Política Editorial

Enfoque y Alcance

Revista Universidad de Guayaquil es una revista multidisciplinaria de acceso abierto revisada por pares con una periodicidad semestral, para la divulgación y difusión de los avances en investigación y desarrollo en las diferentes áreas de las ciencias técnicas, sociales, económicas y administrativas a través de la publicación de artículos originales e inéditos, con pertinencia local e internacional.

Los objetivos de Revista Universidad de Guayaquil:

  • Ofrecer una revista científica de alta calidad.
  • Facilitar el desarrollo de una comunidad académica garantizando el libre flujo de conocimientos científicos y técnicos.
  • Fomentar la divulgación y difusión de los resultados de las investigaciones con un efecto global en el avance de la ciencia y la tecnología que contribuyan al crecimiento global.

Politicas de sección

Informe de estudio científico la primera publicación de un estudio original que evidencia resultados científicos de dicha investigación. Incluyen los datos obtenidos luego de realizar una observación fenoménica (descriptiva) o de manipular una variable para evaluar sus efectos sobre la otra (as) (explicativo).

Artículos teóricos-tecnológicos-metodológicos, el autor presenta un análisis teórico-tecnológico-metodológico a la comunidad académica-científica después de haber ampliado y depurado los conocimientos encontrados. También, sería, señalar vaguedades de planteamientos teóricos publicados, después de una revisión exhaustiva de éstos que evidencian la imprecisión de aquel; o, acaso, un estudio que demuestre mayor validez frente a otros que hayan sido editados por falta de minuciosidad investigativa o determinado desfase temporal.

Estudios de caso presentan resultados parciales-totales de un estudio específico realizado. Ilustra un problema, indica modos de resolverlo, esclarece elementos que sostienen al método científico.

Ensayos, reseñas o revisión bibliográfica son estudios críticos que se realizan alrededor de trabajos anteriormente publicados (de todas las áreas del saber) con el propósito de considerar avances de dichos trabajos y su actualidad. Son argumentaciones de ideas en torno a una pregunta, objetivo o hipótesis central en las cuales el autor expone argumentos sustentados por teoría y/o referentes empíricos de primera o segunda mano, de forma clara, coherente y convincente. Se intenta dilucidar, también, un problema de investigación, sintetizando varios referentes teóricos alrededor de cómo y en qué situación histórica-científica se encuentran dichos aportes, así como, para ajustar soluciones a problemáticas investigadas desde esas consideraciones teóricas.

Tesis de grado: La Comisión Científica o de Grado de las Unidades Académicas de la Universidad de Guayaquil escogerá, de entre las premiadas, la que considere de mayor relevancia para que sea publicada. El autor o autores de la misma deberán enviar un resumen de la misma acogiéndose a las normativas de artículo científico.

Documentos Históricos: Implica la realización de un comentario crítico alrededor de un determinado período, acontecimiento o hecho concreto. Se utilizará el método literal o progresivo (textos jurídicos o de esa índole); método lógico que relieva la importancia de las ideas expuestas (textos narrativos). Si el autor considera establecer una postura mixta metodológica, es válida. Someramente se los puede clasificar así: políticos (discursos, acuerdos, tratados, manifiestos, etc.); históricos-literarios (memorias, artículos de pren­sa, expresión de experiencias personales (relatos de viaje, cartas), etc.; históricos-circunstanciales (hechos, acontecimientos, etc.); histórico-jurídicos (constituciones, leyes, tratados, disposiciones, normas, decretos, etc.); histórico-económicos (actividades económicas-productivas reflejadas en normas, gráficos, estadísticas, actas de comercio, relaciones económicas diversas, etc.); histórico-sociales (familia, individuos, grupos, vida cotidiana, clases, estructuras, conductas sociales, censos, informes, etc.); historiográficos (textos elegidos de la obra de un historiador que haya sido publicada).

Investigación Formativa Este tipo de artículos da cuenta de trabajos de investigación realizados por el alumnado en tutoría con un docente alrededor de sus líneas de investigación profesional y/o enigmas de la carrera.

Proceso de evaluacion por pares

Todos los artículos enviados a Revista Universidad de Guayaquil, se someten a evaluación por parte de pares académicos, nacionales e internacionales, expertos en las temáticas, bajo la modalidad de doble ciego (double – blind peer – review), en el cual se conserva el anonimato tanto de autores como de revisores. Previo a la evaluación de árbitros los artículos son sometidos a análisis de plagio mediante las herramientas Crossref Similarity Check, Turnitin y/o Urkund, siendo 10% el máximo permitido de similitudes con otras fuentes y las coincidencias de una sola fuente no deben superar el 3%.

Fases del proceso de evaluación por pares
Fase 1.
Los artículos recibidos por Revista Universidad de Guayaquil son revisados por el editor, quien realizará una primera evaluación de forma para verificar que cumplan con las políticas de la revista y las directrices para autores; los artículos que cumplen, son revisados por el comité editorial para evaluar la calidad del contenido y pertinencia del trabajo de acuerdo con la temática de la revista.

Fase 2. Se envía el artículo a los pares evaluadores, las posibles conclusiones de la evaluación por parte de los árbitros son únicamente tres: publicar el artículo sin modificaciones, publicar el artículo con modificaciones o no publicar el artículo. Los árbitros cuentan con un plazo de 30 días hábiles para realizar la primera revisión de cada artículo; 20 días hábiles para la segunda revisión (posterior a los arreglos de los autores) y 10 días hábiles para el resto de las revisiones. Los autores cuentan con un plazo de 20 días hábiles para realizar sus correcciones y enviar el artículo a Revista Universidad de Guayaquil.

Fase 3. El Comité Editorial toma la decisión de publicar o no los artículos, con base en los resultados de las evaluaciones realizadas por los árbitros asignados. En caso de existir contradicciones en las evaluaciones con respecto a la publicación de un artículo, el Comité Editorial enviará el artículo a un tercer árbitro y se inclinará por las dos evaluaciones que tengan el mismo concepto respecto a la publicación del artículo.

En cada convocatoria el autor de la correspondencia debe sugerir al menos cuatro posibles evaluadores externos a su institución laboral, los cuales deben cumplir las siguientes condiciones:

  • Contar título de maestría.
  • Ser especialistas en el tema específico del artículo remitido.
  • Tener al menos una publicación en los últimos tres años.

Los posibles evaluadores pueden pertenecer a una universidad o industria, pública o privada; de estos se debe proporcionar el nombre completo, su formación académica más alta, su afiliación institucional y su correo electrónico. Estos cuatro potenciales evaluadores serán analizados por el Comité Editorial a fin de ampliar la base de datos de los árbitros de Revista Universidad de Guayaquil.

El Comité Editorial de Revista Universidad de Guayaquil se reserva los derechos de impresión, reproducción total o parcial del artículo, así como el de aceptarlo o rechazarlo. Igualmente, se reserva el derecho de hacer cualquier modificación editorial que estime conveniente; en tal caso el autor recibirá por escrito recomendaciones de los evaluadores. Si las acepta, deberá entregar el artículo con los ajustes sugeridos dentro de las fechas fijadas por la revista para garantizar su publicación dentro del número programado.

 

Frecuencia de publicación

La Revista Universidad de Guayaquil publica con una periodicidad semestralmente desde el 1 de enero hasta 30 de junio y desde el 1 de julio hasta el 31 de diciembre, recibe manuscritos en cualquier momento del año, no se han establecido tiempos específicos para la entrega de escritos para su posible publicación.

 

Cambios en la autoría

Se refiere a la adición, remoción o re-acomodación del orden de los autores. Antes de que el artículo sea publicado, el autor para correspondencia puede solicitar al Editor, adicionar, remover o modificar el orden de los autores. Debe indicar la razón para hacer la modificación y enviar una comunicación escrita firmada por todos los autores certificando que todos están de acuerdo con la modificación. En caso de adición o remoción la comunicación escrita debe incluir la confirmación por parte del autor(es). Una vez publicado el artículo no se aceptan adición, remoción o modificación en el orden de los autores.

Costos de procesamiento y envío de artículos

Revista Universidad de Guayaquil no realiza ningún cobro por la postulación, evaluación y publicación de los articulos sometidos. La publicación, no genera costo alguno para autores y lectores, toda vez que la Universidad de Guayaquil asume los gastos relacionados con edición, gestión y publicación. Los pares evaluadores no reciben retribución económica alguna por su valiosa contribución.