Portadores nasales de staphylococcus aureus en las áreas de neonatología y quemados

Autores/as

  • Eulalia Cuenca Riascos Universidad Nacional de Loja
  • Carmen Ullauri González Universidad Nacional de Loja

DOI:

https://doi.org/10.53591/iti.v8i8.1402

Palabras clave:

Staphylococcus aureus, personal de salud

Resumen

El Staphylococcus aureus es frecuente patógeno de infecciones de tipo nosocomial. Su presencia en áreas hospitalarias críticas significa un importante riesgo para los pacientes. Su variante meticilino resistente (SARM) expresa el gen determinante mecA que le confiere resistencia a betalactámicos y sus derivados. Identificar al personal de salud portador de esta bacteria fue el objetivo del presente trabajo de investigación, realizado en el Hospital General Isidro Ayora de la Ciudad de Loja. La población considerada pertenece al área de Neonatología y Unidad de Quemados. Para el análisis e identificación de SARM se utilizaron técnicas de bacteriología convencional y normas estandarizadas por el CLSI: protocolo JE del manual M100-S24. La población estudiada fue de 54 personas, quienes cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión. No se aislaron cepas resistentes a meticilina, empero se detectó que el 31,82% del personal de salud del Área de Quemados es portador nasal de S. aureus al igual que el 59,38% del personal de Neonatología. La mayor frecuencia de portadores nasales de esta bacteria es de sexo masculino 60% y, según la ocupación, el 68,75% del personal de enfermería es portador nasal de S. aureus.

Citas

Albrich W, H. S. (2008). Health- care workers: source, vector, or victim of MRSA 8(289-301).

Alvarez, M., & Alao, M. (2010). prevalencia de portadores nasales de Stapliylococrns aureus en el personal del Hospital Vicente Corral Moscoso Cuenca: Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Cuenca.

Avilés, M. (2008). Descolonización de pacientes por patógenos resistentes. Secretaría de Salud - México.

Cónlova, R., Cavero, T. P.,Huamnga, B. J., & Paellas, C. C. (2011). Portadores asintomáticos de Stapliylococrn.s aureus en trabajadores del Hospital Regional de Perú. Revista Médica Panacea, 59-66.

Escobar, P. (2014). Aislamiento de Stapliylococrn.s aureus sensibles a meticilina. Revista Biomédica.

Horna, G., Lizetli, A., & Coralith, G. (2015). Evaluación de métodos fenotípicos para la detección de Stapliylococrn.s aureus resistente a meticilina. Revista Española de quimioterapia, 97-100. Institute, C. a. (2014). Informalional Supplement Vol 34. Estados Unidos: CLSI.

Jawetz, M. y. (2002). Microbiología Médica. México: Manual Moderno.

Koneman. (2008). Diagnóstico Microbiológico. Buenos Aires -Argentina: Médica Panamericana.

Manzur, A., & Pujol, M. (2008). Impacto y control de Stapliylococrns aureus resistente a ameticilina en los centros de larga estancia. Revista Española de Geriatría y Gerontología, 235-238.

Mercedes, C. (2011). Frecuencia de portadores nasales de Stapliylococrns aureus resistente a meticilina en personal de salud de hospitales de Nicaragua. 30(6).

MW, Y., GA, d. W:, BA, V. H., & MJ, B. (2010). Quantifying cost -effectiveness of controlling nosocomial spread of antibiotic resistant bacteria: the case of MRSA. 5(7).

Navarro, N. M., & Bolado, M. E. (2013). Stapliylococrns aureus resistente a meticilina en Hospitales de Hermosillo - Sonora. Revista de Ciencias Biológicas y de la Salud, 3-7.

Paganini,H. y. (2009). Infecciones por Stapliylococrns aureus resistente a meticilina adquiridas en la comunidad. Revista Chilena de Infectología, vol 26.

Proaño, d , & Fmncisco, P. (2010). Prevalencia de portadores nasales asintomáticos de Stapliylococrns aureus resistente a melicilina y su relación con factores de riesgo y protectores en el personal de salud del Hospital Generol de las Fuerzas Armadas. Revista Mexicana de Patología Clínica, 196-204.

Ryan, K. (2011). Microbiología Médica. México: MacGrawn Hill.

Zhumí Raquel, T. D (2013). Frecuencia de Stapliylococrns aureus resistente a meticilina en la flora nasofaríngea del personal médico del

Hospital Vicente Cor mi Moscoso. Facul ad de Ciencias Médicas de la Universidad de Cuenca.

Descargas

Publicado

2016-11-30

Número

Sección

Artículos

Artículos similares

1 2 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.