La construcción de una educación del Buen Vivir a partir del estudio de las tecnologías de la comunicación y la información

Autores/as

  • Fernanda Tusa Universidad Técnica de Machala
  • Jorge Maza Universidad Técnica de Machala
  • Xavier Briceño Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social

DOI:

https://doi.org/10.53591/iti.v8i8.141

Palabras clave:

TICs, educación, web 2.0, sociedad de la información y el conocimiento

Resumen

Dentro de la línea temática TIC's aplicadas a la educación el presente trabajo de investigación realiza un abordaje exploratorio por las principales teorías sustantivas acerca de las variables: sociedad de la información y el conocimiento, educación contemporánea así como tecnologías de la comunicación y la información, con el fin de conocer cuáles son los aportes, beneficios, oportunidades y bondades de las TICs para la construcción de una educación del buen vivir en el Ecuador. Para ello, se hace revisión de literatura a fin de componer el estado del arte del tema en mención a través de un estudio de contenidos por revistas indexadas, documentación oficial de TICs y educación, análisis bibliográfico y análisis de contenido. Como conclusión se infiere que es necesario el empoderamiento de las TICs en el proceso dinámico de educación en las aulas porque es justamente la juventud la que debería tomar el liderazgo de cambiar el significado de educación 2.0. Es decir, nos centramos en un nuevo paradigma de cómo debería ser el proceso de enseñanza-aprendizaje del siglo XXI: vincular, a través de la ciencia, la formación del humanismo y las TICs dentro de la búsqueda de soluciones a los más diversos problemas de la vida humana, construyendo una propuesta de buen vivir más cercana a nuestro contexto como ciudadanos con derechos y obligaciones a cumplir.

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

Agamber, G. (2008). Que vol dir ser contemporani? Barcelona: Arcardia.

Bacheíard, G. (2003). El aire y los sueños. Madrid: Fondo de Cultura Económica de España.

Casate Fernández, R. (2007). La dirección estratégica en la sociedad del conocimiento. Revista AClMED. Recuperado de: htpp://scielo.sld.rnscielo.plip?smpt=sci_arttext&pid=S1024-94352007000600002

CEPAL (2010). Plan de Acción Regional eLAC2010. Recuperado de: http:www.cepal.org/cgi-bin/getprod.asp?xml=lsocinfo/nolicias/paginru!6/32526/P32526.xml&xsl=!socinfo!tpl!pl8f-st.xsl&base=lsocinfo/tpl!top-bottom.xsl

Crovi, D. (2004). Sociedad de la información y el conocimiento. Entre lo falaz y lo posible. Buenos Aires: La Crujía.

De Cíunte, G, E.T. (2008). Educación Virtual: una visión de inclusión. Recuperado de: htpp://bit.ly/1LJW4F6

De Aguilera, M. (2010). La Comunicación Universitaria: Modelos, tendencias y herramientas para una nueva relación con sus públicos. Revista Iconos 14, 8 (2), pp. 90-124.

De Haro, J. (2010). Redes Sociales en Educación en Educar pam la Comunicación y la Coopemción Social. Navarra: Publicaciones del Consejo Audiovisual de Navarra.

Downes, S. (2011). Educational Blogging, de Educause review. Recuperado de: htpp://www.educause.edu/EDUCAUSE+Review/EDUCAUSEReviewMagazineVolume39/Educationa/Blogging/157920

Drucker P. (2004). La sociedad postcapitalista. Bogotá: Grupo Editorial Norma.

Fernández García, I. (2001). Guía para la convivencia en el aula. Recuperado de: https://dialnet unirioja.es/servlet!libro?codigo=l0016

Gil de Biedma, J. (2015). Antología Poética. Madrid: Alianza Editorial.

Gisbert, M. (2002). El nuevo rol del profesor en entornos tecnológicos. Revista Acción Pedagógica, 11 (1), pp. 48-59.

Girando, O. (1999). Obra completa. Madrid: Archivos A/lea XX.

Hernando, C. y Tejerizo. C. (2011). La arqueología y la academia: del siglo XIX al Plan Bolonia. Revista Arkeogazte, 1, pp. 53·69.

ITE (2016). Accesibilidad, TIC y Educación. Recuperado de: http://www.ite educacion.es/index.plip?option=com_catalogacion&control/er/pagina_informacion_didactica&id_ficlia=69&id_uo=l

Lara, T. (2009). Alfabetizar en la cultura digital. Repositor o DIALNET. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3100431

Marques Gmells, P. (2001). Algunas notas sobre el impacto delas TIC en la universidad. Depósito Digital de Documentos de a UAB. Recupemdo de: http://ddduab.cat/record/1112

Merchán Iglesias, F. (2012). La introducción en España de la política educativa basada en /agestión empresarial de la escuela: el caso de Andalucía. Revista Archivos Analíticos de Políticas Públicas, 20 (32).

Ortega Soto, J. y Rodríguez López, J. (2011). El potiatdi digital. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet!libro?codigo=559859

Punset, E. (2014). Excusas pam no pensar. Barcelona: Destino.

RAE (2016). Definición de inclusión. Diccionario de la Lengua Española. Recuperado de: http://dle.rae.es/?w=diccionario

Sunkel; G. (2010). Ticpam la educación en América Latina. Recuperado de: http://bit.ly/lDgBzMw

UNESCO (2015). Objetivos del desarrollo del milenio. Recuperado de: http://wwwun.org/es!millenniumgoals!pdf/2015/mdg.report-2015_spanisli.pdf

Wikiversity (2011).Educational W kis. Recuperado de: http://en.wikiversity.orglwiki!Educational_wiki

Zappalá, D., KOppel, A. ySuclwdolski, M. (2011). Inclusión de tic en escuelas para alumnos con discapacidad visual. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación.

Descargas

Publicado

2016-11-30

Cómo citar

Tusa, F., Maza, J., & Briceño, X. (2016). La construcción de una educación del Buen Vivir a partir del estudio de las tecnologías de la comunicación y la información. Investigación, Tecnología E Innovación, 8(8), 97–106. https://doi.org/10.53591/iti.v8i8.141

Número

Sección

Artículos