Las tics en los procesos de enseñanza y aprendizaje en la educación universitaria
DOI:
https://doi.org/10.53591/iti.v8iEE.135Palabras clave:
Tics, proceso enseñanza-aprendizaje, investigaciónResumen
El objetivo de la investigación es analizar las TICs en el proceso de enseñanza aprendizaje de las universidades, a la hora de alcanzar os retos planteados en el proyecto de convergencia de los diferentes sistemas nacionales e internacionales (Espacio Europeo de Educación Superior -EEES-), referidos a la innovación en las formas de generación y transmisión del conocimiento y al desafío de una formación continua a lo largo de toda la vida. El trabajo presenta un estudio sobre la valoración que los docentes de las universidades hacen sobre las ventajas del uso de las TI Cs. La metodología utilizada fue bibliográfica, documental y descriptiva. Las técnicas de fichaje tomadas para separar los núcleos teóricos fueron: ¿Historia de las TICs?, ¿uso de las TICs? y ¿desafíos de las TICs para los cambios educativos de la investigación? Los autores concluyen que en este campo aún queda mucho por hacer. En los institutos superiores y universidades las tecnología de la información y comunicación mantendrán un crecimiento constante.
Métricas
Citas
(sj). Obtenido de littp://www11.nesco org/new/es/11.nesco/ hemes/icts/
(sj). Obtenido de littp:!!wwwmonografias.com/tmbajos47/tic educacion-s11.perior/tic-educacion s11.periorslitml
(sj). Obtenido de littp://ed11.calics.blogspot.com/
Adelle. (1997). Preparando para un nuevo modo de conocer. Desenvolupament de capacitats, 69 - 86.
Bartolome. {1997). EDUTEC.
Benavides, & Pedr6. (sj). Estado de la mes/ion en los países Iberoamericanos.
Bosco. {1995). Las TIC en los procesos de convergencia europea y la innovación en la universidad. Aula Abierta, 3 - 27.
Cabero. (1994). Nuevas tecnologías, comunicación y educación.
Carlos Ferro Soto, A. I. (29 de Julio de 2009). EDUTEC. Recuperado el 4 de Febrero de 2016
Carneiro, R., Toscano, J. C., & Diaz, T. (2007). Los desafios de las TICS en el ambito educativo. Santillana.
Coello, M. d. (mayo de 2014). Creatividad y TICs: un reto en el aula.
Coll, & Marli. (2007). Evaluación continuada y apoyo al aprendizaje. Una experiencia de innovación educativa con el apoyo de las TIC en educacion superior. Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa, 783- 804.
Collins. ( 1998). El potencial de las tecnologías de la información para la educación.
Compostela, S. d. (noviembre de 2008). El Libro de Texto ante la.
Comps, R. (1995). Libro Blanco sobre la Educación y la Formación. Santillana.
Cuban. (2000). Diseño educativo para un aprendizaje constructivista. Diseño de la Instrucción. Teorías y modelos, 154 171.
Graells, D. P. (2012). IMPACTO DE LAS T C EN LA EDUCACIÓN: FUNCIONES Y LIMITACIONES. Informacion, C. S. (5 de 2003).
ISTE. (1992). Guidelines for Accreditation of Educatinal Computing and Technology Programs.
Neíra-, C. F.-A.-M. (julio de 2009). VENTAJAS DEL USO DE LAS TICs EN EL PROCESO DE ENSEÑANZAAPRENDIZAJE.
Ong. (1995). El limo de la sociedad de la información. Madrid: Santillana.
Pea, R. (2001). Prácticas de inteligencia distribuida y diseños para la educación. Buenos Aires: Saloman G.
Perez. C. (2002). Impacto de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en las Organizaciones Educativas.
Salinas. (2000). Nuevas Tecnologías de la lnformacion e investigacion.
Sculley, J. (1999). Qué se entiende por una institución de educación superior flexible. Poole, 167.
Talón, E.M. (sf). BUENAS PRACTICAS TICS.
TofJler, A. (1996).
Weisser. ( 1991). Las Tics como herramienta de trabajo de docentes universitarios.
Wolton. (2000). pág. 35.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2016 Lenin Stalin Suasnabas Pacheco, lvonne Nathaly Casilla Salazar, Alexandra Katiuska Rubira Carvache, Otto Vicente Campos Mancero

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores que publican en Investigación, Tecnología e Innovación conocen y aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores retienen los derechos de copia (copyright) sobre los trabajos, y ceden a Investigación, Tecnología e Innovación el derecho de la primera publicación del trabajo, bajo licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a Investigación, Tecnología e Innovación el derecho de publicar el trabajo a través de los canales que considere adecuados.
- Los autores son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la versión del trabajo publicado en Investigación, Tecnología e Innovación, haciendo reconocimiento a su publicación en esta revista.
- Se autoriza a los autores a difundir electrónicamente sus trabajos una vez que sean aceptados para publicación. No se permite el uso comercial de copia o distribución de contenidos, así como tampoco la adaptación, derivación o transformación alguna de estos sin la autorización previa de los autores y de Investigación, Tecnología e Innovación.