Caracterización de consorcios de pseudomonas aislados en sedimentos del Estero Salado en el sector norte de Guayaquil.

Contenido principal del artículo

Carlos Alberto Muñoz Cajiao
Winter Enrique Dueñas Muñoz
Steven Jair Vizueta Lucero

Resumen

Existen muchos frentes de investigación abiertos para resolver la problemática de la contaminación del estuario del Estero Salado de la ciudad de Guayaquil, uno de estos frentes pretende la reducción de la contaminación por hidrocarburos mediante métodos de Biorremediación, entre estos se incluyen los métodos de bioaumentacion de microorganismos endógenos, sin embargo, las pruebas se realizan mediante condiciones no controladas (in situs), por ello trazamos como objetivo caracterizar la capacidad de organismos endógenos del estuario para degradar hidrocarburos bajo ambientes controlados, donde se procedió a tomar una muestra de suelo arenoso y rocoso, ambos estudiados por triplicado, para después extraer de ellas consorcios bacterianos, incrementando su población y determinando mediante la espectrofotometría de infrarrojos los cambios producidos en las concentraciones de hidrocarburos totales de petróleo (TPH) antes y después de introducir los consorcios bio-aumentados, presentando resultados óptimos en los tratamiento luego de los respectivo análisis estadístico que arrojan una reducción del 90% bajo condiciones controladas los niveles de TPH en los diferentes tratamientos.

Métricas

Cargando métricas ...

Detalles del artículo

Cómo citar
Muñoz Cajiao, C. A., Dueñas Muñoz, W. E., & Vizueta Lucero, S. J. (2022). Caracterización de consorcios de pseudomonas aislados en sedimentos del Estero Salado en el sector norte de Guayaquil. Ingeniería Química Y Desarrollo, 2(2), 10–20. https://doi.org/10.53591/iqd.v2i2.2127
Sección
Artículos de Investigación

Citas

M. C. Cárdenas Calle, «Efecto de la contaminación hidrocarburífera sobre la estructura comunitaria de macroinvertebrados bentónicos presentes en el sedimento del Estero Salado,» Universidad de Guayaquil, Guayaquil, 2010.

E. P. Rodríguez Ochoa, «Biorremediación de los suelos contaminados con hidrocarburos provenientes de la Estación de Secoya utilizando un consorcio bacteriano aerobio a escala de laboratorio.,» Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Chimborazo, 2018.

O. H. Pucci, M. A. Bak, S. R. Peressutti, I. Klein, C. Härtig, M. H. Álvarez y L. Wünsche, «Influence of Crude Oil Contamination on the Bacterial Community of Semiarid Soil of Patagonia,» Enginnering, vol. 20, nº 2, pp. 129-146, 2004.

O. H. PUCCI, A. ACUÑA y G. N. PUCCI, «Biodegradación de residuos de estaciones de servicio y lavaderos industriales por la cepa Rhodococcus erythropolis,» Acta Biológica Colombiana, vol. 18, nº 2, 2013.

V. I. Prieto Díaz y A. Martínez de Villa Pérez, «La contaminación de las aguas por hidrocarburos: un enfoque para abordar su estudio,» Revista Cubana de Higiene y Epidemiología, vol. 37, nº 1, 1999.

J. O. M. G. A. M. S. y. J. A. Grimalt, «Microbial degradation of marine evaporitic crude oils.,» 1991.

S. R. Peressutti, H. M. Alvarez y O. H. Pucci, «Dynamics of Hydrocarbon-Degrading Bacteriocenosis of an Experimental Oil Pollution in Patagonian Soil,» International Biodeterioration & Biodegradation, vol. 52, nº 1, pp. 21-30, 2003.

J. M. A. A. M. S. R. P. P. G. y. M. E. Bayona, «Selective aerobic degradation of methyl-substituted polycyclic aromatic hydrocarbons in petroleum by pure microbial cultures.,» Int. J. Environ. Anal. Chem., 1986.

L. F. Barrios-Ziolo, J. Robayo-Gómez, S. Prieto-Cadavid y S. A. Cardona-Gallo, «Biorremediación de Suelos Contaminados con Aceites Usados de Motor,» Cintex, vol. 20, nº 1, 2015.

P. M. Chapman y F. Wang, «Assessing sediment contamination in estuaries,» Environmental Toxicology and Chemistry, vol. 20, nº 1, 2009.

V. H. Rivera Pizarro, «Estudio de las concentraciones por Metales Pesados e Hidrocarburos en el Ramal B Del Estero Salado,» Universidad de Guayaquil, 2016.

A. O. Ameh, I. A. Mohammed-Dabo, S. Ibrahim, J. B. Ameh, C. D. Azienge y Y. Tanimu, «Earthworm survival in used engine oil contaminated soil spiked with manure,» International Journal of Biological and Chemical Sciences, vol. 5, nº 3, 2011.

J. W. a. R. Colwell, «Microbial petroleum degradation; uses of mixed hydrocarbon substrate,» 1974.

J. Pinedo Alonso, «Evaluación de riesgos en suelos afectados por hidrocarburos de petróleo,» UNIVERSIDAD DE CANTABRIA, 2014.

A. MARTÍNEZ–PRADO, M. E. PÉREZ–LÓPEZ, J. PINTO–ESPINOZA, B. A. GURROLA–NEVÁREZ y A. L. OSORIO–RODRÍGUEZ, «Biorremediación de suelo contaminado con hidrocarburos empleando lodos residuales como fuente alterna de nutrientes,» Revista internacional de contaminación ambiental, vol. 27, nº 3, 2011.

S. J. Ergas, D. P. Chang, E. D. Schroeder y J. B. Eweis, Bioremediation Principles., Malaysia: Mc Graw Hill,, 1998.

C. H. Ettema y D. Wardle, «Spatial Soil Ecology,» Trends in Ecology & Evolution, vol. 17, nº 4, pp. 177-183, 2002.

N. Nunan, K. Wu, I. M. Young, J. W. Crawford y K. Ritz, «Spatial Distribution of Bacterial Communities and Their Relationships with the Micro-structure of Soil,» FEMS Microbiol Ecol, vol. 44, nº 2, p. 203, 2003.

H. Insam, «Developments in soil microbiology since the mid 1960s,» Geoderma, vol. 100, nº 3-4, pp. 389-402, 2001.

D. W. Pritchard, What is an estuary: Physical Viewpoint, Washington, DC,: American Association for the Advancement of Science,, 19676.

J. D. Walker y R. R. Colwell, «Microbial petroleum degradation; uses of mixed hydrocarbon substrate,» Appl Microbiol., vol. 27, nº 6, p. 1053–1060., 1974.

W. Ayarza, S. Coello, N. Chalén de Padilla, P. Garcés, L. García, M. L. García, F. Ormaza, E. Pérez, F. Pesantes y L. Solórzano, «Estudios Geobioquímicos de la Sección Urbana del Estero Salado,» Revista de Ciencias del Mar y Limnología, vol. 3, nº 1, 1993.

J. G. Chan Quijano, «Evaluación de la degradación de hidrocarburos totales del petróleo por bioestimulación con abonos orgánicos asociados a especies arbóreas,» ECOSUR, Tabasco, 2015.

L. Solórzano y G. Viteri, «Investigación Química del Estero Salado,» Revista de Ciencias del Mar y Limnología, vol. 3, nº 1, 1993.

S. R.-D. R. y R. Castro-Rendón, «Niveles de cadmio en peces de alto consumo de aguas continentales en la Provincia de los Ríos, Ecuador,» Ciencias Naturales y Ambientales, vol. 13, nº 2, 2019.

A. C. De la parra y C. A. García-Alzate, «Metabolismo de un tramo en la cuenca baja del río Cesar, departamento del Cesar, en una época de sequía, Colombia,» Intropica, vol. 14, nº 1, pp. 16-23, 2019.

J. Negrete, J. Varela, E. Heras y M. Alcívar, Plan de Recuperación del Estero Salado primera parte., Guayaquil: Universidad Especialidades Espiritu Santo, 2019.

M. Cárdenas y J. Mair, «Caracterización de macroinvertebrados bentónicos de dos ramales estuarinos afectados por la actividad industrial, Estero Salado-Ecuador,» Intropica, vol. 9, nº 1, p. 118–128, 2015.

A. J. Quinteros, J. Castro Salcedo y F. León, «LA RESERVA DE PRODUCCIÓN FAUNÍSTICA MANGLARES EL SALADO (RPFMS) DE GUAYAQUIL, COMO RECURSO TURÍSTICO SOSTENIBLE,» Revista Caribeña de Ciencias Sociales, vol. 14, nº 1, 2017.