La producción del espacio. Territorio y gestión participativa
DOI:
https://doi.org/10.53591/rug.v123i2.405Palabras clave:
espacio, territorio, participación, gestión participativaResumen
Los territorios y las sociedades son complejos, en tanto se hallan constituidos e intervenidos por una multiplicidad de elementos y factores de distinta índole: naturales, sociales, políticos, económicos, culturales, jurídicos, tecnológicos, étnicos, religiosos, entre otros. Estos factores atraviesan y caracterizan las condiciones de vida y de trabajo de los asentamientos humanos que ocupan un cierto espacio geográfico en un momento histórico determinado. Por su parte, la gestión participativa, no invoca un nuevo modelo de participación o una participación de nuevo tipo, lo que se pretende es gestionar desde la participación. Es la obtención de un resultado a partir del involucramiento activo de aquellos actores sociales que poseen la experiencia sobre el objeto en particular. La gestión participativa del espacio geográfico se fundamenta en la contribución de las personas que poseen un vínculo –entendido este por conocimiento o experiencia- con el territorio, ya sea desde la convivencia o desde la administración. Se parte del supuesto que todos los individuos poseen conocimiento del lugar que habitan el cual le ha sido dado por la experiencia empírica. De hecho, la permanencia puede ser un elemento a tener en cuenta para una gestión más favorable. No obstante, la movilidad y el conocimiento científico son factores que facilitan una información más efectiva sobre las interacciones que se producen en el territorio. La inteligencia colectiva podrá facilitar los conocimientos necesarios para determinar las acciones que se deben acometer en proyectos de desarrollo local.
Citas
Alonso, J; Pérez, A; Rivero, R; Romero, E; Riera, C. M. (2004). El Autodesarrollo Comunitario. Crítica a las mediaciones recurrentes para la emancipación humana. Santa Clara, Editorial Feijoo. Alonso, J; Jara, D. (2016): Participación diferenciada en proyectos de desarrollo. Ponencia presentada en el Simposio Internacional CIPS 2016 en el marco de la Convención Internacional sobre Ciencia, Tecnología e Innovación. La Habana: Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente de la República de Cuba.
Chaparro, R. J; Fernández, O. (2013). Aproximación a la episteme de la gestión participativa comunitaria. Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, 40 (4)
Chaparro, R. (2015). Gestión participativa comunitaria y producción social. Influencias gadameriana y fenomenológica. Revista Electrónica de la Asociación Andaluza de Filosofía, 13. Recuperado de www.elbuho.aafi.es Espejo, R. (2009). Desarrollo humano y participación comunitaria: algunas reflexiones desde el enfoque gestáltico de Paul Goodman. Polis, Revista de la Universidad Bolivariana, 8, (23), 43-62.
Estévez, R, Abarzúa, E. (2003). Alianza estratégica: gestión participativa. Conceptualización y aplicación. Tecnología, organización, personas. Consultores S.A.
Ganuza, E. (2007). La participación en la sociología: elementos para una praxis sociológica. Política y Sociedad, 44, (1), 55- 71
Guzón, A. (2006). Estrategias municipales para el desarrollo. En A. Guzón et al. (comps.). Desarrollo local en Cuba (pp. 6490). La Habana, Editorial Academia.
Haesbaert, R. (2011). El mito de la desterritorialización: del “fin de los territorios” a la multiterritorialidad. Marcelo Canosa (trad.). México, Siglo XXI Editores.
Íñiguez, L. (2005). Geografía y salud en Cuba. Tendencias y prioridades. Selección de lecturas de Geografía Médica. La Habana, Editorial Pueblo y Educación: ________. (2006). Los archipiélagos donde vivimos los cubanos. Revista TEMAS 45 enero-marzo. La Habana Editorial Nomos S. A
Jolly, J. F. (2012). La interdeterminación entre territorio, territorialidad y territorialización de las políticas públicas: hacia una nueva propuesta de esquema para el análisis de las políticas públicas en el territorio. En XVII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Cartagena, Colombia, 30 oct.-2 nov.
Labrada, C M. (2008). Desarrollo local. Un estudio de caso en el municipio “Rafael Freyre”, provincia de Holguín. (Tesis de Doctorado). Departamento de Sociología, Universidad de La Habana.
Lulle, T. (2005). La participación ciudadana en la gestión local. Lecciones de una experiencia de control fiscal cívico en Bogotá. En Gouëset, V.; Cuervo, L. M.; Lulle, Th.; Coing, H. “Hacer metrópoli. La región urbana de Bogotá de cara al siglo XXI”. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 339 p.
Mateo, J. (2003). Los caminos para el cambio. La incorporación de la sustentabilidad ambiental al proceso de desarrollo. La Habana; Editorial Científico Técnica.
Montañez, G; Delgado, O. (1998). Espacio, territorio y región: conceptos básicos para un proyecto nacional. Universidad Nacional de Colombia, Cuadernos de Geografía, VII, (1-2), 120-134.
Palma, A. (2006). Desarrollo social y la gestión local. Gabriela Elgueta (Ed.). Agenda pública, V 10.
Pérez, A. (2010). Desarrollo local: Estudio sobre las condiciones del gobierno para generar desarrollo local en el municipio de Manicaragua, provincia de Villa Clara. (Tesis de Doctorado). Centro de Estudios Comunitarios. (CEC) Facultad de Ciencias Sociales. Universidad Central de Las Villas.
Ramírez, C. (2005). Fundamentos de Administración. Bogotá, Textos Universitarios.
Sanabria, G. (2001). Participación social y comunitaria. Reflexiones. Rev. Cubana Salud Pública; 27 (2), 89-95.
Sabariegos, J. (2009). Participación social: Planteamiento y evaluación de un modelo estructural a partir de variables observadas. Revista Obets, 3, 31-41
Santos, M. (1996). Metamorfosis del espacio habitado. Barcelona, Editorial Oikos-tau. Sosa, M. (2012). ¿Cómo entender el territorio? Belinda Ramos Muñoz (ed.). Guatemala; Editorial Cara Parens.
Valencia, H. (1998). Gestión local participativa, estratégica y concertada: construyendo el cambio y la sostenibilidad en el nivel local. Revista Ciudad Alternativa, 13, 97-103.
Villamayor, C; Lamas, E. (1998) Gestión de la radio comunitaria y ciudadana, Quito, AMARC.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores que publican en Revista de la Universidad de Guayaquil conocen y aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores retienen los derechos de copia (copyright) sobre los trabajos, y ceden a Revista de la Universidad de Guayaquil el derecho de la primera publicación del trabajo, bajo licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a Revista de la Universidad de Guayaquil el derecho de publicar el trabajo a través de los canales que considere adecuados.
- Los autores son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la versión del trabajo publicado en Revista de la Universidad de Guayaquil, haciendo reconocimiento a su publicación en esta revista.
- Se autoriza a los autores a difundir electrónicamente sus trabajos una vez que sean aceptados para publicación.