Emprendimiento agrícola. Producción y comercialización del aprovechamiento de los residuos del coco.

Autores/as

  • Simón Parrales Escalante Universidad de Guayaquil
  • Pedro León Ledeño Universidad de Guayaquil

DOI:

https://doi.org/10.53591/strategos.v1i2.1814

Palabras clave:

Use, business, export, use of solid wastes coconut

Resumen

El presente estudio se basa en la oportunidad de ejecutar un emprendimiento, regido por principios de procesos sustentables acondicionados con características ecológicas, conociendo que los residuos sólidos constituyen una fuente de contaminación a nivel nacional y mundial pero que a pesar de esto pueden ser reutilizados para darles un beneficio económico. El residuo que busca potencializarse en su utilización es la estopa del coco, la cual es considerada como un desperdicio sólido. La investigación se orienta en la búsqueda de nuevos usos o productos que puedan fabricarse a base de la estopa de coco como materia prima, aparentemente sin utilidad o alternativa de uso, para transformarla en un bien útil para la industria y la sociedad. La investigación es de corte descriptivo y enfoque cualitativo, sustentado en la búsqueda bibliográfica y documental. Los resultados encontrados pusieron en evidencia que el aprovechamiento de recursos renovables de desechos, aplicando los principios de operaciones unitarias para la elaboración de módulos estructurales a base de fibra de la estopa del coco, son viables. Desde este punto de vista, se muestra la utilidad de uso de este residuo, para obtener productos provenientes de la fibra del coco, material con demanda internacional, lo cual da la oportunidad y perspectiva de desarrollo de un negocio local, especializado en el tratamiento de estos residuos sólidos.

Citas

Agüinaga, M. (2012). Especies forestales Ecuador, potencial (IV ed., Vol. I). Quito, Ecuador: Ministerio del Ambiente - Programa FAO.

Bradley, W. (2009). La cascara de coco como materia prima innovadora (I ed., Vol. I). (R. Lloyd, Ed.) Texas, Estados Unidos: Universidad de Baylor. Desigualdad

INEC. (2016). Encuesta Nacional de empleo, subdesempleo y subempleo. Obtenido de Indicadores de Pobreza y 2016: http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web inec/POBREZA/2016/Diciembre_2016/122016_Presentacion_Pobreza.pdf

INEC. (17 de enero de 2017). Obtenido de Instituto Nacional de Estadísticas y Censo: http://www.ecuadorencifras.gob.ec/14-millones-de-personas-salen-de-la-pobreza-por-ingresos-en-nueve anos/ INEC. (2017). Ecuador en cifras. Obtenido de Encuesta Nacional de EMpleo y subempleo: http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web inec/EMPLEO/2017/Marzo/032017_Presentacion_M.Laboral.pdf

Jaramillo, A. (2016). Construcciones con materiales reciclados (I ed., Vol. I). Guayaquil.

Loor, A. J. (2016). Aprovechamiento con los residuos de coco para su uso interno y exportacion. Guayaquil.

Montes, G. (2015). El coco siempre genera dinero (I ed.). Rocafuerte, Ecuador: El Diario de Manabí.

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (2015). El Panorama Mundial de la Industría del Cocotero (I ed., Vol. I). México DF, México: Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT).

Projar Coir. (2011). Sustratos de coco (I ed., Vol. I). Murcia, España: Guia verde.

Quintanilla, M. (2010). Industrialización de la Fibra de Coco (1 ed., Vol. 1). El Salvador: Universidad de El Salvador.

Saltos, A. (2014). Futuro prometedor para el coco (I ed., Vol. I). Guayaquil, Ecuador: El Diario de Manabí.

Descargas

Publicado

2024-10-22

Cómo citar

Parrales Escalante, S., & León Ledeño, P. (2024). Emprendimiento agrícola. Producción y comercialización del aprovechamiento de los residuos del coco. STRATEGOS - Revista Internacional De Estudios En Ciencias Administrativas, 1(2), 22. https://doi.org/10.53591/strategos.v1i2.1814

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.