Caracterización de caries dental en adolescentes de 12 a 15 años de la unidad educativa municipal Ciudad de Quevedo, 2022 Characterization of dental caries in adolescents from 12 to 15 years of age from the Quevedo City municipal educational unit, 2022
Contenido principal del artículo
Resumen
Introducción: La caries dental responde a una interacción compleja entre los microrganismos acido génicos y los carbohidratos fermentables asociados a factores intrínsecos y extrínsecos del huésped y a factores determinantes de la salud. Objetivo: Caracterizar la caries dental en adolescentes de 12 a 15 años. Método: Estudio de tipo descriptivo, observacional y transversal. La muestra estuvo conformada de 98 adolescentes de ambos sexos, las variables estudiadas fueron prevalencia de caries, edad, sexo, grupo dentario más afectado, índice CPO-D. Resultados: La prevalencia de caries en adolescentes fue del 90,7%, la mayor prevalencia de caries se presentó en el grupo de 12 a 13 años y en ambos sexos por igual, mientras que en el grupo de 13 a 14 años prevaleció el sexo femenino sobre el masculino. El índice CPO-D fue de 3,0(Moderado). Conclusiones: La caries dental representa una importante carga de salud pública en los adolescentes, lo que requiere un mejor acceso a la atención odontológica en el sector público.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Citas
- Barboza-Solís C, Acuña-Amador LA. La microbiota oral: una revisión de literatura para la actualización de profesionales en odontología-Parte II. Odovtos-Int J Dent Sc. 2021;23(3):45-56. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=104355
- Chen X, Daliri EB, Kim N, Kim JR, Yoo D, Oh DH. Microbial Etiology and Prevention of Dental Caries: Exploiting Natural Products to Inhibit Cariogenic Biofilms. Pathogens. 2020; 9(7): 569. Disponible en: doi: 10.3390/pathogens9070569
- Pitts NB, Cero DT, Marsh PD, Ekstrand K, Weintraub JA, Ramos-Gómez F, et al. Caries Dental. Nat. Dis. Rev. Primers. 2017; 3: 17030. Disponible en: DOI: 10.1038/nrdp.2017.30
- Cerón-Bastidas Ximena Andrea. El sistema ICDAS como método complementario para el diagnóstico de caries dental. CES odontol. [Internet]. 2015 Dec [cited 2023 Feb 20] ; 28( 2 ): 100-109. Available from: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-971X2015000200008
- Crovetto Martínez R, Ortuzar Otxoa L, Martínez Rodríguez A, Fernández Alonso J, Escobar-Martínez A. Valoración del riesgo de caries infantil en un servicio hospitalario de urgencias. Enferm. glob. [Internet]. 2016 Ene [citado 2023 Feb 21] ; 15( 41 ): 1-9. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412016000100001
OMS. Salud Bucodental.2022. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/oral-health.
-Pajuelo Hernández, GJ. Prevalencia de caries dental, enfermedad periodontal y necesidad de tratamiento en escolares de 6, 12, 15 años en la I.E N° 80821 - César Vallejo. 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12759/5200
- de-Castro-Yero J, Torrecilla-Venegas R, Yero-Mier I, Castro-Gutiérrez I, Valdivia-Morgado G. Caracterización de caries dental e higiene bucal en adolescentes de 12 a 15 años. Gaceta Médica Estudiantil [Internet]. 2020 [citado 24 Feb 2023]; 1 (3) :[aprox. 10 p.]. Disponible en: https://revgacetaestudiantil.sld.cu/index.php/gme/article/view/69
- Mattos-Vela M, Carrasco-Loyola M, Valdivia-Pacheco S. Prevalencia y severidad de caries dental e higiene bucal en niños y adolescentes de Aldeas Infantiles, Lima, Perú. Odontoestomatología. 2017; 19(30): 98-105.
- Oliván Gonzalvo G, Oliván Gracia S, De la Parte Serna A. Prevalencia de caries no tratada en niños ecuatorianos en riesgo social: estudio comparativo. Odontol. Act. [Internet]. 23 de septiembre de 2021 [citado 18 de febrero de 2023];6(3):1-6. Disponible en: https://oactiva.ucacue.edu.ec/index.php/oactiva/article/view/454
- Achig Guanoluisa, YN. Nivel de caries y placa en escolares. Sector 2. Riobamba. [Tesis Cirujano Dentista]Riobamba: Universidad Nacional de Chimborazo Facultad de Ciencias de la Salud Carrera de Odontología.2021.
Anastacio Oropeza-Oropeza, Nelly Molina-Frechero, Enrique Castañeda-Castaneira, Yazmín Zaragoza-Rosado, Diana Cruz Leyva. Caries dental en primeros molares permanentes de escolares de la delegación Tláhuac. REVISTA ADM /MARZO-ABRIL 2012/VOL. LXIX NO. 2. P.P. 63-8
- Prevalencia de enfermedades bucodentales en escolares de 6, 12 y 15 años en Islay (Arequipa, Perú)
Villagra-Valdivia, Thais; Ortiz-Culca, Fernando; Cisneros-del Águila, Melvin.
Rev. cient. odontol ; 8(1): e002, ene.-abr. 2020.
- Burgos FCP, Farjoud LJ, Florentín SJM, et al. Salud bucal en nativos Maká de 12 a 15 años, Mariano Roque Alonso, Paraguay. Rev Odotopediatr Latinoam. 2016;6(1):28-36. VANCOUVER
- Bravo Pérez M, Almerich Silla JM, Ausina Márquez V, Avilés Gutiérrez P, Blanco González JM, Canorea Díaz E, et al. Encuesta de Salud Oral en España 2015. RCOE. 2016; 21:8-48.
- Alves, LS; Susin, C.; Dame-Teixeira, N.; Maltz, M. Impacto de diferentes criterios de detección en las estimaciones de caries y la evaluación del riesgo. En t. Mella. J. 2018, 68 , 144–151.]
- Irigoyen ME, Zepeda MA, Sánchez L, Molina N. Prevalencia e incidencia de caries dental y hábitos de higiene bucal en un grupo de adolescentes sur de la Ciudad de México: Estudio de seguimiento longitudinal. Rev. Asociación Dental Mexicana. [Internet]. 2017 Sep [citado 17 May 2017]; 53(3):98-104. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S003475072015000300001&lng=pt.