.php/scire/article/view/1499.
Nibbler. “Análisis de sitios webs”. (2022). https://nibbler.silktide.com/
Orozco, J. (2018). El Marco Metodológico en la investigación cualitativa. Experiencia de un trabajo de tesis doctoral. Revista Científica de FAREM-Estelí 7, (27), pp. 25-37. https://www.lamjol.info/index.php/FAREM/article/view/7055/6658
Segura, A., Paniagua, F. y Piñeiro, V. (2020). Comunicación interactiva en sitios web universitarios de Ecuador. Revista de Comunicación 19, (1), pp. 259-273. http://www.scielo.org.pe/pdf/rcudep/v19n1/2227-1465-rcudep-19-01-259.pdf
Segura, J., Castañeda, L. y Esteve, F. (2018). ¿Hacia la Ubersidad? Conflictos y contradicciones de la universidad digital”, RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia 21, (68), pp. 51-68. http://dx.doi.org/10.5944/ried.21.2.20669
Tauber, R. (2020). La Comunicación Digital como estrategia de gestión en los Planes Estratégicos de las Universidades. (Universidad Nacional de la Plata, Tesis de maestría), http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/128491/Documento_completo.pdf-PDFA.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
Piñeiro, V. y Segura, A. (2020). Metodología para evaluar la comunicación institucional en sitios web universitarios. Revista Academia 26, (3), p. 1219. https://www.academia.edu/download/63799012/document20200701-85118-1fsjwgr.pdf
Viloria, A., Torres, M., Vásquez, C., Varela, N., Cabrera, D. y Gaitán, M. (2016). Ranking of Scientific Visibility of Latin American Universities. International Journal of Control, Theory and Applications 9, (44), pp. 409-414.
Webometrics (2022). Ranking Web de Universidades, Latinoaamérica, SCImago Lab. https://www.webometrics.info/es/Latin_America_es
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Washington Edward Ulli Flores, Rita Magdalena Solórzano Soto

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores que publican en Revista de la Universidad de Guayaquil conocen y aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores retienen los derechos de copia (copyright) sobre los trabajos, y ceden a Revista de la Universidad de Guayaquil el derecho de la primera publicación del trabajo, bajo licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a Revista de la Universidad de Guayaquil el derecho de publicar el trabajo a través de los canales que considere adecuados.
- Los autores son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la versión del trabajo publicado en Revista de la Universidad de Guayaquil, haciendo reconocimiento a su publicación en esta revista.
- Se autoriza a los autores a difundir electrónicamente sus trabajos una vez que sean aceptados para publicación.