La relación entre los factores motivacionales y los componentes demográficos en la manufactura del sector industrial en Cuenca-Ecuador

Autores/as

  • Andrés Ugalde Vásquez Universidad del Azuay
  • Francisco Ampuero Velásquez Universidad del Azuay

DOI:

https://doi.org/10.53591/strategos.v3i1.1579

Palabras clave:

motivación laboral, factores motivacionales, perfil motivacional, empresas manufactureras

Resumen

La motivación laboral ha pasado de tener un enfoque puramente teórico a convertirse en un factor determinante en el rendimiento de los trabajadores; por esto, es necesario identificar los factores que motivan la conducta de los colaboradores hacia el logro de los objetivos organizacionales; no obstante, la diversidad de las personas requiere de un estudio profundo que identifique el potencial de motivación de cada individuo para ajustar la gestión del Talento Humano a sus necesidades y expectativas. Por esto, el presente estudio cuantitativo, no experimental, de tipo transversal y con un alcance descriptivo-correlacional, tuvo como objetivo analizar el perfil motivacional de 216 empleados de cuatro empresas manufactureras de Cuenca – Ecuador. Así, se encontró que el perfil motivacional de los encuestados está determinado, principalmente, por el Logro, la Afiliación y la Exploración. Además, se identificaron relaciones significativas entre las dimensiones del modelo y el Área, el Género y la Edad. 

Citas

Abad, S. y Calderón, V. (2019). Factores motivacionales presentes en los empleados de cuatro empresas manufactureras más importantes de Cuenca-Ecuador. [Tesis de grado, Universidad del Azuay]. Repositorio Institucional de la Universidad del Azuay: https://dspace.uazuay.edu.ec/handle/datos/9325

Aguado, F. (2012). Análisis del comportamiento del consumidor: egoísmo, altruismo, cooperación y otras posibles motivaciones sociales. Contribuciones a la economía, (2012-11). Recuperado de: http://paraecom.org/wp-content/uploads/2018/03/comportamiento-consumidor-articulo.pdf

Alcalá, R. y Ariza, M. (2013). Repensar el hedonismo: de la felicidad en Epicuro a la sociedad hiperconsumista de Lipovetsky. Éndoxa, 1(31), 191-210.https://doi.org/10.5944/endoxa.31.2013.9371

Alderfer, C. (1969). An empirical test of a new theory of human needs. Organizational behavior and human performance, 4(2), 142-175.

Almudena, O. (2012). Gender roles through the film adaptation of miguel delibes. the maslow pyramid or many regulas has cost a lola? Fonseca, (5), 157-175. Recuperado de: https://search.proquest.com/docview/2050721605?accountid=36552

Alonso, A. (2010). Capacidad directiva ¿Cómo motivar?, esa es la cuestión. Capital Humano, 23(246), 22–23. Recuperado de: http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=fua&AN=59782465&lang=es&site=ehost-live

Alonso, M., y Quintero, J. (2013). Principales teorías de la administración. Recuperado de: http://roa.uveg.edu.mx/repositorio/licenciatura/231/Principalesteorasadministrativas.pdf

Álvarez, A. (2016). La motivación y su incidencia en el desempeño del empleado de carrera. Medición e implicaciones para la administración pública colombiana. Diálogos de Saberes, (45), 127–143. Recuperado de: http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=a9h&AN=123236756&lang=es&site=ehost-live

Álvarez, L. (2012). Desarrollos preliminares de la escala de motivación (EM1) para adultos, basada en el modelo motivacional de Mc Clelland. Psychologia. Avances de la disciplina, 6 (1), 63-75. Recuperado de: http://190.242.99.229/index.php/TesisPsicologica/article/view/257

Andrade, S. (2017). Identificación del tipo de compromiso organizacional en los colaboradores de Indurama (Tesis de Pregrado, Universidad del Azuay).

Arboleda, G., y Cardona, J. (2018). Percepción de la satisfacción con la labor desempeñada y factores de motivación del personal de las instituciones prestadoras de servicios de salud (IPS) del valle de Aburrá, 2011. Gerencia Y Políticas De Salud, 17(35). Recuperado de: https://doi.org/10.11144/Javeriana.rgps17-35.psld

Arias, A., Rodríguez, S., Cabanach, R., Pérez, J., Pienda, J., y Rosario, P. (2010). Perfiles motivacionales y diferencias en variables afectivas, motivacionales y de logro. Universitas psychologica, 9(1), 109-121.

Arias, J., Coronado, J., y Perdomo, G. (2017). Capacidad de absorción del rivaly desempeño innovador: efecto mediador de la orientación estratégica. Revista Lasallista de Investigación, 14(2), 83-91. https://dx.doi.org/10.22507/rli.v14n2a8

Atkinson, J. (1964). An introduction to motivation.Pricen-ton, NJ: Van Nostrand.

Bandura, A. (1977). Self-efficacy, Toward an Unifiying Theory of Behavioral Change. Psychological Review, 84, 191-215.

Batista, A., Gálvez, M., e Hinojosa, I. (2010). Bosquejo histórico sobre las principales teorías de la motivación y su influencia en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Revista Cubana de Medicina General Integral, 26(2) Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252010000200017&lng=es&tlng=es.

Bustos, F., y Prats, J. (2013). La evaluación del desempeño individual. Madrid: Ediciones Díaz de Santos.

Carballé, M. (2015). Estrategia para elevar la motivación laboral; factor imprescindible para mejorar nuestra productividad. Revista Científica Infociencia, 19(4), 1-12. Recuperado de https://www.ingentaconnect.com/search?form_name=quicksearch&ie=%E0%A5%B0&option1=tka&value1=Estrategia+para+elevar+la+motivaci%C3%B3n+laboral%3B+factor+imprescindible+para+mejorar+nuestra+productividad

Castro, F. (2018). Abraham Maslow, las nececidades humanas y su relación con los cuidadores profesionales. Recuperado de: http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/85314

CERES, (2016). Graiman es parte de CERES. Recuperado de: http://www.redceres.com/single-post/2016/06/29/GRAIMAN-ya-es-parte-de-CERES

Chin, W.W. (1998). The Partial Least Squares Approach to Structural Equation Modeling; Marcoulides, G.A., ed.; Modern Methods for Business Research: Mahwah, NJ, USA; Lawrence Erlbaum Associates: Mahwah, NJ, USA; pp. 295–336.

Cóndor, E., Bustamante, M., Lapo, M., y Campos, R. (2018). Factores Intrínsecos de Motivación y Liderazgo en una Empresa Familiar Ecuatoriana de Telecomunicaciones. Información tecnológica, 29(4), 205-216. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718-07642018000400205&script=sci_arttext&tlng=e

Cruz, L. (2013). El concepto de poder en la administración. Contaduría y administración, 58(4), 39-57. Recuperado en 01 de abril de 2019, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0186-10422013000400003&lng=es&tlng=pt.

Cruz, N., Pérez, V., y Cantero, C. (2009). Influencia de la motivación intrínseca y extrínseca sobre la transmisión de conocimiento. El caso de una organización sin fines de lucro. CIRIEC - España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, (66), 187–211. Recuperado de: http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=fua&AN=48239788&lang=es&site=ehost-live

Cuadra, A., y Veloso, C. (2010). Grado de supervisión como variable moderadora entre liderazgo y satisfacción, motivación y clima organizacional. Ingeniare. Revista chilena de ingeniería, 18(1), 15-25. Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718-33052010000100003&script=sci_arttext&tlng=pt

Cuesta, A., Fleitas, S., García, V., Hernández, I., Anchundia, A., y Mateus, L. (2018). Evaluación del desempeño, compromiso y gestión de recursos humanos en la empresa. Ingenieria Industrial, 39(1), 24–35. Recuperado de: http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=a9h&AN=127711853&lang=es&site=ehost-live

de Melo, G., y Giavoni, A. (2018). O perfil psicológico de atletas baseado na teoria do individualismo e do coletivismo. Revista Brasileira de Psicologia do Esporte, 3(1). Recuperado de: https://portalrevistas.ucb.br/index.php/RBPE/article/viewFile/9291/5552

de Quijano, S., y Navarro, J. (2012). La autoeficacia y la motivación en el trabajo. Apuntes de psicología, 30(1-3), 337-349. Recuperado de http://apuntesdepsicologia.es/index.php/revista/article/view/416

Díaz, S. (2013). Lo humano en la Teoría de las Organizaciones. Visión Gerencial, (1), 45-57. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=465545895008

Espriella, C., y Rodríguez C. (2016). Aplicabilidad y gestión organizacional de la pirámide de necesidades de Abraham Maslow en Telefónica-Colombia. Recuperado de: http://repository.lasalle.edu.co/handle/10185/29085

Febres, M., y de Bustamante, C. (2016). Motivaciones sociales y crecimiento psicológico en trabajadores industriales. Revista Interamericana de Psicología Ocupacional, 13(2), 107-115. Recuperado de: http://revista.cincel.com.co/index.php/RPO/article/view/14

Fernández, M., López, L., Martín, E., Ortiz, M., Pacheco, I., y Rodríguez, M. (2014). Motivación y satisfacción laboral en centros de enseñanza según el puesto de trabajo. Recuperado de http://digibug.ugr.es/handle/10481/31292

Ferreira, J., Coelho, A., y Weersma, L. (2019). The mediating effect of strategic orientation, innovation capabilities and managerial capabilities among exploration and exploitation, competitive advantage and firm’s performance. Contaduría y Administración, 64, 1–28. https://doi.org/10.22201/fca.24488410e.2019.1918

Fornell, C. y Larcker, D. (1981). Evaluating structural equation models with unobservable variables and measurement error. Journal of marketing research, 18(1), 39-50

García, J. y Martinez L. (2009). Los test estadísticos y la evaluación de escalas; el caso de la validez discriminante. Investigaciones europeas de dirección y economía de la empresa, 15(2), 15-24. https://doi.org/10.1016/S1135-2523(12)60086-0

García, M. (2015). Descripción de diferencias en determinados factores motivacionales de los empleados que pertenecen al departamento administrativo y de producción de una empresa en crisis económica de la ciudad de bogotá. Acta Colombiana De PsicologíA, 0(11), 47-61. Recuperado de: https://editorial.ucatolica.edu.co/ojsucatolica/revistas_ucatolica/index.php/acta-colombiana-psicologia/article/view/479/476

García, M., y Forero, C. (2014). Motivación y satisfacción laboral como facilitadores del cambio organizacional: Una explicación desde las ecuaciones estructurales. En Psicogente, 17(31), 120-142.

González, F. (2017). Qué es y cómo se paga el salario emocional. IEEM Revista de Negocios, 20(4), 80–81. Recuperado de: http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=fua&AN=125136949&lang=es&site=ehost-live

Hernández, C., Ávila, E., Nistal, M., Verduzco, R., y Miranda, M. (2015). Factores motivacionales que influyen en los trabajadores de las PYMES. Cultura Científica y Tecnológica, 12(57), 22–31. Recuperado de: http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=fua&AN=117276917&lang=es&site=ehost-live

Hernández, J., y Morales J. (2017). Evaluación de la motivación y satisfacción laboral en un organismo autónomo de la administración pública del Estado de Sinaloa. Revista Daena (International Journal of Good Conscience), 12(2), 107–147. Recuperado de: http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=fua&AN=125112860&lang=es&site=ehost-live

Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (Vol. 6). México: McGraw-Hill.

Herzberg, F. (1968). One more time: How do you motivate your employees? Harvard Business Review, 46, 53-62

Hitchcock, J., y Stavros, J. (2017). Organizational Collective Motivation: A New Framework for Motivating Employees in Organizations. OD Practitioner, 49(4), 28–35. Recuperado de: http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=bth&AN=126218320&lang=es&site=ehost-live

Huidobro, J. (2017). Opiopeptinas: una familia de péptidos opioides en busca de función. ARS MEDICA Revista de Ciencias Médicas, 12(2), 39-47. Recuperado de: https://www.ingentaconnect.com/content/doaj/07181051/2017/00000012/00000002/art00006

Hulland, J. (1999). Use of Partial Least Squares (PLS) in strategic management research: A review of four recent studies. Strateg. Manag. J. 20, 195–204.

Hurtado, A. (2013). Salario emocional: la nueva motivación. Capital Humano, 26(280), 32–34. Recuperado de: http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=fua&AN=91609527&lang=es&site=ehost-live

Jácome, H.; King, K. (2012). Estudios Industriales de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa. FLACSO-MIPRO 2012, 1, 45–80, 175–244.

Jiménez, C. (2014). Relación entre el liderazgo transformacional de los directores y la motivación hacia el trabajo y el desempeño de docentes de una universidad privada (Tesis de Pregrado). Recuperado de: https://repository.ucatolica.edu.co/handle/10983/2084

López, J., Camal, M., y Galicia, W. (2018). Evaluación Del Desempeño Laboral Y Su Incidencia en La Productividad en Las Tortillerías De La Localidad De Escárcega. Revista Daena (International Journal of Good Conscience), 13(1), 317–327. Recuperado de: http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=fua&AN=131353944&lang=es&site=ehost-live

Lopez, K., y González, G. (2014). Métodos y técnicas cualitativas y cuantitativas aplicables a la investigación en ciencias sociales. Tirant Humanidades México. Recuperado de: http://eprints.uanl.mx/8583/1/MODELO%20DE%20ECUACIONES%20ESTRUCTURALES%20POR%20EL%20M%C3%89TODO%20DE%20M%C3%8DNIMOS%20CUADRADOS%20PARCIALES.pdf

Madero, S., y Hernández, O. (2014). Relación Entre Los Factores Laborales Y Motivacionales Con Creatividad, Desarrollo Y Desidia. Investigación Administrativa, (114), 7–22. http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=fua&AN=102553893&lang=es&site=ehost-live

Madero, S., y Rodríguez, D. (2018). Relación entre las teorías X y Y de McGregor, las formas de retribuir y la satisfacción de las personas en su trabajo. CienciaUAT, 13(1), 95-107. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6694362

Marín, H., y Placencia, M. (2017). Motivación y satisfacción laboral del personal de una organización de salud del sector privado. Horizonte Médico, 17(4), 42-52. https://dx.doi.org/https://doi.org/10.24265/horizmed.2017.v17n4.08

Marsollier, R., y Expósito, C. (2017). Los valores y el compromiso laboral en el empleo público. Recuperado de: https://dadun.unav.edu/handle/10171/43884

Martínez, M. y Terán, M. (2015). Influencia de los Factores Psicosociales en Accidentes Laborales y en la Salud de los Trabajadores de Continental Tire Andina SA (Bachelor's thesis, Universidad del Azuay).

Maslow, A. (1943). A theory of human motivation. Psycho-logical Review, 50, 370-396

McClelland, D. (1961). The Achieving Society. Princeton: Van Nostrand.

McGregor, D. (1960). El lado humano de las organizaciones. Bogotá: McGraw Hill

Méndez, R., y Domínguez, M. D. J. R. (2010). La motivación y el clima organizacional en la Facultad de Contaduría Pública de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Revista Internacional Administración y Finanzas, 39.

Millicay, J., y Sgarlatta, T. (2015). Propuesta de intervención para favorecer el incremento de la motivación en los empleados del área de producción de una empresa láctea del sur de la provincia de Córdoba.

Muñoz, A., y Ramírez, M. (2014). La motivación de los empleados: más allá de la “zanahoria y el garrote.” Ad-Minister, (24), 143–160. Recuperado de: http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=bth&AN=97205751&lang=es&site=ehost-live

Muñoz, E., Frade, I., Paredes, G., y García, R. (2018). Nivel de satisfacción y compromiso en trabajadores remunerados versus voluntariado y motivación en el mismo. REiDoCrea: Revista Electrónica de Investigación y Docencia Creativa, 7, 85–91. Recuperado de: http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=fua&AN=130864378&lang=es&site=ehost-live

Naranjo, M. (2009). Motivación: perspectivas teóricas y algunas consideraciones de su importancia en el ámbito educativo. Revista educación, 33(2), 153-170. Recuperado de https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/view/510/525

Navarro, E. (2008). Revisión de la Motivación de los Trabajadores de la Construcción: 1968-2008. Revista de la Construcción, 7(2), 17-29.

Navarro, E., Ochoa, S., y Esparza, I. (2014). Cultura Organizacional y Desempeño Individual en una Asociación Civil Mexicana. Cultura Científica y Tecnológica, 11(52), 53–69. Recuperado de: http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=fua&AN=96717932&lang=es&site=ehost-live

Navarro, J., Ceja, L., Curioso, F. y Arrieta, C. (2014). Cómo motivar y motivarse en tiempos de crisis. Papeles del Psicólogo, 35 (1), 31-39. Recuperado de: https://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=77830184005

Navarro, J., Curioso, F., Gomes, D., Arrieta, C., y Cortés, M. (2013). Fluctuations in work motivation: Tasks do not matter. Nonlinear dynamics, psychology, and life sciences, 17(1), 3-22. Recuperado de: https://www.researchgate.net/profile/Jose_Navarro12/publication/233938503_Fluctuations_in_Work_Motivation_Tasks_do_not_Matter/links/547e14130cf2de80e7cc5194/Fluctuations-in-Work-Motivation-Tasks-do-not-Matter.pdf

Ocampo, J. (2014). 1. LA TEORÍA MOTIVACIÓN. Recuperado de https://www.researchgate.net/profile/Juan_Ocampo_Florez/publication/230651052_LA_TEORIA_MOTIVACION_1/links/09e41502924aab2743000000.pdf

Olarte, D. (2017). La motivación como eje principal en el incremento de la productividad laboral en las organizaciones colombianas. Recuperado de https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/16295/OlarteYepesDeisyRocio2017.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Orbe, M., y Ordoñez, C. (2018). Elaboración De Un Sistema De Acciones Para La Motivación en El Desempeño Laboral Del Personal Docente, Administrativo Y De Servicio De La Universidad Católica De Cuenca, Extension Cañar. 3C Empresa, 7(3), 11–26. https://doi.org/10.177993/3cemp.2018.070335.10-27

Orozco, G., Montelongo, M., y Triana, M. (2010). Diagnóstico Del Modelo De Organización: Caso Empresa Comercial De Acabados Para Construcción. Ingenieria Industrial, 31(3), 1–7. Recuperado de: http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=a9h&AN=60258597&lang=es&site=ehost-live

Palmero, F., Guerrero, C., Gómez, C., Carpi, A., y Goyareb, R. (2011). Manual de teorías emocionales y motivacionales. Universitat Jaume I.

Pidello, M. A., Rossi, B., y Sagastizabal, M. (2013). Las voces de los docentes: motivos de elección de la carrera docente, valores subyacentes. Recuperado de: http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/educacion/article/view/7499/7738

Proaño, H. (2018). Identificación del perfil motivacional general del personal de Adecco Ecuador Sucursal Quito (Tesis de Pregrado, Quito: UCE).Recuperado de: http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/16564/1/T-UCE-0007-CPS-033.pdf

Quevedo, E. (2017). ¿Sirven Los Planes De Incentivos Para Motivar a Los Empleados? Debates IESA, 22(1/2), 39–41. Recuperado de: http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=a9h&AN=128403902&lang=es&site=ehost-live

Quezada, J. (2011). Oxitocina, Vasopresina y Conducta Social: hipótesis neuro-péptida para el Trastorno Autista. Rev. Chil. Psiquiatr. Neurol. Infanc. Adolesc. Volumen, 22(3).Recuperado de: https://www.researchgate.net/profile/Jaime_Pereira3/publication/274389615_Oxitocina_Vasopresina_y_Conducta_Social_hipotesis_neuropeptida_para_el_Trastorno_Autista_Oxytocin_vasopressin_and_social_behavior_neuropeptide_hypothesis_for_autistic_disorder/links/551eb6a40cf2a2d9e13edc84.pdf

Quintero, N., Africano, N., y Faría, E. (2008). Clima organizacional y desempeño laboral del personal empresa vigilantes asociados costa oriental del lago. Revista Negotium, (9), 33-51.

Ramírez, R. (2013). Diseño del trabajo y desempeño laboral individual (Disertación Doctoral, Universidad Autónoma de Madrid). Recuperado de: https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/13039/62525_Ram%C3%ADrez%20Vielma%20Raul%20Gonzalo.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Ramírez, R., Abreu, J. L., y Badii, M. H. (2008). La motivación laboral, factor fundamental para el logro de objetivos organizacionales: Caso empresa manufacturera de tubería de acero. Revista Daena (International Journal of Good Conscience), 3(1).

Revista Ekos. (2018). Azuay una provincia con buenos niveles de actividad económica. Recuperado de: https://www.ekosnegocios.com/negocios/verArticuloContenido.aspx?idArt=11190

Revista Ekos. (2018). Ranking de empresas. Recuperado de: https://www.ekosnegocios.com/empresas/rankingecuador.aspx

Rojas, L., Berríos, M., Sanz, B., y Prada, M. (2013). Perfil motivacional del Talento Humano de la Escuela de Nutrición y Dietética. Universidad de los andes. MedULA: revista de la Facultad de Medicina, 22(2), 5.

Román, M. (2011). El empowerment organizacional: el inicio de una gestión saludable del trabajo (Disertación Doctoral, Universidad de Granada). Recuperado de: https://www.researchgate.net/profile/Francisco_Bretones/publication/302164187_El_empowerment_organizacional_el_inicio_de_una_gestion_saludable_en_el_trabajo/links/572e84f608aee022975a6117.pdf

Sahir, M., Phulpoto, N., y uz Zaman, Z. (2018). Impact of Intrinsic Factors of Motivation on Employee’s Intention to Leave. New Horizons (1992-4399), 12(1), 99–112. https://doi.org/10.2.9270/NH.12.2(18).07

Salas, R., Díaz, L., y Pérez, G. (2012). Las competencias y el desempeño laboral en el Sistema Nacional de Salud. Revista Cubana de Educacion Medica Superior, 26(4), 604-617. Recuperado de: http://www.medigraphic.com/pdfs/educacion/cem-2012/cem124m.pdf

San Bartolomé, J. y Vega, J. (2015). Análisis de la propuesta de Beatriz Valderrama sobre motivación inteligente. Recuperado de: https://repositorioacademico.upc.edu.pe/handle/10757/581401

Santangelo, A. (2018). Liderazgo, motivación y eficiencia (No. 653). Universidad del 1CEMA. Recuperado de https://ucema.edu.ar/publicaciones/download/documentos/653.pdf

Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo —SENPLADES. (2012). Registro Oficial No. 290. 12 Mayo 2012. Presidencia de la República.

Shultz, T. (2014). Evaluating Moral Issues in Motivation Theories: Lessons from Marketing and Advertising Practices. Employee Responsibilities & Rights Journal, 26 (1), 1-20. https://doi.org/10.1007/s10672-013-9230-1

Sierra, H. (2013). Análisis del proceso de dirección en la empresa industria nacional de gaseosas S.A.., de la ciudad de Corozal en 2012-01. Revista Pensamiento Gerencial, (1). Recuperado de: https://doi.org/10.24188/ISSN.v0.n1.2013.87

Sobeida del Carmen, A., Yumaira, Q., y Merys, E. (2016). Estilo gerencial y motivación laboral en las escuelas básicas del Municipio Miranda. Negotium, 12(35), 56-79. Recuperado de: https://search.proquest.com/docview/1911611653?accountid=36552

Ugalde, A. (2018). Validez de la muestra.

Valderrama B. (2012). Innovación y compromiso en equipos diversos. Recuperado de: http://www.altacapacidad.com/repositorio/pdf/Innovacion.pdf

Valderrama, B. (2010). Motivación Inteligente. Pearson Educación SA: Madrid.

Valderrama, B. (2018). La rueda de motivos: hacia una tabla periódica de la motivación humana. Pap. psicol, 39(1), 60-70.

Valderrama, B., Escorial, S., y Lucero, L. (2015). APM. Análisis de Perfil Motivacional. Madrid: TEA Ediciones.

Valdez, J., González, N., Torres, M. y Rocha, N. (2011). Estrategias biológicas y psicosocioculturales que intervienen en la conservación de la pareja: un análisis por sexo. Enseñanza e Investigación en Psicología, 16 (1), 57-72. Recuperado de: https://www.redalyc.org/html/292/29215963005/

Vásquez, F. (2019). Planes de recompensas y motivación. Gerencia de Desarrollo CTA.

Vega, M., Urra, G., y Bernales, G. (2010). Cómo Influye La Satisfacción Laboral Sobre El Desempeño: Caso Empresa De Retail. Theoría: Ciencia, Arte y Humanidades, 19(2), 21–36. Recuperado de: http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=fua&AN=61252457&lang=es&site=ehost-live

Vicuña, M. (2019). Motivación empleados y planes de acción GC.

Vilca, J., y Guzmán, J. (2011). Regresión PLS y PCA como solución al problema de multicolinealidad en regresión múltiple. Revista de Matemática: Teoría y Aplicaciones, 18(1), 9-20. Doi: 10.15517/RMTA.V18I1.2111

Vroom, V. (1964). Teoría de las Expectativas. Barcelona, España. Editorial Mac Graw Hill.

Descargas

Publicado

2024-10-22

Cómo citar

Ugalde Vásquez, A., & Ampuero Velásquez, F. (2024). La relación entre los factores motivacionales y los componentes demográficos en la manufactura del sector industrial en Cuenca-Ecuador . STRATEGOS - Revista Internacional De Estudios En Ciencias Administrativas, 3(1), 46. https://doi.org/10.53591/strategos.v3i1.1579

Artículos similares

<< < 1 2 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.