Efectos de la Ozonoterapia Intraperitoneal en Cervicitis asociada al Virus del Papiloma Humano
DOI:
https://doi.org/10.53591/rug.v138i1.2353Palabras clave:
cervicitis, intraperitoneal, ozonoterapia, Virus del Papiloma HumanoResumen
Contexto: la ozonoterapia constituye un complemento terapéutico muy eficaz que puede coadyuvar los síntomas de la Cervicitis asociada al Virus del Papiloma Humano. El Objetivo General de esta investigación es valorar los efectos de la ozonoterapia intraperitoneal en el cuadro sintomático y morfológico de paciente con Cervicitis asociada al Virus del Papiloma Humano en Quito, Ecuador. Métodos: es una investigación quasiexperimental cuyos métodos son: hipotético-deductivo, sistematización y estudio de caso clínico. Resultados: después de 9 días de aplicada la ozonoterapia intraperitoneal a paciente manifestó ausencia de dismenorrea; y, a los 22 días se evidenciaron cambios favorables en la morfología de la cérvix, apreciándose en Pet Scam desinflamación de la cérvix, reducción de la congestión vascular inflamatoria y disminución de lesión “Schiller positivo”. Se determinó que existe correlación entre el procedimiento de aplicación de ozonoterapia intraperitoneal con cambios sintomáticos y morfológicos favorables en paciente con Cervicitis
asociada al Virus del Papiloma Humano, mejorando su calidad de salud. Conclusiones: Se comprobó que la ozonoterapia intraperitoneal aplicada a pacientes con Cervicitis asociada al Virus del Papiloma Humano mejoro el cuadro sintomático y morfológico de la paciente.
Citas
Arévalo, L. (2020). Actualización en ozonoterapia y su aplicación sanitaria. Trabajo de fin de grado. Universidad de Valladolid.p.p.46.España.https://uvadoc.uva.es
Barros, J. (2018) Tratamiento del Virus del Papiloma Humano, HPV, con Ozonoterapia. Ozonoterapia Madrid.Sep-2018. https://WWW.ozonoterapiamadrid.com
Comité Científico Asesor de la WFOT (2015). Revisión WFOT sobre Ozonoterapia Basada en Evidencias. p. p. 26-27
Elsevier Connect. (2017) Principales factores de riesgo y prevención frente al cáncer de cérvix. 09-05-2017. https://www.elsevier.com
Gálvez, T. (2013). Prevalencia de cervicitis en mujeres de 19 a 35 años que acuden al S.C.S Tnt.
Hugo Ortíz del Cantón Santa Rosa durante el año 2013.Universidad de Machala, Machala.
García, B. y Goncalves, A. (2019). Ozonoterapia Papiloma Humano. Ozone Therapy Global Journal. Vol. 9, Nº 1. pp. 145-160.Madrid.España. https://dialnet.es
García, M., Blanco R. y Serrano, M. (2023). Efectividad de la ozonoterapia rectal en pacientes con cervicitis asociada a Papiloma Virus. Rev. Ciencias Médicas [Internet]. Año [citado: fecha de acceso]; 27(2023):e5822. Disponible en:
http://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/5822
Moncayo, F. (2023).Metástasis a mama de un cáncer de tiroides. Revista Facultad de Ciencias Médicas .Universidad de Guayaquil. Vol. 4 Edición N°1. Periodicidad semestral Enero – Junio pp. 17-22ISSN 2661–6726.https://revistas.ug.edu.ec
Murillo, A; Morales, M. y Quimiz, M. (2022). Virus del papiloma humano: una actualización al diagnóstico y la prevención.Dom.Cien.ISSN:2477-8818.p.p.402-419. : http://dx.doi.org/10.23857/dc.v8i2.2652
Organización Mundial de la Salud. (2023). La OMS publica nuevas orientaciones para mejorar la detección y el diagnóstico de las infecciones de transmisión sexual. Julio 2023. Ortiz, V. y Gutiérrez, F. (2019).Cervicitis: etiología, diagnóstico y tratamiento.Vol.37.Nº10. p.p.661-667.https://www.elsevier.es
Rivera, M; y Weber, N. (2017).Tratamiento con Ozonoterapia Medica vía Insuflación Vaginal en paciente femenina mexicana infectada con VPH. Reporte de Caso. Revista Española de Ozonoterapia.Vol.7.Nº1.p.p.111-120,2017.Editado por AEPROMO (Asociación Española de Profesionales Médicos en Ozonoterapia) https://dialnet.es
Schwartz, A. (2017) Ozonoterapia en la Infección por Virus del Papiloma Humano (HPV). Ozone Therapy Global Journal Official Journal of AEPROMO
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores que publican en Revista de la Universidad de Guayaquil conocen y aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores retienen los derechos de copia (copyright) sobre los trabajos, y ceden a Revista de la Universidad de Guayaquil el derecho de la primera publicación del trabajo, bajo licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a Revista de la Universidad de Guayaquil el derecho de publicar el trabajo a través de los canales que considere adecuados.
- Los autores son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la versión del trabajo publicado en Revista de la Universidad de Guayaquil, haciendo reconocimiento a su publicación en esta revista.
- Se autoriza a los autores a difundir electrónicamente sus trabajos una vez que sean aceptados para publicación.