Universidad de Guayaquil. Perfil del plan de sistema de investigación formativa 2011 – 2014.

La educación científica de los jóvenes es tan importante, quizá incluso más, que la propia investigación. Glenn Theodore Seaborg

Autores/as

  • Telmo Viteri Briones Universidad de Guayaquil

DOI:

https://doi.org/10.53591/rug.v110i1.439

Palabras clave:

Investigación Formativa, semilleros de investigación, redes sistémicas disciplinarias -multidisciplinarias

Resumen

El plan normativo sistémico epistemológico y procedimental del sistema de investigación formativa abarca la realidad académica formativa/investigativa; las consideraciones constitucionales y las reglamentarias de la Ley Orgánica de Educación Superior, del Reglamento de Régimen Académico del Sistema Nacional de Educación Superior; de las Políticas de Ciencia y Tecnología 2007 – 2010 establecidas por la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (SENESCYT), del Plan Estratégico de Desarrollo Institucional de la Universidad de Guayaquil, del Plan de la Dirección de Investigaciones y Proyectos Académicos DIPA; y las corrientes de desarrollo científico/ tecnológico de América Latina y el Mundo actual; así como, de las cartas descriptivas de la asignatura Metodología de la Investigación de I a V cursos y toda la parafernalia administrativa que se requiere para el proceso.

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

Arts. 100, 105 Reglamento de Régimen Académico del Sistema Nacional de Educación Superior, título VIII, de la Planificación Academica, Consejo Nacional de Educacion Superior CONESUP, aprobado el 30 de octubre del 2008

Aguado, José Miguel. (2001). Cfr. Fundamentos epistemológicos del Paradigma de la Complejidad: Información, Comunicación y Auto-organización. http://www.uem.es/ied/proyectos.3/5/ 2005.

Andrade, Raíza, Cadenas, Evelyn, Pachano, Eduardo, Pereira, Luz Marina, Torres, Cfr. Aura: Sobre la complejidad. http://orbita.starmedia.com/~selajp/lecturas/online/tcaos.htm, Mérida, Febrero de 2001.

Barrera, Marcos (2002). Modelos epistémicos, Ed. Magisterio, Colombia.

Bernal, Cesar Augusto (2006) Metodología de la investigación. Prentice Hall, II edición, México.

Broveto, J. El futuro de la educación superior en una sociedad en transformación en: Metodología de la Investigación, (2006) Cesar Augusto Bernal, Pearson Prentice Hall, segunda edición, México

Conferencia Regional de Educacion Superior (2008) Desafíos locales y globales. Una agenda estratégica para la educación superior en América Latina y el Caribe. Editorial de la Universidad de Guayaquil, Guayaquil.

Constitución de la República del Ecuador. (2008), aprobada en referéndum.

Castillo Arredondo, Santiago; Cabrerizo, Diego, (2005) Formación del Profesorado en Educacion Superior. Desarrollo curricular y evaluación/ Didactica y curriculum (I –II volúmenes), Mc Graw Hill, Madrid.

Cerda Gutiérrez, Hugo (1997). Cómo elaborar proyectos. Diseño, ejecución y evaluación de proyectos sociales y educativos. Magisterio. Colombia.

Considerandos de la LEY DE EDUCACION SUPERIOR, CONGRESO NACIONAL Ley No. 16. RO/ 77 de 15 de Mayo del 2000.

Domínguez, Guillermo, (2000). “La Evaluación de la Universidad y sus retos: democratización y calidad”, en Bonifacio Jiménez, editor, Evaluación de programas, centros y profesores Ed. Síntesis, Madrid.

Educación superior y complejidad apuntes sobre el principio de flexibilización curricular, Parte III, capítulo II, Londoño, Sandra; Manual de iniciación pedagógica al Pensamiento Complejo, UNESCO, Quito 2003, págs. 325-337, Ediciones jurídicas: Gustavo Ibáñez.

Enfoque del marco lógico como herramienta para planificación y gestión de proyectos orientados por objetivos, Agencia de Noruega para la cooperación para el desarrollo NORAD, Haugland, Cato, et al, 1993.

Equipo editorial SANTILLANA, (2009). Curso para docentes. Mapas mentales.

Farfán, Ana, Contribución de la investigación formativa a la consolidación de la investigación científica en la Universidad Docente planta Universidad de Santander, programa de bacteriología y laboratorio clínico, pdf, llegado al autor.

Fuentes, Carlos. Esto creo (educación). En La Historia del Ecuador desde un enfoque transdisciplinario, Telmo Viteri Briones,

Seminario- taller, profesorado secundario. Municipalidad de Guayaquil; Casa de la Cultura Ecuatoriana, Núcleo del Guayas; Academia Nacional de Historia; Subsecretaría Regional de Educación, agosto-septiembre, octubre 2005. Museo Municipal. Fuentes autores y corrientes que trabajan la complejidad. I parte, Un marco para la complejidad; Capitulo I, Juan Carlos Moreno, Manual de Iniciación Pedagógica al Pensamiento Complejo, Gustavo López Ospina, Marco Antonio Velilla, UNESCO, Quito, 2003, págs. 19-38, ediciones jurídicas, Gustavo Ibáñez.

Flores Velasco, Hernán. Teorías cognitivas y educación. Fuentes pedagógicas del paradigma cognitivo, ecológico y contextual (constructivismo), Ed. San Marcos, I edición, Perú.

Gómez, Bernardo. (2004) Formación Investigativa e investigación Formativa: Acepciones y Operacionalización de esta última. Gil, Daniel, Pessoa Anna, et al. (Formación del Profesorado de las Ciencias y la Matemática. Tendencias y experiencias innovadoras, editorial Popular, Madrid, España.

Iafrancesco, Giovanni (2004). Currículo y Plan de Estudios. Estructura y Planeamiento, Ed. Magisterio, Colombia.

Instructivo investigación formativa versión 1.2 programa de ingeniería de sistemas, Instituto de educación a distancia Universidad del Tolima área de ingenierías y tecnologías http://moodle.ut.edu.co/course/category.php?id=64,

Knowles, Malcolm, et al (2001). Andragogía, el aprendizaje de los adultos, Oxford University Press, Alfaomega, México.

Orozco, L. E. (2001). Aportes para una política de Estado en materia de educación superior. Documento Síntesis. En Educación Superior, Desafío Global y Respuesta Nacional. Universidad de Los Andes, Alfomega, S.A.: Bogotá.

Las bases del sistema de investigación de la Universidad Nacional de Chimborazo. Dirección del Instituto de Investigación de Científica y Desarrollo Dr. Hugo Moreno R: Director Ejecutivo.

Ley Orgánica de Educación Superior (2010).

Lineamientos de investigación.(2009).Coreducacion, documento preliminar www.coreducacion.edu.co

López Segrera, Francisco. Notas para un estudio comparado de la educación superior a nivel mundial. Escenarios mundiales de la educación superior. Análisis global y estudios de caso. CLASO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. Noviembre2007. Acceso a la biblioteca virtual. http://biblioteca virtual. CLACSO.org.ar/ar/libros/campus/segrera/03Lsegrera.pdf

Molano, Martha; et al, Avance de investigación Desarrollo de competencias en tres asignaturas del programa de Psicología, según el Sistema de Estudios de la fucn Catolica del norte, Fundación universitaria. pioneros en educación virtual ceromanm@ucn.edu.co

Machado, Evelio, Montes, Nancy. Aprendizaje basado en la solución de tareas (abst): contribución para la formación y desarrollo de habilidades investigativas en cursos postgraduados de metodología de la investigación pedagógica, Universidad de Camagüey, Cuba, Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653)

Mancero, Alfredo. (1997). Educación ¿para qué?, Corporación Editora Nacional, Quito, págs. 10-13.

Muñoz Campos, Roberto, (2005). La investigación científica paso a paso. Escuela Superior Politécnica del Litoral, Guayaquil, V edición

Ortegon, Edgar; et al. (2005) Metodología del Marco Lógico, para la planificación, el seguimiento y la evaluación de proyectos y programas. Naciones Unidas, CEPAL, Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación económica y social ILPES, Chile,

Morin, Edgar, (2003). Los 7 saberes necesarios para la educación del futuro, editor, Francisco Delgado, Santillana-UNESCO, Senefelder, Guayaquil. Morin, Edgar. (1997). Introducción al Pensamiento Complejo. Gedisa, Barcelona.

Ontoria Peña, Antonio et al, (2006). Potenciar la capacidad de aprender a aprender, Alfaomega-Narcea, Perú.

Orozco, L. E. (2001). Aportes para una política de Estado en materia de educación superior. Documento Síntesis. En Educación Superior, Desafío Global y Respuesta Nacional. Universidad de Los Andes, Alfomega, S.A.: Bogotá.

Pensamiento complejo para una educación interdisciplinaria, III parte, Articulación de los saberes y su aplicación, capítulo II, Eduardo Domínguez Gómez, Manual de Iniciación Pedagógica al Pensamiento Complejo, Gustavo López Ospina, Marco

Antonio Velilla, UNESCO, Quito, 2003, págs. 339-356, ediciones jurídicas, Gustavo Ibáñez. Reflexiones y perspectivas de la Educación Superior en América Latina. Informe final. Proyecto Tuning, América Latina (2004 – 2007) Universidades de Deusto y Groningen. www.rug.nl/let/tuningal. Versión Pdf, llegada al correo del autor.

Reglamento de Régimen Académico del Sistema Nacional de Educación Superior, CONESUP, Consejo Nacional de Educación Superior, 2008.Superior. Vicerrectorado Académico, Universidad de Guayaquil, 2007, Guayaquil. Tobón, Sergio. (2006).

Formación basada en competencias. Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica, Ecoediciones, Colombia.

Sacristán, Gimeno, {Ángel Pérez}. (1995) Comprender y Transformar la Enseñanza. Ediciones Morata, S.L. Madrid. España.

Plan Estratégico de Desarrollo Institucional de la Universidad Tecnica de Babahoyo (2010 – 2013), Lupera, Bolívar, Rector.

Plan 20/20 de Desarrollo de la Provincia de Los Ríos.

Políticas de Ciencia y Tecnología (2010). SENESCYT Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología. SENPLADES Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo.

Salkind, Neil. (1997). Métodos de Investigación, Prentice Hall, México.

Sanjurjo, Liliana, (2002). La formación práctica de los docentes. Reflexión y acción en el aula. Ediciones HomoSapiens, Artes Graficas, Villarruel, Argentina.

Viteri, Briones, Telmo (2010). Currículo dialógico, sistémico, multidisciplinario e interdisciplinario, complejo, por competencias Reforma académica de la Facultad de Ciencias Jurídicas, Sociales y de la Educación de la Universidad Técnica de Babahoyo (2008; 2010 - …). Propuesta del autor próxima a publicarse.

-------------------------------- ¿Paradogma de información o paradigma de investigación, comprensión y conocimiento? Revista de la Universidad de Guayaquil, #107, abril-junio 2010, pp. 41 -48, ISSN 1019 -6161.

------------------------------- ¿Quo vadis Universidad? Revista de la Universidad de Guayaquil, #108, julio-septiembre 2010, pp. 35 -42, ISSN 1019 -6161.

Viteri Briones, Telmo (2008). Las Técnicas de Estudio. (Estrategias suplementarias para un aprendizaje significativo) Metodología metacognitiva del estudio. Ed. Universidad de Guayaquil, Facultad de Ciencias Administrativas, Guayaquil.

__________, Viteri Bocca, Carla. (2007). “Desde una gestión y pedagogía antropocentrista hacia un nuevo paradigma educativo ambiental biocentrista complejo”, ponencia, en: Memorias: Congreso Nacional de Educación Pública. Asociación de Facultades Ecuatorianas de Filosofía y Ciencias de la Educación AFEFCE. Universidad Central del Ecuador (Quito). CD.

____________Orlando DJ Sotomayor (2006) Plan de Cultura Universitario. Universidad de Guayaquil, Carlos Cedeño Navarrete, Rector.

__________, (2006). “Un aprendizaje significativo y constructivista en las múltiples inteligencias de la hermenéutica de la Nueva historia”, Revista Científica Ciencias Sociales, Núm. 103, Universidad de Guayaquil, Guayaquil, pp. 45 – 58.

_________, (2005). “El aprendizaje-enseñanza de la Historia del Ecuador en los establecimientos docentes de los cantones: Guayaquil y Babahoyo”, ponencia en: Memorias Primer encuentro nacional de investigación de las Facultades de Ciencias de la Educacion, Universidad Central del Ecuador, Instituto Superior de Investigaciones, Quito.

Publicado

2011-04-29

Cómo citar

Viteri Briones , T. . (2011). Universidad de Guayaquil. Perfil del plan de sistema de investigación formativa 2011 – 2014.: La educación científica de los jóvenes es tan importante, quizá incluso más, que la propia investigación. Glenn Theodore Seaborg. Revista Universidad De Guayaquil, 110(1), 40–48. https://doi.org/10.53591/rug.v110i1.439

Número

Sección

Artículos Científicos

Artículos más leídos del mismo autor/a