Revista Minerva https://revistas.ug.edu.ec/index.php/minerva <p><strong><em>Revista Minerva </em></strong><em>s</em>e dedica a la publicación semestral de artículos resultados de investigaciones originales en español e inglés que abarcan una variedad de temas relacionados a educación y formación docente. La revista es editada por la <em><strong><a href="https://www.ug.edu.ec">Universidad de Guayaquil</a>, </strong><a href="http://www.filosofia.ug.edu.ec/"><strong>Facultad de Filosofía Letras y Ciencias de la Educación</strong></a><strong>. </strong></em>El propósito de la revista es difundir resultados de investigación de centros, universidades y entidades dedicadas al desarrollo de la sociedad en general. La<span class="apple-converted-space"> </span><strong><em>Revista Minerva </em></strong>esta dirigida a docentes, investigadores y comunidad académica en general.</p> <ul> <li class="show"><strong>Latindex Catálogo:</strong> <a href="https://www.latindex.org/latindex/ficha/27405">https://www.latindex.org/latindex/ficha/27405</a></li> <li class="show"><strong>Dialnet: </strong><a href="https://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=27685">https://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=27685</a></li> <li class="show"><strong>ROAD:</strong> <a href="https://portal.issn.org/resource/ISSN/2953-6316#">https://portal.issn.org/resource/ISSN/2953-6316#</a></li> </ul> <p> </p> <p> </p> es-ES alina.rodriguezm@ug.edu.ec (Alina Rodríguez Morales, Ph.D) angelica.tomalad@ug.edu.ec (Angélica Tomala de la Cruz) Thu, 29 Jun 2023 00:00:00 +0000 OJS 3.3.0.3 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 LAS TACS EN EL DESARROLLO DE DESTREZAS LECTORAS https://revistas.ug.edu.ec/index.php/minerva/article/view/2081 <p>Desde una perspectiva creativa en el ámbito educativo, a la par de la era digital, es preciso fomentar el uso de las Tecnologías del Aprendizaje y del Conocimiento, TACS en el desarrollo de las destrezas lectoras, a través de la innovación de los procesos de aula y el descubrimiento de los beneficios que brindan las herramientas mediadas por la tecnología. El objetivo de la investigación fue identificar el uso de las TACS en el desarrollo de destrezas lectoras en los estudiantes del nivel elemental del Distrito 13D12 del cantón Tosagua, Ecuador; desde un enfoque cualitativo, de tipo exploratorio y descriptivo. La técnica utilizada fue la observación participante para valorar el desarrollo de destrezas en el escenario investigativo escogido en dos momentos; en el primero se aplicó un ejercicio de comprensión lectora de manera tradicional y un segundo momento utilizando las TACS. Los principales resultados determinan que el uso de las TACS incide favorablemente en el desarrollo de destrezas lectoras de una manera innovadora y atractiva para los educandos, permitiendo al docente potenciar la escucha activa y parafraseo.&nbsp; De esta manera se concluye que, al involucrar en el aula los recursos tecnológicos, digitales, los estudiantes desarrollan habilidades cognitivas relacionadas a la lectura.</p> Lourdes Beatriz Zambrano García, Carlina Vélez Villavicencio Derechos de autor 2023 Revista Minerva https://revistas.ug.edu.ec/index.php/minerva/article/view/2081 Fri, 30 Jun 2023 00:00:00 +0000 LAS COMPETENCIAS DEL DOCENTE CREATIVO PARA EL DESARROLLO DE LAS DESTREZAS DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS EN EL ÁREA DE MATEMÁTICA EN EL DISTRITO 13D03 JIPIJAPA-PUERTO LÓPEZ https://revistas.ug.edu.ec/index.php/minerva/article/view/2143 <p style="font-weight: 400;">Las competencias del docente permiten el desarrollo de las destrezas de los estudiantes para responder de manera pertinente a las actividades propuestas por su maestro en el aula de clases. El presente trabajo tiene como objetivo determinar las competencias del docente creativo para el desarrollo de las destrezas de resolución de problemas en el área de matemática en el Distrito 13D03Jipijapa – Puerto-López. La investigación se desarrolló bajo un enfoque cuali-cuantitativo, es de tipo exploratorio, descriptivo y bibliográfico, además se usaron los métodos teóricos de análisis, síntesis, inducción y deducción. El estudio se realizó en la básica elemental, mediante la observación y una ficha de preguntas también se aplicó a los docentes una encuesta con un formulario de preguntas de base estructurada que fue enviada vía Google Form. Los resultados demuestran que los estudiantes tienen bajo conocimiento acerca de las estrategias de resolución de problemas matemáticos, por cuanto los docentes no aplican en el aula la innovación que les permitan alcanzar resultados efectivos mediante la motivación en el aprendizaje. Se concluye que la creatividad está asociada en el ámbito educativo misma que brinda las herramientas para el desarrollo de las habilidades y destrezas en el proceso de enseñanza – aprendizaje para resolución de las actividades propuestas en el aula de clases.</p> Alexandra Chinga Medina, Francisco Samuel Mendoza Moreira Derechos de autor 2023 Revista Minerva https://revistas.ug.edu.ec/index.php/minerva/article/view/2143 Fri, 30 Jun 2023 00:00:00 +0000 LOS ESTÍMULOS ECONÓMICOS COMO MOTIVACIÓN A LA EXCELENCIA ACADÉMICA EN LOS ESTUDIANTES DEL INSTITUTO SUPERIOR UNIVERSITARIO “ALMIRANTE ILLINGWORTH” https://revistas.ug.edu.ec/index.php/minerva/article/view/2195 <p>El presente trabajo tiene como objetivo resaltar la importancia&nbsp; de los estímulos económicos como motivación a la excelencia académica en el Instituto Superior Universitario Almirante Illingworth (AITEC), siendo este un beneficio no sólo para los estudiantes sino también para la institución , por cuanto el otorgamiento de becas por medio de diferentes criterios que ofrece el instituto,&nbsp; ha mejorado&nbsp; notablemente la excelencia académica a partir del 2016 hasta la actualidad, estudio que se realizó mediante métodos cuantitativos y cualitativos, por medio de información obtenida del&nbsp; repositorio en SIGIA y las entrevistas realizadas a los estudiantes durante los años que se han otorgado becas respectivamente, así como por medio de investigación bibliográfica de estudios previos, como fundamento a la investigación. Concluyendo que los estímulos económicos fomentan la motivación a la excelencia académica para la formación profesional de los estudiantes en las diferentes carreras que ofrece el instituto, garantizando la igualdad de oportunidades en su formación académica de nivel superior, para su continuidad y culminación de su carrera. Permitiendo al instituto ofrecer profesionales capacitados y preparados para formar parte del campo laboral o generación de emprendimientos, mejorando su calidad de vida.</p> Mariuxi Cecilia Balbin Mantilla, Karina Margoth Cuji Rosales Derechos de autor 2023 Revista Minerva https://revistas.ug.edu.ec/index.php/minerva/article/view/2195 Fri, 30 Jun 2023 00:00:00 +0000 ACTIVIDADES DOCENTES PARA LA ENSEÑANZA INCLUSIVA DEL LENGUAJE DE SEÑAS EN LOS NIÑOS DE 4 A 5 AÑOS. https://revistas.ug.edu.ec/index.php/minerva/article/view/2204 <table width="100%"> <tbody> <tr> <td> <p><strong>Palabras clave:</strong></p> <p>____________</p> <p>Actividades docentes, enseñanza inclusiva, lenguaje de señas, guía didáctica</p> </td> </tr> </tbody> </table> <p>El lenguaje de señas es una lengua que cumple con todos los procesos lingüísticos necesarios para una comunicación, sin embargo, no existe un interés grande por aprenderlo. El objetivo de crear una guía con actividades docentes para la enseñanza inclusiva del lenguaje de señas en los niños de 4 a 5 años, para que los estudiantes de educación regular conozcan una nueva forma de comunicarse y se sensibilicen con la comunidad sorda. Las actividades brindan la oportunidad de adquirir un vocabulario acorde al nivel educativo en que se aplica la propuesta a su vez se impulsa el lenguaje de señas y la sensibilización de una comunidad sorda que ante la ley tiene derecho y deberes pero que aún no son cien por ciento respetados. El diseño metodológico fue cualitativo-cuantitativo, a través de una investigación bibliográfica, de campo, exploratoria, descriptiva y la aplicación de encuestas, entrevistas, lista de cotejo con las que se recolecto valiosa información luego de tabularlas y analizarlas se establecieron las conclusiones y recomendaciones en la que resaltan los beneficios de aprender el lenguaje de señas como proceso comunicativo, los beneficiarios fueron los docentes y estudiantes para que en un futuro&nbsp; haya&nbsp; una verdadera inclusión social.</p> Denyi Fabiola Cabanilla S. , Cecilia Isabel Elizalde C. , Katuska Cepeda A Derechos de autor 2023 Revista Minerva https://revistas.ug.edu.ec/index.php/minerva/article/view/2204 Fri, 30 Jun 2023 00:00:00 +0000 ACERCAR LA INDUSTRIA A LA ENSEÑANZA DE LA QUÍMICA: UNA EXPERIENCIA PRÁCTICA EN LA UNIVERSIDAD CIENFUEGOS” CARLOS RAFAEL RODRÍGUEZ” https://revistas.ug.edu.ec/index.php/minerva/article/view/2216 <p>El conocimiento tecnológico de la industria química resulta de gran importancia para el ingeniero químico, pero por la experiencia constituye también un conocimiento de valor para los profesionales de la educación Química. El logro de este objetivo se convierte entonces en un reto para los encargados de su formación. En el curso 2023 en la Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez, el colectivo de carrera se dio a la tarea de buscar alternativas para darle solución a este problema. En este trabajo se presentan algunos resultados relacionados con la conferencia especializada con el título “Las producciones de la Unidad Empresarial de Base Elpidio Sosa del Grupo Empresarial de la Industria Química¨. Donde el conocimiento teórico relacionado con esta industria única de su tipo en el país les aportó valores y habilidades a los estudiantes de cuarto año revertido en mayor motivación y preparación de los futuros docente a través de un aprendizaje significativo de la ciencia.</p> Carlos Manuel Rosa del Campo , Lazara Puerta Díaz , Rodolfo Iglesias Álvarez Derechos de autor 2023 Revista Minerva https://revistas.ug.edu.ec/index.php/minerva/article/view/2216 Mon, 10 Jul 2023 00:00:00 +0000 UNA REVISIÓN DE PLATAFORMAS TECNOLÓGICAS PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS MATEMÁTICAS AL ALCANCE DE LOS ESTUDIANTES DEL INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO AITEC https://revistas.ug.edu.ec/index.php/minerva/article/view/2217 <table width="100%"> <tbody> <tr> <td> <p><strong>Palabras clave:</strong></p> <p>____________</p> <p>Recursos tecnológicos, competencias matemáticas, educación superior.</p> <p>&nbsp;</p> </td> </tr> </tbody> </table> <p>Siendo la educación actual un paradigma para futuras generaciones, se puede mencionar la tecnología como un avance a la ciencia tanto en la enseñanza como el aprendizaje en todos los niveles educativos, principalmente en la educación superior donde los procesos son aún más complejos en estos entornos virtuales. El objetivo de este artículo es el estudio bibliográfico de los diferentes recursos tecnológicos para el desarrollo de las competencias matemáticas en los estudiantes del Instituto Superior Tecnológico Almirante Illingworth, para un aprendizaje perdurable y también para el docente una enseñanza acertada.&nbsp; La metodología utilizada en este artículo tanto bibliográfica como la técnica de observación directa realizada por las autoras, lleva a la conclusión sobre la educación superior y la importancia de impulsar estos métodos mediante el uso de herramientas tecnológicas que traslade a un aprendizaje perpetuo.</p> Diana Chéquer Bajaña , Zaida Castillo Cedillo Derechos de autor 2023 Revista Minerva https://revistas.ug.edu.ec/index.php/minerva/article/view/2217 Mon, 10 Jul 2023 00:00:00 +0000 UNA EXPERIENCIA EN LA FUNCIÓN DE LA VINCULACIÓN CON LA SOCIEDAD DESDE EL INSTITUTO SUPERIOR UNIVERSITARIO ALMIRANTE ILLINGWORTH https://revistas.ug.edu.ec/index.php/minerva/article/view/2218 <p>Los servicios comunitarios en las instituciones de nivel superior se enfocan en el desarrollo de las habilidades y destrezas de los diferentes grupos vulnerables de los entornos sociales que tienen la necesidad de crecer en un espacio totalmente competitivo y que muchas veces carecen de las herramientas adecuadas. Para este trabajo se manejó una metodología documental, la que sirvió para el análisis de la necesidad de tener programas y proyectos para el desarrollo de los servicios comunitarios; así como también contar con los documentos y procedimientos requeridos para los mismos, siendo éste el objetivo base de la presente investigación. Con esto se evidencia que el manejo estructural de la vinculación con la sociedad se complementa con las actividades desarrolladas por los estudiantes</p> Gessenia Galuth Nivela Mesías, Jhon Edison Brito Moreno, David Enrique Jaramillo Hurtado Derechos de autor 2023 Revista Minerva https://revistas.ug.edu.ec/index.php/minerva/article/view/2218 Mon, 10 Jul 2023 00:00:00 +0000 SISTEMATIZACIÓN DE RESULTADOS DEL PROYECTO ACOMPAÑAMIENTO SOCIOEDUCATIVO A CUIDADORES HABITUALES DE NIÑAS Y NIÑOS PARA LA PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA-2019 https://revistas.ug.edu.ec/index.php/minerva/article/view/2229 <p>El proyecto Acompañamiento socioeducativo a cuidadores habituales de niños para la prevención de la violencia FCI-045-2019, de las Facultades de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación y Piloto de Odontología de la Universidad de Guayaquil, tuvo como objetivo contrastar los resultados publicados por sus investigadores. Se emplea una metodología de contrastación mediante el método analítico-sintético y la metodología de argumentación de Toulmin et al. (1979), entre publicaciones de los últimos cinco años, por relevancia, y los resultados publicados por los investigadores. Las categorías del estudio fueron: competencias parentales vinculares y nivel socioeconómico familiar, estilos de crianza, identidad y autonomía infantil, estilos de crianza ante la violencia infantil, violencia durante COVID-19 y competencias parentales-promoción de estilos de crianza. Los resultados demuestran que existe una relación de coincidencia entre las concepciones teóricas sistematizadas en la literatura científica, las publicaciones de los investigadores del proyecto, sobre las categorías-variables estudiadas, con las consecuencias sociales manifiestas en el contexto ecuatoriano y particularmente, en el contexto comunitario-educativo guayaquileño, que corroboran estados no deseados de las variables estilos de crianza, violencia infantil e identidad y autonomía. Se coincide en proponer formas de superación sistemática a los sujetos responsabilizados con la crianza de los niños.</p> Rubén Castillejo Olán, Victoria María Márquez Allauca, Katherine Morán Quinteros, María Luisa Merchán Gavilánez. Derechos de autor 2023 Revista Minerva https://revistas.ug.edu.ec/index.php/minerva/article/view/2229 Fri, 14 Jul 2023 00:00:00 +0000 EL APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS, COMO ESTRATEGIA EDUCATIVA EN LOS ESTUDIANTES DE MEDICINA. 1984-2020. https://revistas.ug.edu.ec/index.php/minerva/article/view/2230 <p>El objetivo de esta revisión es mostrar las evidencias científicas que explican la importancia del aprendizaje basado en problemas, como estrategia educativa en los estudiantes de medicina, en el periodo 1984-2020. Esta revisión de tipo descriptiva se realizó búsqueda de bibliografías utilizando varias fuentes documentales.&nbsp; Estuvo basada en los descriptores o palabras clave y al objetivo de la investigación, obteniendo fuentes primarias de publicaciones originales en estudios científicos e información reciente, así como fuentes secundarias en bases de datos electrónicas como: Dialnet, Microsoft Academic, ERIC, ANUIES, SCIELO, Redalyc.org, MEDLINE, Index Medicus, LILACS, EMBASE, SCOPUS, etc. y fuentes de información en revistas basadas en la evidencia. Se seleccionaron 60 artículos de investigación siguiendo los descriptores o palabras clave de los cuales 30 artículos fueron excluidos por no cumplir con los objetivos propuestos,11 no corresponde a ABP, pero están relacionado con otras estrategias de enseñanza y aprendizaje, y 19 artículos fueron del ABP: de los cuales 1 artículo se enfocó al aprendizaje en ciencias químicas, 1 artículo en anatomía veterinaria y un artículo en kinesiología. Los artículos científicos revisados explican la importancia del aprendizaje basado en problemas, como estrategia educativa en los estudiantes de medicina de las universidades, en el periodo 1984-2020, permitiendo su aplicación de esta estrategia educativa en la carrera de medicina.</p> Ramon Miguel Vargas-Vera, Martha Verónica Placencia-Ibadango , Juan de la Cruz-Lozado , Silvia Maribel Placencia-Ibadango, Kalid Stefano Vargas-Silva Derechos de autor 2023 Revista Minerva https://revistas.ug.edu.ec/index.php/minerva/article/view/2230 Mon, 17 Jul 2023 00:00:00 +0000 LA TECNOLOGÍA Y LAS COMPETENCIAS DIGITALES EN LA EDUCACIÓN ECUATORIANA EN TIEMPOS DE COVID 19 https://revistas.ug.edu.ec/index.php/minerva/article/view/2235 <p>El avance tecnológico que se ha dado en la humanidad a causa del Covid-19 es inimaginable, personas de todas las edades se vieron forzadas a utilizar los dispositivos tecnológicos para no quedar incomunicados del resto del mundo. Este inesperado confinamiento provocó que se genere un verdadero ambiente disruptivo en la educación, por lo cual, se volvió un reto para docentes y estudiantes compartir un entorno de clases no presencial.&nbsp; La presente investigación analiza la importancia de la tecnología y las competencias pedagógicas digitales en tiempos de Covid-19. Se realizó una revisión bibliográfica exhaustiva tomando en cuenta las palabras claves relacionadas al estudio lo que ha servido de referente en las búsquedas en Google académico, artículos científicos relacionados. Los resultados demostraron que la tecnología en los procesos de enseñanza aprendizaje fortalecieron las competencias pedagógicas digitales, motivando y enriqueciendo el conocimiento, por lo que se requiere su inclusión formal en la educación ecuatoriana</p> Gladys Gioconda Lagos Reinoso , Luis Ernesto Benavides Sellán , Jhipson Manuel Alonzo Ganchozo Derechos de autor 2023 Revista Minerva https://revistas.ug.edu.ec/index.php/minerva/article/view/2235 Tue, 24 Oct 2023 00:00:00 +0000 EL APRENDIZAJE DE LA HISTORIA EN EL CONTEXTO DE LA IDENTIDAD CULTURAL Y LA ORALIDAD DEL PUEBLO COKWE https://revistas.ug.edu.ec/index.php/minerva/article/view/2254 <p>Este articulo versa sobre una estrategia pedagógica para salvaguardar los intereses de los pueblos y su originalidad, en el contexto de la inserción y valorización cultural, que contribuya al mejorar la calidad de la enseñanza y el aprendizaje de la historia mediante la incorporación de aspectos educativos predominantes en el proceso educativo. El método general que se aplica es el dialéctico-materialista y se consideran los métodos del nivel teórico y empírico. El histórico-lógico, favorece la trayectoria histórica de la asignatura en el contexto nacional y en lo particular en la institución que se referencia. La sistematización resulta útil para la trayectoria de la historia como disciplina. La encuesta propició la determinación de las particularidades y regularidades en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Como resultado la concepción y diseño de una estrategia pedagógica. La estrategia sienta las bases que favorece y estimula los conocimientos, con impacto en la formación y renovación permanente del docente y los estudiantes, en el contexto de la oralidad del pueblo Cokwe.</p> <p>&nbsp;</p> <p>&nbsp;</p> <p>&nbsp;</p> Sapalo André Rufino , Feliberto Jílio Icola , Maritza Venet Pérez Derechos de autor 2023 Revista Minerva https://revistas.ug.edu.ec/index.php/minerva/article/view/2254 Fri, 28 Jul 2023 00:00:00 +0000 NÚCLEO FAMILIAR EN LOS PROCESOS EDUCATIVOS DE LENGUA Y LITERATURA EN ADOLESCENTES CON DISCAPACIDAD. https://revistas.ug.edu.ec/index.php/minerva/article/view/2255 <p>Este trabajo pretendió aportar al mejoramiento de la calidad de la educación en adolescentes con discapacidad en el Ecuador mediante el estudio de los procesos educativos para lengua y literatura desde la revisión de publicaciones especializadas sobre este tema, mediante la revisión acude al metaanálisis de 78 artículos publicados en revistas científicas de bases de datos Scopus, Scielo, Latindex, entre otras. Los resultados respecto a las inconstantes en las instituciones, se consideran las diferencias entre la educación ordinaria y la educación especial; sin embargo, los apoyos educativos adquieren mayor significación en la promoción de la autodeterminación. En definitiva, las estrategias utilizadas en el aula y los apoyos individualizados influyen en la autodeterminación de este colectivo (Blázquez, Calvo, &amp; Orgaz, 2021). Se concluye que en el desarrollo de los procesos educativos que condicionan al docente se observa que se desarrollan los cuatro saberes de la educación y por ende no hay una integración que agrupe a la institución, la familia y la comunidad.</p> Alejandra Margarita Moreta Ruperti , Dolores Esperanza Muñoz Verduga Derechos de autor 2023 Revista Minerva https://revistas.ug.edu.ec/index.php/minerva/article/view/2255 Fri, 28 Jul 2023 00:00:00 +0000 LAS TEORÍAS EDUCACIÓN AVANZADA Y CULTURA ORGANIZACIONAL: REFERENTES PARA UN MODELO DE OBSERVACIÓN A CLASE https://revistas.ug.edu.ec/index.php/minerva/article/view/2268 <table width="100%"> <tbody> <tr> <td> <p><strong>Palabras clave:</strong></p> <p>____________</p> <p>Observación, guía de observación, dimensiones, desempeño profesional</p> </td> </tr> </tbody> </table> <p>Este artículo busca socializar el modelo de observación a clase para evaluar el desempeño profesional pedagógico con impacto, en la calidad del proceso de enseñanza aprendizaje. Se aplica el método general dialectico-materialista con los métodos del nivel teórico y del nivel empírico. El histórico-lógico, proporciona el registro de las dimensiones relacionadas con la concepción y elaboración del modelo de observación. La sistematización útil en la combinación de las esencialidades y regularidades del proceso de enseñanza aprendizaje. según aspectos científico-técnico-metodológico y ético. Entre sus resultados está la concepción, el diseño y la aplicación del modelo de observación a clase. El modelo de observación a clase constituye un recurso concebido por el centro para el mejoramiento del desempeño profesional pedagógico con mayor rigor científico- técnico –metodológico y ético.</p> Guadalupe de las Mercedes Quesada Pita , Herminia Carmen Taño Hernández-Piloto , Vanessa Panesso Patiño Derechos de autor 2023 Revista Minerva https://revistas.ug.edu.ec/index.php/minerva/article/view/2268 Mon, 31 Jul 2023 00:00:00 +0000 EL OBJETIVO NO ES LA META NI ES EL FIN; NO ES EL OBJETO NI EL RESULTADO A ALCANZAR https://revistas.ug.edu.ec/index.php/minerva/article/view/2269 <p>En el presente artículo, se aborda la problemática que sobre los objetivos concierne, concepto que, aunque manido por las investigaciones en los campos de la psicología, la pedagogía y principalmente por la didáctica, aún reposa en el tintero de las investigaciones, a la espera del análisis metodológico que pulsan sus múltiples aristas, dada su elevación a nivel de categoría. Así, el objetivo general de este trabajo es valorar la posición taxonómica de este concepto que niega, en el sentido dialéctico, la otrora taxonomía de los objetivos, vigente en la palestra educativa y que defiende, sin fundamento teórico-metodológico alguno, los intentos de estructurar por niveles la construcción del conocimiento, haciéndolos corresponder con determinadas acciones. Los métodos de investigación empleados apuntan al uso de documentos de la especialidad como método de recopilación de información y a la aplicación del enfoque sistémico-estructural, así como el analítico-sintético como métodos que se esgrimen para el procesamiento de la información recopilada, en aras de su organización. Los principales resultados obtenidos se configuran en la clasificación de los objetivos, la identificación de los objetivos de aprendizaje y el sistema de acciones, cuya ejecución resulta imprescindible para la obtención y aplicación del conocimiento científico.</p> Rogelio Bermúdez Sarguera, Aylin Pentón Quintero Derechos de autor 2023 Revista Minerva https://revistas.ug.edu.ec/index.php/minerva/article/view/2269 Mon, 31 Jul 2023 00:00:00 +0000 LA LECTURA COMO COMPETENCIA EN LA FORMACIÓN DEL DOCENTE EN EDUCACIÓN INICIAL https://revistas.ug.edu.ec/index.php/minerva/article/view/2270 <p>&nbsp;Ecuador y otros países de América Latina y el mundo, se encuentran en una posición poco favorable con respecto a la lectura, invitando a la reflexión de la problemática que afecta en todos los niveles de escolaridad, incluyendo los estudios superiores. En esta línea, el objetivo de estudio fue analizar a través de información obtenida de fuentes fiables, la importancia de la lectura como competencia en aquellos estudiantes universitarios que se preparan profesionalmente para ser docentes de educación inicial, considerando que ellos serán quienes aporten con sus conocimientos a aquellos niños que en un futuro muy próximo serán sus estudiantes. La investigación es de tipo bibliográfica, descriptiva, no experimental, se fundamenta en el valor que aportan las teorías implícitas en la lectura, el aporte de la pedagogía critica de Paulo Freire, la cual pretende que los alumnos lleguen a la reflexión, al cuestionamiento. La investigación ha permitido conocer que es sumamente importante que los futuros profesionales en educación inicial desarrollen la competencia de la lectura como pilar esencial de su formación profesional, concluyendo que la educación superior debe aportar con técnicas o estrategias motivacionales para mejorar la problemática existente</p> Alexandra Cecibel Huerta Cruz, Rita Elena Garcés Silva, Patricia Estrella Acencio, Alba Isabel Heras Cordero Derechos de autor 2023 Revista Minerva https://revistas.ug.edu.ec/index.php/minerva/article/view/2270 Mon, 31 Jul 2023 00:00:00 +0000