Evaluación de la contaminación del manglar y las aguas del estero salado, circundantes a la estación de transferencias tres bocas de Petrocomercial sur, con miras a establecer un plan de remediación

Autores/as

  • Raúl Serrano Carlín Universidad de Guayaquil
  • Guillermo Pincay Romero Universidad de Guayaquil
  • Daniel Castillo Ruano Investigador Asociado
  • Mirella Bermeo Garay Universidad de Guayaquil
  • Fernando Caicedo Carrera Universidad de Guayaquil
  • Franklin Vítores M Universidad de Guayaquil
  • René Rodríguez Grimón Investigador Asociado

DOI:

https://doi.org/10.53591/iti.v2i2.134

Palabras clave:

Plan, contaminación, remediación, Tres Bocas, TPH

Resumen

La Estación de Transferencia Tres Bocas, está implantada en zona de manglar, sus operaciones de recepción de combustibles vía marítima y el bombeo hasta las centrales termoeléctricas y los Terminales de Petrocomercial, ha generado incidentes ambientales como derrames de fuel oil, diesel, naftas, así como fugas de GLP contaminando la atmósfera con vapores de propano y butano, poniendo en riesgo de incendio y explosión ese sector. Por ello, el objetivo del proyecto, fue determinar el grado de contaminación existente en los recursos naturales circundantes a la Estación, y en función de esto, elaborar un plan de remediación para esta unidad operativa para preservar la reserva del bosque húmedo tropical, del manglar y de las aguas del Estero Salado. La calidad del agua que circunda a la estación Tres Bocas presenta baja concentración de oxígeno disuelto, elevada concentración de aceites y grasas, una alta concentración de la Demanda Química de Oxígeno y la presencia de Cadmio en una de las estaciones de muestreo del agua marina, que supera el límite máximos permisible para la conservación de flora y fauna. Además existe una contaminación atente en varios puntos, que demandan una acción de mitigación y remediación del pasivo contaminado. 

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

Alvares, J. A. (2006). Tratamiento de Sedimentos Marinos Contaminados. Centro de investigaciones del Petróleo, Ciudad de la Habana.

Alvarez, J. A., & Ramos, E. (2006). Impacto ambiental ocasionado por la actividad petrolífera en Cuba y sus soluciones tecnológicas. Habana: Etapa 5,2 CUPET. C.

Arias, M., & Colombo, P. (2008, 11 al 16 de Febrero). Taller: Gestión Ambiental para a remediación de suelos impactados y la disposición de desechos de la Industria Petrolera. Ecuador.

Belloso, C. ( 1998). Biodegradación de Suelos contenidos en ternarios. Congreso Interamericano de Ingeniería Sanitaria y Ambiental.

Biodegradación de Suelos Contenidos en Terrarios. ( 1998).

Bracho, Díaz, M., & Soto, L. (2005). Degradación de Hidrocarburos aromáticos por bacterias aisladas de suelos contaminados con petróleo en el estado de Zulia. Venezuela.

Cursi, E., & Calleja, C. (2000). Biorremediacion de suelos contaminados con Hidrocarburos. Argentina: U.E. Mendoza.

Dashko, R. E. Mecanica de los suelos.

Eaton, A., & al. (2001 ). Standard Methods. For the examination of water & Wastewater. Centenial edition.

Ercoli, E. C.(2001 ). Análisis y evaluación de parámetros críticos en biodegradación de HC en suelos. Argentina: Univ. Nac. De Cuyo.

Ercoli, E., & al. (1999). Biorremediacion de suelos altamente contaminados. Lima, Perú: INGEPET 99.

Ercoli, E., & Gálvez, J. Tratamiento biológico ex -situ de residuos semi sólidos de oleoductos. Laboratorio de Bioprocesos, UN de Cuyo.

Evaluación del Nivel de Contaminación por metales pesados y su incidencia en organismos bentónicos del Manglar Cerrito de los Morreños. (2007). Golfo de Guayaquil, Ecuador: Instituto de Investigaciones de Recursos Naturales.

Función Ejecutiva Reglamento Sustitutivo del Reglamento Ambiental para las Operaciones Hidrocarburíferas en el Ecuador Decreto No. 1215, publicado en el Registro Oficial No. 265 de 13 de Febrero de 2001

Gómez, E., Correa, A., Hemández, S., Navas, G., Gil, J., Sánchez, M., y otros. (2006). Biodegradación de asfaltenos del Prestige mediante la aplicación de técnicas de compostaje - vermicompostaje. Residuos: Revista técnica. (Año 16, 92), 56-62.

Luque, J., & al. (1995). Características edáficas de suelos afectados por derrames de petróleo. BIP.

(2005). Manual sobre la contaminación ocasionada por hidrocarburos, Parte IV, Lucha contra los derrames de hidrocarburos. lnternational MaritimeOrganization (IMO).

Rittmann, B. E., & Mc-Carty, P. L. (2001 ). Biotecnología del Medio Ambiente.Mc-Graw Hill.

Rivera, C. A., & Díaz, C. (2003). Grandes Taxones de Fitobentos y su relación con la Hidrología, Física y Química de Pequeños Ríos Andinos. Universitas Scientiarum. Vol 9, 75-86.

Romero, Yollys, Lodeiros, César, Escaples, Mercedes et al. Efecto tóxico del cadmio sobre microalgas aisladas del nororíente de venezuela. lNCl, mar. 2002, vol.27, no.3, p.104-109. ISSN 0378-1844.

TULAS (Ed.). Norma de Calidad Ambiental del Recurso Suelo y Criterios de Remediación para Suelos Contaminados (Vol. VI Anexo 2).

Vallejo, V., Salgado, L., & Roldán, F. (2005). Evaluación de la bioestimulación en la biodegradación de TPHs en suelos contaminados con petróleo. Revista Colombiana de Biotecnología.

Zambrano, l. (2005). Folleto de identificación en la Cátedra de Fitoplancton (No publicado). Universidad de Guayaquil - Facultad de Ciencias Naturales - Escuela de Biología.

Zambrano, l. ( 1988 - 1989). Manual de plancton de camaroneras. Guayaquil, Ecuador: Revista AQUANET.

Zambrano, l. (1985). Plancton Común en estanques de Piscinas camaroneras. Presentado en el Segundo Congreso Nacional de Productores de Camarón.

Zonificación de la Reserva de Producción de fauna Manglares El Salado. (2006). Fundación Natura .

Publicado

2010-12-30

Cómo citar

Serrano Carlín, R., Pincay Romero , G. ., Castillo Ruano, D., Bermeo Garay, M., Caicedo Carrera, F., Vítores M, F. ., & Rodríguez Grimón, R. (2010). Evaluación de la contaminación del manglar y las aguas del estero salado, circundantes a la estación de transferencias tres bocas de Petrocomercial sur, con miras a establecer un plan de remediación. Investigación, Tecnología E Innovación, 2(2), 119–144. https://doi.org/10.53591/iti.v2i2.134

Número

Sección

Artículos