Demanda de talento humano en ciencias administrativas en relación a las carreras que oferta la Universidad de Guayaquil

Autores/as

  • Luis Gerardo Santillán López Universidad de Guayaquil
  • Patricia Castro Espinoza Universidad de Guayaquil

DOI:

https://doi.org/10.53591/rug.v120i2.703

Palabras clave:

Carreras de administración, demanda social, competitividad, matriz productiva

Resumen

El problema se observa en la percepción de crisis de calidad de los empresarios ante la Universidad de Guayaquil, resultado de las evaluaciones seguidas por sus respectivas áreas de recursos humanos; además, del largo trabajo sobre la imagen de la Universidad de Guayaquil que viene desarrollando en el último decenio, las unidades académicas carecen de un proceso que les permitan armonizar las necesidades empresariales, del sector gubernamental y no gubernamental del país, con la propuesta de pregrado entregado que se ofertan. En la investigación se aplica los niveles exploratorio - descriptivo. Para definir el tamaño de la población se consideró todo el sector organizacional en las zonas 5 y 8 según Senplades. En el trabajo de campo participaron los estudiantes de la asignatura de Investigación de Mercados. El grupo de estudio lo formaron las 171 organizaciones que de forma voluntaria aceptaron participar. Los resultados sugieren mejoras en el perfil del profesional que deben programarse en los syllabus, como valores, las competencia de innovación y tecnologías, a fin de estar acorde con los requerimientos empresariales, los mismos que se reflejarán en las mallas curriculares de las carreras a corto plazo y generará un efecto en cadena de largo plazo y sostenible que incidirá en la búsqueda de la excelencia de la Facultad y de la Universidad, contribuyendo a aterrizar el cambio de la matriz productiva y el plan del buen vivir.

Citas

BARRERA, M. (2001). Situación y desempeño de las pymes de ecuador en el mercado internacional. Editorial: Cámara de la Pequeña Industria. CAPEIPE. Quito-Ecuador.

CASTILLA, J. I. M. (2006). Valor y valores de una administración al servicio público. Auditoría pública: revista de los Órganos Autónomos de Control Externo, (38), 25-34.

CERNUZZI, L., VARGAS, E., & GONZÁLEZ, V. (2007). Educación^ superior y desarrollo del capital humano. Grafitec.

CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN. (2005). Política Nacional. Quito-Ecuador.

COM PLEJO, U. F, & EVOLUCIÓN, R. (2006). GESTIÓN HUMANA. Cuadernos de Administración, 19(32), 225-254.

DEPARTAMENTO I + D. (2002). CLAVES (a y b) CUADRADOS DE LETRAS. Editorial: TEA. Madrid-España.

FERNÁNDEZ-SEARA., J. L. (2002) MPS: Escala de motivaciones psicosociales. Editorial: TEA. Madrid-España.

FORO ECONOMICO M UNDIAL. (2007). Reporte Global de Competitividad. Davos: FEM.

JIMÉNEZ, M. O. (2007). El mercado laboral como vínculo entre la inversión en educación y su rendimiento. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México), 37(3-4), 239-268.

LÓPEZ AYALA, K. M., & MELÉNDEZ OLIVA, J. U. (2006). Educación basada en competencia laboral para los estudiantes de licenciatura en Administración de Empresas de la Universidad Don Bosco.

LÓPEZ-FE., C. M. (2002). PERSONA Y PROFESIÓN: Procedimiento y Técnicas de Selección y Orientación. Madrid: Editorial TEA.

LÓPEZ, M. M., GARCÍA, R., MARÍN, F, & PÉREZ, E. (2006). Prácticas profesionales docentes y perfil académico de egreso: estrategia para contribuir al desarrollo productivo regional. Multiciencias, 6(2).

MANGAS, S. L. (2007). Desarrollo de Competencias desde la Enseñanza Universitaria (A rmonización con la educación secundaria y el mercado de trabajo, desde la Psicología Social de la Educación). Electronic journal of research in educational psychology, 5(11), 125-158.

MELLER, P, & RAPPOAPORT, D. (2006). ¿Son siempre las universidades la mejor opción para un título profesional?: evidencia chilena. Documentos de Trabajo (Banco Central de Chile), (389), 1.

MESA, M. T. C. (2007). NARRAR LA TRAYECTORIA FORMATIVA Y PROFESIONAL COMO UNA APORTACIÓN AL PRACTICUM EN LA DELIM ITACIÓN DE PERFILES PROFESIONALES. UN ESTUDIO DE CASO. In El practicum en el nuevo contexto del Espacio Europeo de Educación Superior: VIII Symposium Internacional sobre el Practicum y las prácticas en em presas en la formación universitaria (pp. 297-310). Universidad de Santiago de Compostela.

MONTORO, M. Q. (2006). Requerimientos de educación y demandas de capacitación del sector financiero: Aportes para la reflexión de la relación Educación-Trabajo desde una mirada de género. Revista de Ciencias Sociales, (23), 76-87.

M UÑOZ-IZQUIERDO, C. (2006). Determinantes de la empleabilidad de los jóvenes universitarios y alternativas para promoverla. Papeles de población,12(49).

PALOMARES, R. C. (2007). El papel de las técnicas de investigación social en ciencias laborales y recursos humanos: un análisis de las salidas profesionales desde la perspectiva académica. Trabajo, 19.

PARDO, M. R. P, & Aledo, C. A. (2007). La oferta formativa en comercio exterior: inicios y situación actual. Boletín económico de ICE, Información Comercial Española, (2923), 41-56.

PÉREZ CRUZ, I. C. (2007). Propuesta para la inserción de la cultura ética en la formación del profesional.

PEREA RIVERA, J. L. (2006). Gestión de recursos humanos: enfoque sistémico en una perspectiva global. Revista de Investigación en Psicología, 9(1), 109-122.

PRADO, J. (2006). AN ÁLISIS Y RANKING DE PYMES. IDE (Escuela de Dirección de Em presas). Guayaquil: IDE.

PUEBLA, M. M. C., & VELASCO, M. S. (2006). La demanda de educación superior: un análisis microeconómico con datos de corte transversal. Revista de educación, (339), 637-660.

Publicado

2015-05-01

Cómo citar

Santillán López, L. G., & Castro Espinoza, P. (2015). Demanda de talento humano en ciencias administrativas en relación a las carreras que oferta la Universidad de Guayaquil. Revista Universidad De Guayaquil, 120(2), 15–24. https://doi.org/10.53591/rug.v120i2.703

Número

Sección

Artículos de Investigación

Artículos similares

<< < 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.