El rol de la Defensoría del Pueblo en la promoción, práctica y difusión de los derechos fundamentales en el Ecuador
DOI:
https://doi.org/10.53591/rug.v138i2.76Palabras clave:
Derechos Humanos, Defensoría del Pueblo, vulneración de los derechosResumen
El resguardo y protección de los derechos humanos, se configura como uno de los objetivos principales de la Defensoría de Pueblo y se constituye como el órgano encargado de la promoción y patrocinio de los ciudadanos. No obstante, al indagar sobre esta institución dentro del Ecuador, se reflejan diversas limitantes que han incidido en el cumplimiento de los derechos de los ecuatorianos. Por lo tanto, este estudio se fundamenta en el análisis del rol de la Defensoría del Pueblo en la promoción, ejercicio y divulgación de los derechos fundamentales en el Ecuador, con la finalidad de establecer si las funciones desarrolladas por esta institución favorecen los derechos de los ciudadanos ecuatorianos. El desarrollo de esta investigación se desarrolló a partir de un análisis jurídico doctrina, bajo un estudio transversal, de tipo descriptivo y la utilización de método empírico de análisis documental y bibliográfico, sintetizado y examinado un grupo de investigaciones y descriptores internacionales desarrollados durante el periodo 2016-2021. Los resultados permitieron comprobar que actualmente subsisten inconsistencias que demuestran acciones inefectivas emprendidas por esta institución, concluyendo que las acciones impartidas por esta institución, no dan solución oportuna a la mayoría de los requerimientos solicitados por la ciudadanía. Situación que coincide con los informes mundiales sobre derechos humanos, lo que refleja su preocupación ante la persistente vulneración de los derechos humanos en el Ecuador.
Citas
Albán, W. (2020). La Defensoría del Pueblo en el Perú y en el mundo. Revista Fondo Editorial de la PUCP. Colección lo esencial del Derecho, (39). https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=3n3ZDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT5&dq=el+rol+de+la+defensoria+del+pueblo&ots=e6WDwXUg1u&sig=HqlK2juU02AqFJ6o7RGFdz3cug0#v=onepage&q=el%20rol%20de%20la%20defensoria%20del%20pueblo&f=false
Asamblea Constituyente. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Registro Oficial N.º 449. Obtenido de https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf
Defensoría del Pueblo, Ecuador. (2021). Rendición de cuentas 2021. https://www.dpe.gob.ec/rendicion-de-cuentas-2021/
Human Rights Watch. (2022). Informe Mundial: Ecuador, 2022 https://www.hrw.org/es/world-report/2022/country-chapters/380717
Human Rights Watch. (2021). Informe Mundial: Ecuador, 2021. https://www.hrw.org/es/world-report/2021/country-chapters/377402
Human Rights Watch. (2020). Informe Mundial: Ecuador, 2020. https://www.hrw.org/es/world-report/2020/country-chapters/336416
Gallardo, R. (2021). El rol de la Defensoría del Pueblo del Ecuador en la Administración Pública. Universidad Andina Simón Bolívar, trabajo de maestría. https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/8209/1/T3595-MDACP-Gallardo-El%20rol.pdf
Guamán, W. (2019). Rol de la Defensoría del Pueblo en la solución de conflictos de Babahoyo, Ecuador 2018. Universidad César Vallejo, trabajo de maestría. https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/40512/Guam%c3%a1n_OWG.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Maiorano, J. (2019). El defensor del pueblo en América Latina. Necesidad de fortalecerlo. Revista de Derecho Valvidia, 12 (2), pp. 191-198. https://revistaderechovaldivia.cl/index.php/revde/article/view/906
Marcos, R., & Saldaña, S. H. G. (2022). Discriminación y violencia a la comunidad LGTBI: Revisión de redacciones periodísticas. Revista Lex, 5(16), 188-202. https://revistalex.org/index.php/revistalex/article/view/144
Marín, M. (2017). Función conciliadora de la Defensoría del Pueblo del Ecuador. Universidad de Guayaquil, trabajo de grado. http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22994/1/Tesis%20N%c2%b0%20153%20Ab.%20Miller%20Marin%20Morocho.pdf
Minami, G. (2021). Defensoría del pueblo, supervisión penitenciaria y reformas durante el COVID-19. Revista Advocatus, (041), 251-270. https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Advocatus/article/view/5663
Naciones Unidas (2005). Principios y directrices básicos sobre el derecho de las víctimas de violaciones manifiestas de las normas internacionales de derechos humanos y de violaciones graves del derecho internacional humanitario a interponer recursos y obtener reparaciones. Derechos Humanos, Oficina de Alto Comisionado. https://www.ohchr.org/es/instruments-mechanisms/instruments/basic-principles-and-guidelines-right-remedy-and-reparation
Pérez, S. (2008). La Defensoría del Pueblo. Revista Derecho del Estado, (21), pp. 109-119. https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/view/495/473
Quesada, M., Steiner, A., & Gamboa, C. (2005). El Defensor del Pueblo en Latinoamérica: un análisis comparativo. Universidad de Florida/Universidad de Costa Rica. Estudios de Caso de las Defensorías en Costa Rica, Perú y Venezuela y su Rol en los Conflictos Ambientales. https://biblioteca.cejamericas.org/bitstream/handle/2015/1862/DefensoriaSPANISH_TomAnkersen.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Ramírez, R. (2016). La Defensoría del Pueblo como institución garantista de los derechos de las personas consumidoras, en la legislación nacional. Universidad Autónoma de los Andes, trabajo de grado. https://dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3937/1/TUIAB033-2016.pdf
Rivera, F. A. V. (2019). La seguridad ciudadana frente al derecho a la defensa en libertad de los procesados. Revista RECIMUNDO, 3(4), 39-77. http://www.recimundo.com/index.php/es/article/view/652
Rosas, G., & Pila, G. (2023). La protección de datos personales en Ecuador: Una revisión histórica-normativa de este derecho fundamental en el país suramericano. VISUAL REVIEW. International Visual Culture Review/Revista Internacional de Cultura Visual, 13(2), 1-16. https://www.journals.eagora.org/revVISUAL/article/view/4568
Tixi, V. (2019). Fuerza jurídica coercitiva y los informes motivados emitidos por la Defensoría del Pueblo del Ecuador. Universidad Autónoma de los Andes, trabajo de grado. https://dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/10230/1/TUAEXCOMAB023-2019.pdf
Vargas-Espíndola, A., Villamizar-Guerrero, J. C., Puerto-López, J. S., Rojas-Villamizar, M. R., Ramírez-Montes, O. S., & Urrego-Mendoza, Z. C. (2017). Conducta suicida en pueblos indígenas: una revisión del estado del arte. Revista de la Facultad de Medicina, 65(1), 129-135. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0120-00112017000100129&script=sci_arttext
Zaruma Ávila, D. R. (2023). Resistencia social y uso progresivo de la fuerza en las manifestaciones sociales. Foro: Revista de Derecho, (39), 107-127. http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2631-24842023000100107
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores que publican en Revista de la Universidad de Guayaquil conocen y aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores retienen los derechos de copia (copyright) sobre los trabajos, y ceden a Revista de la Universidad de Guayaquil el derecho de la primera publicación del trabajo, bajo licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a Revista de la Universidad de Guayaquil el derecho de publicar el trabajo a través de los canales que considere adecuados.
- Los autores son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la versión del trabajo publicado en Revista de la Universidad de Guayaquil, haciendo reconocimiento a su publicación en esta revista.
- Se autoriza a los autores a difundir electrónicamente sus trabajos una vez que sean aceptados para publicación.