Estudio del rendimiento de la obtención de glucosamina de la cáscara de camarón penaeus vannamei y trachypenaeus pacificus a través de hidrólisis ácida.

Contenido principal del artículo

Sandra Fajardo Muñoz
Melvin Maxwell Méndez Lavayen
Carlos Mackliff

Resumen

La glucosamina es uno de los amino azúcares más abundantes en la naturaleza. Se encuentra fundamentalmente en el exoesqueleto de los artrópodos, crustáceos, moluscos e insectos, su fórmula química es (C6H13N05). Sus usos son variados, tanto en la medicina como regenerador y reparador de articulaciones en deportistas y personas con artritis y artrosis, así como materia prima en la elaboración de cosméticos y como aditivo para la producción de fertilizantes. Se lleva a cabo un estudio de caracterización del proceso de extracción de glucosamina contenida en un alto porcentaje en el caparazón de camarón principalmente mediante el análisis de tres variables del proceso tales como: la concentración de reactivos, el tiempo de reacción y el porcentaje de rendimiento en la extracción. Básicamente se realiza la separación molecular de la estructura del caparazón mediante hidrólisis ácida. Se observa variaciones experimentales al usar dos especies de camarones, camarón cebra (especie salvaje) y camarón rosado (especie de granja). El porcentaje de rendimiento presenta una alta dependencia a la especie usada. Para el camarón rosado se obtiene un rendimiento de 35%, mientras que para el camarón cebra el porcentaje alcanzó un 45 %, de Glucosamina. Ambos valores se asemejan al rendimiento teórico estimado (40%).

Métricas

Cargando métricas ...

Detalles del artículo

Cómo citar
Fajardo Muñoz, S., Méndez Lavayen, M. M., & Mackliff, C. (2021). Estudio del rendimiento de la obtención de glucosamina de la cáscara de camarón penaeus vannamei y trachypenaeus pacificus a través de hidrólisis ácida. Ingeniería Química Y Desarrollo, 1(2), 49–56. https://doi.org/10.53591/iqd.v1i2.1269
Sección
Artículos de Investigación

Citas

Bravo, E. (2003). LA INDUSTRIA CAMARONERA EN ECUADOR. Globalización y Agri- cultura. Jornadas para la Soberanía Alimentaria (págs. 20-31). Barcelona: Acción Ecológica. Obtenido de http://www.edualter.org/material/sobirania/enlace7.pdf

Carpenter, K. E. (2002). THE LIVING MARINE RESOURCES OF THE WESTERN CENTRAL ATLANTIC (Vol. 1). Roma: FOOD AND AGRICULTURE ORGANIZATION OF THE UNITED NATIONS. Obtenido de fao.org: ftp://ftp.fao.org/docrep/fao/009/y4160e/

Fragakis, A. S. (2003). The Health Professionales's Guide to Populerar Dietary Supplements. American Society for Clinical Nutrition, 78(4), 808.

Horton, Derek; Wander, J.D. (1980). The Carbohydrates Vol IB. New York: Academic Press. pp. 727-728.

Laverty, S. (2005). Synovial fluid levels and serum pharmacokinetics in a large animal model following treatment with oral glucosamine at clinically relevant doses. Arthritis & Rheumatism, 52, 181-191.

Mojtaba Amini, H. E. (2013). D-Glucosamine as an efficient and green additive for palladium-catalyzed Heck reaction. Chemical Papers- Slovak Academy of Sciences, 759-763.

Morcillo, J. (1989). Temas Básicos de Química. Pearson Education.

Morganti, P. (2012). Nanoparticles and Nanostructures Man-Made or Naturally Recovered: The Biomimetic Activity of Chitin Nanofibrils. Nanomaterials & Molecular Nanotechnology. doi:10.4172/2324-8777.1000101

Romero, S. A. (2013). Prezi. Obtenido de Prezi: EXOESQUELETO DE SALES MINERALES: https://prezi.com/b6n0syo_cjwk/copy-of-exoesqueleto-de-sales-minerales/

Shari Baxtera, S. Z. (2005). Molecular weight and degree of acetylation of high-intensity ultrasonicated chitosan. Food Hydrocolloids, 19, 821-830.

Solomons.(1986). Fundamentos de la Química Orgánica (Vol.2). Mexico: Editorial Limusa noriega.

Soro, L. (2007). Estudio de la obtención del Quitosano a partir del Caparazón de Camarón (Pennaeus Vannamei) y su aplicación en la estabilidad de una emulsión aceite en agua, Guayaquil: Esuela Politécnica del Litoral.

Spivak, E. D. (1997). Los crustáceos decápodos del Atlántico sudoccidental (25°-55°S): distribución y ciclos de vida. Investigaciones marinas, 25, 69-91.

Stanley. (1988). Química Orgánica (Vol. 1). Madrid: Mc Graw Hill.

XIAO Hua, z. N.-b. (2011). Research on the Preparation of D-glucosamine Sulfate From Lobster Shell. Journal of Human Institute of Science and Technology.

Zhai, T. (2014). FoodChem International Corporation. Obtenido de Applications and Uses of D-Glucosamine Hydrochloride: http://www.foodchemadditives.com/applica-tions-uses/1533#sthash.s5uBQojy.dpuf