Mortalidad Fetal: Un análisis estadístico descriptivo para medir variables cuantitativas y cualitativas
DOI:
https://doi.org/10.53591/iti.v12i12.1444Palabras clave:
Fluctuaciones, mortalidad de fetos, defunción, concepciónResumen
El objetivo de este proyecto es establecer si se produjo un aumento o una disminución en la tasa de mortalidad de fetos, tomando como base el lugar en el cual se registró su defunción. De esta forma, se busca demostrar la influencia que puede llegar a tener el lugar de concepción de un feto en su índice de mortalidad. El problema radica en que, durante los últimos años, las defunciones fetales han sufrido un incremento preocupante, cuyas principales fluctuaciones se han visto establecidas principalmente dentro de ciertos cantones y parroquias suburbanas. Para el desarrollo de este proyecto, los datos serán recopilados a partir de la base de datos en Excel del Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC). Se analizará toda esta información, y se extraerá 3 variables cualitativas y 3 cuantitativas, éstas serán procesadas a través de métodos estadísticos y, finalmente se las presentará de forma electrónica mediante la utilización del software R-Studio, programa que permitirá crear tablas de contingencia, histograma de frecuencias y diagrama de barras. De los resultados se obtuvo que la mayor cantidad de defunciones fetales fueron registrados en ciudades grandes tales como Guayaquil, encontrándose el mayor índice en la zona norte conformada por la parroquia Tarqui. Además, otros factores como el mes y la edad de la madre no presentaron influencia alguna en la defunción fetal. Se concluye que una defunción fetal puede ocurrir en cualquier lugar independientemente de los factores geográficos, y que, donde haya mayor población habrá también mayor cantidad de defunciones fetales.
Citas
G. Castañeda-Casale, H. Márquez-González, y E. R. Rodr’iguez-Reyes, «Mortalidad perinatal en un hospital de segundo nivel de atención», Rev. Med. Inst. Mex. Seguro Soc., vol. 48, n.o 3, pp. 237-242, 2010.
J. Linares y R. Poulsen, «Muerte fetal in útero: Etiología y factores asociados en un hospital regional de Antofagasta, Chile», CIMEL Cienc. e Investig. Médica Estud. Latinoam., vol. 12, n.o 1, pp. 7-10, 2007.
H. Casanova, «Graficación Estadística y Visualización de Datos.», Ingeniería, vol. 21, n.o 3, pp. 54-75, 2017.
L. C. Torres, A. G. Rodríiguez, J. M. A. Cáceres, G. S. D. Veloz, M. K. B. Rivera, y R. M. A. Flores, «Análisis estadístico de correlación entre las dosis de eritropoyetina y el nivel de hemoglobina en pacientes con insuficiencia renal crónica», Rev. la Fac. Ciencias Médicas la Univ. Guayaquil, vol. 19, n.o 1, 2018.
L. Cevallos-Torres y M. Botto-Tobar, «Case study: Probabilistic estimates in the application of inventory models for perishable products in SMEs», en Problem-Based Learning: A Didactic Strategy in the Teaching of System Simulation, Springer, 2019, pp. 123-132.
C. Escalante y G. Arango, «Aspectos básicos del modelo de riesgo colectivo», Matemáticas Enseñanza Univ., vol. 12, n.o 2, pp. 3-15, 2004.
P. J. Ferrando y C. Anguiano-Carrasco, «El análisis factorial como técnica de investigación en psicología», Papeles del psicólogo, vol. 31, n.o 1, pp. 18-33, 2010.
M. N. Rodríguez y M. A. Ruiz, «Atenuación de la asimetría y de la curtosis de las puntuaciones observadas mediante transformaciones de variables: Incidencia sobre la estructura factorial», Psicológica Rev. Metodol. y Psicol. Exp., vol. 29, n.o 2, pp. 205-227, 2008.
M. Á. S. Ramos, «Uso metodológico de las tablas de contingencia en la ciencia política», Espac. públicos, vol. 8, n.o 16, pp. 60-84, 2005.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Cristopher D. Barreno, Moisés D. Gutiérrez
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.