Incidencia de anemia en embarazadas de 14 a 18 años en el área de maternidad del hospital Martin Icaza de Babahoyo

Autores/as

  • Teresa Magaly Loqui Sánchez Universidad de Guayaquil

DOI:

https://doi.org/10.53591/rug.v124i1.645

Palabras clave:

incidencia, anemia, embarazo adolescente

Resumen

Se estableció como objetivo general para el presente trabajo de investigación, conocer la incidencia de anemia en embarazadas de 14 a 18 años, en el área de maternidad del Hospital Martin Icaza de Babahoyo. Se requiere evaluar los índices eritrocitarios, obtenidos a través de historial clínico referente a los objetos de estudio emitidos por el hospital, a su vez, se realizará una comparación de los mismos. Los resultados fueron analizados en valores porcentuales, comparando varios factores dentro de los índices eritrocitarios como, Hemoglobina, Hematrocrito, Volumen Corpuscular Medio, CHCM y ADE, a su vez agrupado por grupos de edades en relación a los bajos valores porcentuales obtenidos por cada índice. Se demuestra, mediante resultados, que un alto porcentaje de adolescentes embarazadas en la ciudad de Babahoyo padece de problemas alimenticios los cuales han llevado al desarrollo de anemia en los objetos de estudio, un problema que afecta en mayor porcentaje a adolescentes entre 16 y 17 años. La propuesta a desarrollar pretende fomentar una correcta nutrición, mediante información educativa detallada dentro de un plan nutricional, y así minimizar los altos índices obtenidos de la enfermedad.

Citas

Bloom, H. (2000). ¿Por qué leer? Letra Internacional, 67(67), 4-8. Recuperado el 18 de 6 de 2018, de https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/40059

Martí, J. (1975). Obras Completas tomo IV. La Habana: Ciencias Sociales. UNESCO. (2 de noviembre de 2001). Declaración Universal sobre la diversidad cultural. Mezhúiev, V. (1980). La cultura y la historia: el problema de la cultura en la teoría marxista de la filosofía y la historia. Moscú: Progreso.

Guadarrama, P. (1989). Problemas teóricos y metodológicos para el estudio del pensamiento filosófico latinoamericano. (234).

Álvarez, L., Martínez, M., Parra, I., Addine, F., Sierra, R., Gutiérrez, M., . . . Calzado, D. (2015). Didáctica de la Pedagogía y la Psicología. La Habana: Pueblo y Educación.

García, M., & Baeza, C. (1996). Modelo teórico de la identidad cultural. La Habana: Centro de Investigación y Desarrollo de la Cultura Cubana Juan Marinello.

Núñez, J. (1999). La ciencia y la tecnología como procesos sociales: Lo que la educación científica no debería olvidar. La Habana: Félix Varela.

Bishop, A. (1999). Enculturación matemática: La educación matemática desde una perspectiva cultural. Barcelona: Paidós.

Chávez, J., Suárez, A., & Permuy, L. D. (2005). Acercamiento necesario a la Pedagogía General. Ciudad de La Habana: Pueblo y Educación.

Pupo, N. (2006). El desarrollo de la cultura energética en estudiantes de secundaria básica, mediante una concepción didáctica integradora[tutores A. Roca;F. Estrada]. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Holguín: Instituto Superior Pedagógico José de la Luz y caballero de Holguín.

Pérez, I. C. (23 de febrero de 2007). Propuesta para la inserción de la cultura ética en la formación del profesional [tutor J. Álvarez]. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Universidad de Granada.

Carralero, L., Tamayo, M. A., & Alonso, L. A. (2013). La cultura económica en el sistema educativo cubano. Educación y conciencia económica. Redalyc.org, 19(1).

Salazar, D. (2004). Cultura científica y formación interdisciplinaria de los profesores en la actividad científico-investigativa. En F. Addine, Didáctica: teoría y práctica. La Habana: Pueblo y Educación.

Addine, R. (2006). Estrategia didáctica para potenciar la cultura científica desde la enseñanza de la Química en el preuniversitario cubano. Tesis en opción al título de Doctor en Ciencias Pedagógicas. La Habana: Instituto Central de Ciencias Pedagógicas.

De Guzmán, M. (1993). Enseñanza de las ciencias y la matemática. Tendencias e innovaciones. España: Popular.

León, M. (1999). La historia de la Matemática como recurso motivacional en la enseñanza de la Matemática. Tesis en opción al título de Máster en Educación [tutor: M.M. López]. Cienfuegos: Universidad Carlos Rafael Rodríguez de Cienfuegos.

Martínez, L. (2010). Modelo didáctico para la aplicabilidad matemática en el segundo ciclo de la Educación Primaria. Cienfuegos.

Cantoral, R. (2013). Teoría Socioepistemológica de la Matemática Educativa. Barcelo. España: Editorial Gedisa.

Fernández, B. (2017). Alternativa didáctica para la motivación del estudio de la carrera Licenciatura en Educación. Especialidad Matemática - Física.[tuto: A. García]. Tesis presentada en opción al título de Master . Cienfuegos: Centro de Estudio de la Didáctica y Dirección de la Educación Superior. Universidad Carlos Rafael Rodríguez.

PISA/OECD, O. p. (2003). La evaluación de la "Cultura Matemática" en PISA 2003. Marco conceptueal y actividades de las pruebas. Montevideo.

Sánchez, C. (2015). Temas fértiles para la cultura matemática

Molina, C. M. (agosto de 2003). Reseña de “Conceptuación del término cultura matemática en el nivel secundaria. Educación Matemática, 15(002), 185-188.

Chávez, J. A. (2011). Filosofía de la Educación. Ciudad de la Habana: Pueblo y Educación.

Álvarez, C. (1999). La Escuela en la vida. Didáctica. La Habana: Félix Varela.

Hurruitiner, P. (2006). La universidad cubana: el modelo de formación. La Habana: Félix Varela. Tedesco, J. C. (2009). Educación, Ciencia, Tecnología y Sociedad. Papel del los docentes. El rol de la Universidad en la formación docente.

Welsch, U., & Sobotta, J. (2013). Histología. México: Ed. Médica Panamericana.

Donnersberger, A. (2012). Libro de laboratorio de anatomía y fisiología. Perú: Paidotribo.

Gutierrez, G. (2015). Principios de anatomía fisiología e higiene: educación para la salud. Buenos Aires: Limusa.

Thews, G. (2011). Anatomía, fisiología y pato fisiología del hombre. Colombia: Reverte.

Koolman, J., & Klaus-Heinrich. (2012). Bioquímica: texto y atlas. Madrid: ESIC.

Schoen, F. (2012). Vasos sanguíneos. España: Patología estructural y funcional.

Rojas, F. (2015). Estudio de los complejos ternarios de vanadio (III) con 2, 2’-bipiridina y los componentes del plasma sanguíneo de bajo peso molecular. Paraguay: Tesis Doctoral.

Zenteno, T. (2013). Recuento de glóbulos rojos y blancos y determinación de hematocrito, hemoglobina y volumen corpuscular medio en 893 lactantes y niños desde la primera semana de la vida hasta los siete años. Chile: Revista chilena de pediatría.

DM Vasudevan. (2012). Texto de Bioquimica para Estudiantes de Medicina. Colombia: JP Medical. Alvárez, D. (2012). Anemia y hemocromatosis. Dieta controlada en hierro: Dietoterapia, nutrición clínica y metabolismo. Barcelona: Díaz de Santos.

Miale, J. (2012). Hematología: medicina de laboratorio. Panamá: Reverte.

García, G. (2012). Alimentos Que Ayudan a Prevenir y Combatir Enfermedades. Madrid: ESIC.

Figueroa, A. G., & Chicaiza, M. (2012). PREVALENCIA DE ANEMIA GESTACIONAL EN PACIENTES CON LABOR DE PARTO Y EFECTO EN LA RESERVA DE HIERRO DEL RECIÉN NACIDO EN EL HGOIA”. Quito: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR.

Curtis, H. (2012). Curtis. Biología. Puerto Rico: Ed. Médica Panamericana.

Cardoso, O. (2012). Anemia en el embarazo. Madrid: Editorial Académica Española.

Ghatak, N. (2012). Enfermedades Cronicas. Mexico : MALERT.

Rodak, B. F. (2012). Hematología: fundamentos y aplicaciones clínicas. Chile: PALM.

Vaquero, P. (2012). Genética, nutrición y enfermedad. Venezuela: Parqués.

Campbell, N. A., & Reece, J. B. (2013). Biología. México: Barkerty.

Gilsanz, V. (2012). El Transporte de Oxigeno por la Hemoglobina y su Patologia.

México: Real Academia Nac. Medicina.

Pena, A. (2012). Bioquímica. México: Limusa.

Castrillo, J. M., & Álvarez, . V. (2011). Hematología Clínica. Temas de Patología Médica. Perú: Ediuno.

Ruiz, R. (2011). Manual de diagnóstico y terapéutica médica en atención primaria. Madrid: Díaz de Santos.

Rodak, B. (2011). Hematología: fundamentos y aplicaciones clínicas. Chile: Ed. Médica Panamericana. Welsch, U., & Sobotta, J. (2014). Histología. Mexico: Ed. Médica Panamericana. (s.f.).

Publicado

2017-01-09

Cómo citar

Loqui Sánchez, T. M. (2017). Incidencia de anemia en embarazadas de 14 a 18 años en el área de maternidad del hospital Martin Icaza de Babahoyo. Revista Universidad De Guayaquil, 124(1), 64–79. https://doi.org/10.53591/rug.v124i1.645

Número

Sección

Artículos de Investigación