La economía circular y la perspectiva estratégica del sector arrocero del cantón Daule periodo 2021-2022
DOI:
https://doi.org/10.53591/rug.v135i2.1609Palabras clave:
Responsabilidad social, Proyectos con enfoque social, Matriz de Mando IntegralResumen
El sistema económico en la actualidad presenta limitaciones en términos de su sostenibilidad, así como: la sobreproducción, la definición de obsolescencia programada, la cultura del consumismo y la utilización, así como la ineficiencia en beneficio de los residuos en las diferentes etapas de producción, ocasionan tensiones en el sector arrocero que cada año va en aumento. Por tanto, se debe analizar la relación entre la economía circular y la perspectiva empresarial del sector arrocero del cantón Daule periodo 2021-2022. La metodología implementada en la investigación tiene un enfoque mixto con un diseño no experimental y un alcance descriptivo debido a que por medio de la realización de una encuesta dirigida a las empresas se evidencian los siguientes resultados, el 70 % considera que a veces los residuos en las diferentes etapas de producción ocasionan tensiones en el sector arrocero cada año. Así mismo, las diferencias fundamentales que se dan entre la economía lineal y la circular, la primera se centra en la rentabilidad sin tener ninguna preocupación por el ciclo de vida del producto y la segunda apuesta por la sostenibilidad.
Citas
Cadena, J., Cuello, D., Romero, J., & Pérez, S. (2021). Caracterización del sistema de producción de arroz criollo en La Mojana. Ciencia y Agricultura, 18(2), 67-82.
Vargas, J. (2018). Análisis del impacto del sector arrocero en el Cantón Daule 2012 - 2016. Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Económicas, 52-55.
Consejo Mundial Empresarial para el Desarrollo Sostenible (WBCSD). (2021).
Mendoza, A. (2021). Análisis del proceso de reciclado de vidrio de una empresa recicladora del estado de Morelos, bajo los principios de la economía circular. Repositorio Comillas, 54-58.
Fundación Ellen MacArthur. (2021). Economía circular y las estrategias de precios. Repositorio Universidad de Lima, 54-57.
Gómez, P. (2020). Estudio de factibilidad modelo de Economía Circular como herramienta para el desarrollo local del cantón Caluma. Facultad de Ciencias Económicas.
Geissdoerfer, M., Morioka, S., & De Carvalho, M. (2018). Modelos de negocio y cadenas de suministro para la Economía Circular. Economía Circular, 12-15.
Gobierno Autonomo Descentralizado. (2020). GAD-DAULE .
Hernández, I., Jiménez, G., & Martínez, E. (2018). Un acercamiento al capital social y al turismo desde el enfoque mixto y mapeo de actores. Universidad de JAEN, 54-55.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores que publican en Revista de la Universidad de Guayaquil conocen y aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores retienen los derechos de copia (copyright) sobre los trabajos, y ceden a Revista de la Universidad de Guayaquil el derecho de la primera publicación del trabajo, bajo licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a Revista de la Universidad de Guayaquil el derecho de publicar el trabajo a través de los canales que considere adecuados.
- Los autores son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la versión del trabajo publicado en Revista de la Universidad de Guayaquil, haciendo reconocimiento a su publicación en esta revista.
- Se autoriza a los autores a difundir electrónicamente sus trabajos una vez que sean aceptados para publicación.