La Jerga Juvenil y su Influencia en el Rendimiento Académico de los Estudiantes del Bachillerato
DOI:
https://doi.org/10.53591/rug.v139i1.933Palabras clave:
Jerga juvenil, Rendimiento académico, Comunicación, Identidad, Educación, LenguajeResumen
Este estudio analiza la influencia de la jerga juvenil en el rendimiento académico de los estudiantes de bachillerato en la ciudad de Manta. A medida que la comunicación evoluciona en respuesta a las necesidades sociales y tecnológicas, la jerga se ha convertido en un elemento crucial en la interacción entre los jóvenes, reflejando su identidad y dinámicas sociales. Utilizando un enfoque mixto que combina métodos cualitativos y cuantitativos, se llevó a cabo una investigación que incluyó cuestionarios estructurados y entrevistas semiestructuradas con docentes. Los resultados revelan que, aunque la jerga juvenil facilita la comunicación entre pares, su uso excesivo en contextos académicos puede obstaculizar el aprendizaje y la comprensión de los contenidos. Este estudio destaca la necesidad de que los educadores sean conscientes de la jerga utilizada por los estudiantes y desarrollen estrategias para integrar el lenguaje académico de manera efectiva, promoviendo así un entorno de aprendizaje más inclusivo y efectivo. Las implicaciones de estos hallazgos sugieren que la educación debe adaptarse a las realidades lingüísticas de los estudiantes para mejorar su rendimiento académico y su capacidad de comunicación en contextos formales.
Citas
Aguirre, N. (2020). Los inicios de la filosofía griega: entre oralidad y escritura. Revista de Filosofía Open Insight, vol. XI (núm. 23), pp. 137-163. https://www.redalyc.org/journal/4216/421664631007/html/
Arias, D., Ramos, T., Núñez, L., & Inga, M. (2018). El ciber-lenguaje juvenil universitario: Análisis de los textos de la página de Facebook "Confesiones". Scielo, vol.6 (no.2). https://doi.org/http://dx.doi.org/10.20511/pyr2018.v6n2.238
Bolívar, A. (2019). Las nociones de texto y contexto en la Lingüística Sistémico-Funcional (LSF): aplicaciones, críticas y desarrollos en América Latina. Revista ELA: Estudios de Lingüística Aplicada, 3. https://doi.org/doi: 10.22201/enallt.01852647p.2019.70.957
Cardozo, G. (2015). La lectura: placer de los estudiantes. Rastros Rostros, 85-92. https://doi.org/doi: http://dx.doi.org/10.16925/ra
Castro, M. (2014). VARIACIONES DE LENGUAJE (FORMAL E INFORMAL) EN EL CONTEXTO EDUCATIVO EN LA CIUDAD DE TEFÉ (AMAZONAS, BR): ¿DIVERSIDAD O FRACASO ESCOLAR? https://pdfs.semanticscholar.org/d942/c408e6fdf9698361863f133869f6ec442962.pdf
Cisternas Casabonne, C., & Droguett Montecinos, Z. (2014). La relación entre lenguaje, desarrollo y aprendizaje desde la teoría sociohistórica de Vygotsky. https://www.aacademica.org/ccisternascasabonne/3.pdf
Gaete, V. (2015). Desarrollo psicosocial del adolescente. Revista Chilena de Pediatría, 436-443. https://scielo.conicyt.cl/pdf/rcp/v86n6/art10.pdf
Galera, T. (2022). ¿Cómo influye el lenguaje en el aprendizaje? http://redi.ufasta.edu.ar:8082/jspui/bitstream/123456789/335/1/GALERA%2C%20Tatiana%20-%20Trabajo%20final%20de%20graduaci%C3%B3n.pdf
Ghio, E., Navarro, F., & Lukin, A. (2017). Obras esenciales de M.A.K. Halliday. Ediciones UNL. file:///C:/Users/anita/Desktop/halliday_obras%20esenciales.pdf
Hernández, K., & Lesmes, A. (2018). La escucha activa como elemento necesario para el diálogo. Convicciones, 83-87. file:///C:/Users/anita/Downloads/272-Texto%20del%20art%C3%ADculo-564-1-10-20181028.pdf
Hess, K. (2013). Desarrollo léxico en la adolescencia: Un análisis de sustantivos en narraciones orales y escritas. Scielo, 27, 113-127. http://pepsic.bvsalud.org/pdf/apsi/v27n115/a09.pdf
Jara, M., Olivera, M., & Yerrén, E. (2018). Teoría de la personalidad según Albert Bandura. Revista de Investigación de estudiantes de Psicología “JANG”, Vol. 7, pp. 22-35. file:///C:/Users/anita/Downloads/a03v7n2.pdf
Juboori, S., & Muhaisin, M. (2017). NIVELES DE USO DEL LENGUAJE Y SUS TIPOS. Al-Adab Journal, vol.121, p. 57-72. https://www.iasj.net/iasj/download/e09bf8f21cc7c5bc
Moreira, P. (2019). Las TIC en el aprendizaje significativo y su rol en el desarrollo cognitivo de los adolescentes. Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales (ReHuSo), vol. 4(no 2), p. 1-14. https://doi.org/https://doi.org/10.33936/rehuso.v4i2.2124
Palmett, A. (2020). MÉTODOS INDUCTIVO, DEDUCTIVO Y TEORÍA DE LA PEDAGOGÍA CRÍTICA. Revista Crítica Transdisciplinar, 1. https://petroglifosrevistacritica.org.ve/wp-content/uploads/2020/08/D-03-01-05.pdf
Quesada, A., & Medina, A. (2020). MÉTODOS TEÓRICOS DE INVESTIGACIÓN: ANÁLISIS-SÍNTESIS, INDUCCIÓN-DEDUCCIÓN, ABSTRACTO -CONCRETO E HISTÓRICO-LÓGICO. ResearchGate. https://www.researchgate.net/publication/347987929_METODOS_TEORICOS_DE_INVESTIGACION_ANALISIS-SINTESIS_INDUCCION-DEDUCCION_ABSTRACTO_-CONCRETO_E_HISTORICO-LOGICO
Rodríguez, D. (2019). Lingüística Sistémico Funcional. Revista ELA: Estudios de Lingüística Aplicada (Núm. 70). https://doi.org/https://doi.org/10.22201/enallt.01852647p.2019.70
Rojas, I. (2016). Aportes de la lingüística sistémico-funcional para la enseñanza de la lectura y la escritura en la educación superior. Redalyc, vol. 19(núm. 2), pp. 185-204. https://www.redalyc.org/pdf/834/83446681001.pdf
Rojas, I. (2016). Género en Lingüística Sistémico Funcional y en Socio-retórica: Apuntes para una didáctica de la lectura y la escritura en la universidad. Cuadernos de Lingüística Hispánica (no.28), 6. https://doi.org/https://doi.org/10.19053/0121053X.4910
Salas, J. (2019). FACTORES QUE INFLUYEN EN LA CREACIÓN Y UTILIZACIÓN DE LA JERGA ADOLESCENTE EN TRES COLEGIOS DE LA ZONA DE PUNTARENAS. Rev. Artes y Letras, Univ. Costa Rica, vol. 13(núm. 4), pp. 214-223. https://doi.org/https://doi.org/10.33554/riv.13.4.476
Valencia, L., & Rave, L. (2016). IMPACTO QUE EL USO DE JERGAS POPULARES EJERCE EN ELDESARROLLO DE COMPETENCIAS COMUNICATIVAS DE LOS ESTUDIANTES DEL CLEI VI DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA INIDE DEL MUNICIPIO DEL SANTUARIO, ANTIOQUIA. https://repository.uniminuto.edu/bitstream/10656/11643/1/T.HUM_ValenciaCardonaLida_2016.pdf
Aguilar, E. (2006). Enseñando lengua oral. Educación y Cultura. http://ibdigital.uib.es/greenstone/collect/educacio/index/assoc/Educacio/_i_Cultu/ra_2006v/19p069.dir/Educacio_i_Cultura_2006v19p069.pdf
Barrachina, A. (2018). La enseñanza del lenguaje en la escuela: lengua oral, lectura y escritura. Editorial UOC. https://elibro.net/es/ereader/uleam/59144
Codina, L. (2020). Cómo hacer revisiones bibliográficas tradicionales o sistemáticas utilizando bases de datos académicasoma de conducto auditivo externo: estudio de una serie de casos. Scielo, vol.11 (no.2). https://doi.org/https://dx.doi.org/10.14201/orl.22977
Gallegos, N. (2020). La influencia de la jerga juvenil en el lenguaje de los jóvenes estudiantes. http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/21367
Gavidia, J. (2015). Lenguaje y Comunicación. Ediciones de la U. https://doi.org/https://elibro.net/es/ereader/uleam/70242
Gutiérrez, V., Felices, R., Palomino, R., Rojas, L., & Cuya, N. (2019). Estudio léxico-semántico de la jerga en la expresión de los estudiantes de pregrado. INVESTIGACIÓN VALDIZANA, vol. 13(núm. 4), pp. 214-223. https://doi.org/ https://doi.org/10.33554/riv.13.4.476
Huaire, E., & Herrera, Á. (2018). Filogénesis y ontogénesis del lenguaje. Con Ciencia EPG, Volumen I (N° 1). https://doi.org/10.32654/CONCIENCIAEPG.1-1.9
Lafuente, R. (10 de abril de 2008). Los expertos abogan por atender la jerga juvenil para preservar y mejorar la lengua. El correo. https://www.elcorreo.com/vizcaya/20080410/cultura/expertos-abogan-atender-jerga-20080410.html?ref=https%3A%2F%2Fwww.elcorreo.com%2Fvizcaya%2F20080410%2
Lopéz, J. (2019). Lenguaje Formal E Informal. https://idoc.pub/documents/lenguaje-formal-e-informal-vnd59zwv39lx
Magallanes, Y., Donayre, J., Gallegos, W., & Maldonado, H. (2021). EL LENGUAJE EN EL CONTEXTO SOCIO CULTURAL, DESDE LA PERSPECTIVA DE LEV VYGOTSKY. REVISTA ARBITRADA DEL CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS GERENCIALES (BARQUISIMETO - VENEZUELA) (Nº 51), pág. 25-35. https://revista.grupocieg.org/wp-content/uploads/2021/11/Ed.5125-35-Magallanes-Veronica-et-al.pdf#:~:text=Para%20Vygotsky%2C%20el%20papel%20que%20juega%20el%20lenguaje,un%20crucigrama%2C%20escribir%20o%20reflexionar%20sobre%20hechos%20pasados.
Martínez, A., Ortega, J., & Alba, J. (2021). Lenguaje: instrumento del desarrollo humano. Revista Digital Universitaria. https://doi.org/ http://doi.org/10.22201/cuaieed.16076079e.2021.22.5.3
Medina, B. (2020). LA CONSTRUCCIÓN INICIAL DE CAMPOS ESPECIALIZADOS. Universidad Católica de Chile. https://repositorio.uc.cl/xmlui/bitstream/handle/11534/52697/Medina_Basthian%20TesisMagisterLing%C3%BC%C3%ADstica%202020.pdf
Mero, J. (2019). Aplicación de las destrezas con criterio de desempeño para el desarrollo de la comprensión lectora. Rehuso, 4 (1), pp. 87 - 98. https://doi.org/ https://doi.org/10.33936/rehuso.v4i1.2119
Montenegro, E. (2016). EL USO DEL LENGUAJE, MÁS ALLÁ DE LAS NORMAS. Redalyc (núm. 20), pp. 247-266. https://doi.org/https://doi.org/10.17163/soph.n20.2016.11
MOTA, C., & VILLALOBOS, J. (2007). EL ASPECTO SOCIO-CULTURAL DEL PENSAMIENTO Y DEL LENGUAJE: VISIÓN VYGOTSKYANA. Scielo, v.11 (n.38). http://ve.scielo.org/pdf/edu/v11n38/art05.pdf
Núñez, A. (2022). Teoría del aprendizaje desde las perspectivas de Albert Bandura y Burrhus Frederic Skinner: vinculación con aprendizaje organizacional de Peter Senge. UCE ciencia: Revista de postgrado., Vol. 10(n. 3). http://uceciencia.edu.do/index.php/OJS/article/view/295/270
Ortiz, E. (2022). La lengua española en 100 preguntas. Ediciones Nowtilus, S.L. https://play.google.com/books/reader?id=mkmHEAAAQBAJ&pg=GBS.PT3&hl=es&source=gbs_atb
Pérez, A. (2020). Lenguaje en acción: lenguaje, propósitos, funciones y su relación con la lengua. Universidad del Norte. https://elibro.net/es/ereader/uleam/142206
PÉREZ ARIAS, A. (2015). LA TRADUCCIÓN DE LA VARIACIÓN LINGÜÍSTICA. https://repositorio.comillas.edu/jspui/bitstream/11531/6216/1/TFG001407.pdf
Pérez, Y. (2022). El aprendizaje dialógico, proceso para el fortalecimiento de las habilidades comunicativas. Uniminutos, Vol. 22(Núm. 32), 116-140. https://doi.org/https://doi.org/10.26620/uniminuto.praxis.22.32.2022.116-140
PIACQUADIO, C. (2020). Historia, evolución y análisis de la jerga juvenil. Universidad de Valencia. https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/63040367/Trabajo_final20200421-59637-1a3xgm5-libre.pdf?1587488751=&response-content-disposition=inline%3B+filename%3DHistoria_evolucion_y_analisis_de_la_jerg.pdf&Expires=1690855192&Signature=JoUGLl-uBaaRVIPjAs65M1DqBp
RAE. (2022). RAE. https://dle.rae.es/
Ríos, G. (2012). LA ORTOGRAFÍA EN EL AULA. Redalyc, núm. 2(vol.36), pp. 181-190. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44249253012
Rodríguez, R., & Cantero, M. (2020). Albert Bandura: impacto en la educación de la teoría cognitiva social del aprendizaje Albert Bandura goza del mérito de ser el psicó-logo vivo más citado, y es especialmente reconocido por su formulación de la Teoría cognitivo social del. Revista PyM Padres y Maestros- Comillas (NÚM. 384), 72-76. https://doi.org/https://doi.org/10.14422/pym.i384.y2020.011
Sebastiá, A., & Llopis, M. (2020). LA ORTOGRAFÍA EN LAS REDES SOCIALES Y LOS CHATS: UNA NUEVA HERRAMIENTA DE APRENDIZAJE ENTRE LOS ADOLESCENTES. Universidad de Murcia, Editum (Nº 38), 23. http://hdl.handle.net/10201/86311
Trujillo, L. (2014). El lenguaje oral como medio primordial entre los hombres. Redalyc: Pensamiento y Cultura, vol. 17(núm. 1), pp. 95-112. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=70132266005
Tuson Valls, J. (2013). Introducción al lenguaje. Editorial UOC. https://doi.org/https://elibro.net/es/ereader/uleam/56308
Urgilés, G. (2016). AULA, LENGUAJE Y EDUCACIÓN. Redalyc (núm. 20), pp. 221-244. https://doi.org/https://doi.org/10.17163/soph.n20.2016.10
Velásquez, A. (2007). Lenguaje e identidad en los adolescentes de hoy. Redalyc, vol. 7(núm. 1), 85-107. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=407748996007
Viera, C., & Taboada, M. (2021). REVISTA SIGNOS. ESTUDIOS DE LINGÜÍSTICA, vol.54(no.105), 4. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.4067/S0718-09342021000100277
Villavicencio, M., Novillo, M., & Chica, Á. (2022). ¡Salud por el lenguaje!: la jerga juvenil y sus relaciones. Logos Revista de Lingüística, Filosofía y Literatura. https://doi.org/org/10.15443/RL3202
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores que publican en Revista de la Universidad de Guayaquil conocen y aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores retienen los derechos de copia (copyright) sobre los trabajos, y ceden a Revista de la Universidad de Guayaquil el derecho de la primera publicación del trabajo, bajo licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a Revista de la Universidad de Guayaquil el derecho de publicar el trabajo a través de los canales que considere adecuados.
- Los autores son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la versión del trabajo publicado en Revista de la Universidad de Guayaquil, haciendo reconocimiento a su publicación en esta revista.
- Se autoriza a los autores a difundir electrónicamente sus trabajos una vez que sean aceptados para publicación.