Aula invertida con recursos digitales didácticos para mejorar el rendimiento académico de la asignatura de matemática.

Authors

DOI:

https://doi.org/10.53591/minerva.v5i9.1574

Keywords:

Rendimiento académico, aula invertida, herramientas tecnológicas

Abstract

Esta investigación presenta los resultados de la implementación del modelo pedagógico del aula invertida con recursos digitales didácticos en el contexto de la enseñanza de las matemáticas.  Recursos que fueron estructurados en la plataforma Google classroom siguiendo el proceso del Diseño instruccional ADDIE. (Análisis Diseño Desarrollo Implementación Evaluación). Tiene como objetivo evaluar la eficacia de la metodología del Aula Invertida, a través de la prueba T de Student para determinar la incidencia en el rendimiento académico en la asignatura de matemáticas en los estudiantes de segundo año de bachillerato de la Unidad Educativa “Alfredo Cisneros” del cantón Quito, de la provincia de Pichincha. Se investigó mediante la metodología de la Investigación- Acción, el estudio fue   práctico y de campo, de carácter descriptivo, con un enfoque cuantitativo y cualitativo. Para la recolección de datos se utilizó una encuesta dirigida a 30 estudiantes, el análisis comparativo del rendimiento académico del primero y segundo trimestre se realizó mediante las pruebas estadísticas de Shapiro Wilk y T de Student. El uso de la metodología del aula invertida durante el segundo trimestre del año lectivo 2023-2024 resultó eficaz   para mejorar el rendimiento académico, fomentar la participación activa, el compromiso y el desarrollo de habilidades tecnológicas de los estudiantes.

Author Biography

Fernanda Lorena Vaca Lovato, Universidad Bolivariana del Ecuador

Nací en Quito el 28 de agosto de 1981, mis padres son: Guillermo Vaca y Martha Lovato, estudié en  la educación primaria en la escuela Junta Nacional de la Vivienda, la secundaria en el colegio Hipatia  Cárdenas de Bustamante en la especialidad Físico matemático y la educación superior en la Universidad Central del Ecuador, obteniendo el título de Ingeniera en informática, todas en  la ciudad de Quito.  Soy casada con Sebastián León y tengo  un hijo y una hija. Actualmente laboro como docente de la Unidad Educativa Alfredo Cisneros ubicada en la parroquia Calderón, provincia de Pichincha.

References

Acedo, M. (2013). 10 Pros And Cons Of A Flipped Classroom. Recuperado el 05 de Mayo de 2024, de https://www.teachthought.com/ learning/pros-and-cons-of-a-flipped-classroom/

Albert, M.J (2007). La investigación educativa: claves teóricas. Madrid: McGraw Hill.

Alvarez, J., Garcia, D., Erazo, C., & Erazo, J. (2020). GeoGebra como estrategia de enseñanza de la Matemática. Revista Electrónica de Ciencias de la Educación, Humanidades, Artes y Bellas Artes, 3(6), 211-230. http://dx.doi.org/10.35381/e.k.v3i6.827

Argüello, M. (2023). Aula invertida en el proceso de enseñanza y aprendizaje en Educación Superior. Horizontes Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 7(28), 971-978. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2616-79642023000200971

Bancayán, C., & Vega, P. (2020). La investigación-acción en el contexto educativo. Paideia XXI, 10(1), 233-247. https://revistas.urp.edu.pe/index.php/Paideia/article/view/2999

Bergmann, J., & Sams, A. (2022). Dale la vuelta a tu clase. Innovacion educativa. https://blogs.ugto.mx/mdued/wp-content/uploads/sites/66/2022/11/Bergmann-y-Sams-Dale-la-vuelta-a-tu-clase.pdf

Cardoso, E. (2022). El aula invertida en la mejora de la calidad del aprendizaje en un posgrado en Administración. Revista electrónica de investigación educativa, 24, 1-15. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-40412022000100104

Castro, M., & Rivadeneira, F. (2022). Posibles Causas del Bajo Rendimiento en las Matemáticas: Una Revisión a la. Polo del conocimiento, 7(2), 1089-1098. 10.23857/pc.v7i1.3635

Chila, H., Ardila, W., Holguín, S., & Chávez, L. (2023). ERCA y ABP: enfoques educativos que fomentan el desarrollo del pensamiento lógico con estrategias innovadoras en la enseñanza de matemáticas. Revista Iberoamericana de Investigación en Educación y Sociedad, 3(2), 84-94.

Constitución de la República del Ecuador [Const.]. (2008). Artículo 16 [Título II].

Coto, A. (2021). El aula invertida en la clase de matemática. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(5), 1-17. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i5.873

Elera, R., & Mera, A. (2023). Revisión del Impacto de Aula Invertida como estrategia de aprendizaje. Revista Científica de la UCSA, 10(2), 123-137. http://scielo.iics.una.py/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2409-87522023000200123

Espinoza, J. (2017). La resolución y planteamiento de problemas como estrategia metodológica en clases de matemática. Atenas, 3(39), 63-72. https://www.redalyc.org/journal/4780/478055149005/478055149005.pdf

Fernández, G. (2021). Google Forms. Recopila información de manera sencilla. Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado (INTEF).

García, O., & Palacios, R. (1991). Factores condicionantes del aprendizaje en lógica matemática. [Tesis de Maestría, Universidad San Martín de Porres] .

Gaviria, D., Arango, J., Valencia, A., & Bran, L. (2019). Percepción de la estrategia aula invertida en escenarios universitarios. Revista mexicana de investigación educativa, 24(81), 593-614. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7135277

Gutiérrez, J., Garzón, J., & Segura, A. (2021). Factores asociados al rendimiento académico en estudiantes universitarios. Formación Universitaria, 14(1), 13-24. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-50062021000100013

López, J. (2018). Youtube como herramienta para la construcción de la sociedad del conocimiento. Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales (ReHuSo), 3(1), 1-16. http://scielo.senescyt.gob.ec/pdf/rehuso/v3n1/2550-6587-rehuso-3-01-00001.pdf

Losada, M., & Peña, C. (2023). Diseño instruccional: fortalecimiento de las competencias digitales a partir del modelo Addie. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 13(25), 1-34. https://www.scielo.org.mx/pdf/ride/v13n25/2007-7467-ride-13-25-e038.pdf

Mendaña, C., & López, E. (2021). Impacto de la clase invertida en la percepción, motivación y rendimiento académico de estudiantes universitarios. Formación universitaria, 14(16), 97-108. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-50062021000600097

Ministerio de Educación. (2023). Lineamientos pedagógicos-curriculares régimen Sierra - Amazonía año lectivo 2022 – 2023. https://recursos.educacion.gob.ec/wp-content/uploads/2022/08/Lineamientos-Ciclo-Sierra-_Amazonia_-2022_2023-signed-signed.pdf

Morales, B. (2022). Diseño instruccional según el modelo ADDIE en la formación inicial docente. Apertura (Guadalajara, Jal.), 14(1), 80-95. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1665-61802022000100080&script=sci_arttext

OCDE. (2019). Multilingual Summaries. PISA 2018 Results (Volume I). https://www.oecd-ilibrary.org/docserver/a89c90e1-es.pdf?expires=1689347180&id=id&accname=guest&checksum=075B9CF2041C66F2F850821620B6B070

Parrales, S., & Rivadeneira, L. (2022). Metodología aula invertida y aprendizaje de destrezas matemáticas en estudiantes de básica superior. Revista Sinapsis, 1(21), 1-10. https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/sinapsis/article/view/599

Powell, K., & Kalina, C. (2009). Cognitive and social constructivism: developing tools for an effective classroom. Education, 130(2), 241-250. https://docdrop.org/static/drop-pdf/Powell-and-Kalina-U6g4p.pdf

Quincho, R., Cárdenas, J., Quispe, C., Flores , I., & Choque, V. (2022). Formularios de Google y elaboración de instrumentos de evaluación por competencias. Conrado, 18(85), 424-428. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442022000200424

Rivadeneira, E. (2019). La metodología aula invertida en la construcción del aprendizaje autónomo y colaborativo del estudiante actual. Revista San Gregorio, 1(31), 72-79. http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2528-79072019000400072#:~:text=Con%20la%20aplicaci%C3%B3n%20de%20los,procesos%20de%20aprendizaje%20y%20evaluaci%C3%B3n.

Rodríguez, F., Pérez, M., & Ulloa, O. (2021). Aula invertida y su impacto en el rendimiento académico: una revisión sistematizada del período 2015-2020. EDMETIC, 10(2), 1-25. https://journals.uco.es/index.php/edmetic/article/view/13240

Rodríguez, J., & Gallego, S. (1992). Lenguaje y rendimiento académico un estudio en educación secundaria. Ediciones Universidad de Salamanca.

Strohmyer, D. (2016). Percepciones de los estudiantes sobre el aprendizaje invertido en un aula de matemáticas de secundaria. [Tesis Doctoral, Universidad WaldenSeguir]. https://scholarworks.waldenu.edu/dissertations/2178/

Walsh, K. (2013). Gathering Evidence that Flipping the Classroom can Enhance Learning Outcome. Recuperado el 05 de Mayo de 2024, de https://www.redalyc.org/journal/5860/586062183003/html/

Published

2024-12-26

How to Cite

CHICAIZA LECHON, M. S., Vaca Lovato, F. L., Jácome Encalada, S. H., & Maliza Cruz , W. I. (2024). Aula invertida con recursos digitales didácticos para mejorar el rendimiento académico de la asignatura de matemática . Revista Minerva, 5(9). https://doi.org/10.53591/minerva.v5i9.1574