Consentimiento Informado
Palabras clave:
Consentimiento informadoResumen
El consentimiento informado es la aceptación de una intervención médica por un paciente, en forma libre, voluntaria y consciente, después de que el médico le ha informado de la naturaleza de la intervención con sus riesgos y beneficios respectivos. Entre las funciones del consentimiento informado:
Promover la autonomía de los individuos, fomentar la racionalidad en la toma de decisiones médicas, proteger a los enfermos y a los sujetos de experimentación, evitar el fraude y la coacción, alentar la autoevaluación y autoexamen de los profesionales de disminuir recelos y aliviar temores, es decir defiende al paciente, al profesional y a la institución.
El documento debe ser firmado por el paciente, siempre que éste tenga capacidad para tomar decisiones, y debe hacerlo cuando haya comprendido la información recibida. En el caso particular de los menores de edad, ellos están en una posición de autonomía limitada con dependencia de terceras personas y principalmente, son los padres quienes decidirán para efecto de cualquier procedimiento médico.
Citas
Acea, B. (2005). El consentimiento informado en el paciente quirúrgico. Reflexiones sobre la Ley Básica Reguladora de la Autonomía de los Pacientes. Cirugía Española, Vol. 77 (6), pp. 321-326.
Bandrés, f., Caballero, M., Delgado, S. (2010). El consentimiento informado. Comité de Bioética y Derecho Sanitario de ASISALAVINIA. Pág. 1-84.
Collazo, Eliseo. (2002). Consentimiento informado en la práctica médica. Fundamentos bioéticos y aspectos prácticos. Cirugía Española, Vol. 71 (6), pp. 319-324.
Córdoba, A., Acevedo, D. (2010). Consentimiento informado en pediatría. Aplicaciones en psiquiatría. Revista Colombiana de Psiquiatría. Vol. 39(4), pp. 758-770.
Encalada, F. (2018). Consentimiento Informado en cirugía. Modelo de Actuación en Emergencia de Cirugía. Primera Edición. Pág. 19-29.
Galván, M., Castañeda, L., Camacho, M. (2013). Conocimiento sobre consentimiento informado para atención médica en unidades de primer y segundo nivel de atención. Rev. Conamed. Vol. 18(2), pp. 53-58.
Lara, D., Gutiérrez, E., Díaz, E. (2005). Consentimiento informado en medicina. Acta médica Grupo Ángeles. Vol. 3, pp. 58-61.
López, R., Vega, P. (2017). Consentimiento informado en medicina práctica clínica e investigación biomédica. Revista Chilena de Cardiología. Vol. 36 (1), pp. 57-66.
Lorda, S., Conchero, L. (1993). El consentimiento informado: teoría y práctica (1). Méd. Clin. (Barc); Vol. 100, pp. 659-663.
MSP. (2017). Modelo de gestión de aplicación del consentimiento informado en la práctica asistencial. Quito: Editogran-Medios Públicos EP.
Ortiz, A., Burdiles, P. (2010). Consentimiento informado. Revista médica clínica Las Condes, Vol. 21 (4), pp. 644-652.
Pozón, S. (2015). Elementos necesarios al consentimiento informado en pacientes con esquizofrenia. Revista Bioética. Vol. 23(1), pp. 20-30.
Sanz, A., Del Valle, M., Fernández, M. (2016). Teoría y práctica del consentimiento informado. Cuadernos de Bioética XXVII 2016/1ª. 69-78.
Varas, J., Hering, E. (2010). Consentimiento informado: Importancia de información al paciente. Rev. Obstetricia y Ginecología. Hospital Santiago Oriente Dr. Luis Tisné Brousse. Vol. 5 (1), pp. 62- 67.
Vera, O. (2016). El consentimiento informado del paci 59-68. la actividad asisten-cial médica. Revista Méd. La Paz. Vol. 22(1), pp. 59-68.
Vera-Carrasco, O. (2016). El consentimiento informado del paciente en la actividad asistencial médica. Rev. Méd. La Paz, pp. 60
Zuniga, C., Zuniga-Hernández, J., Zúniga, C. (2019). Excepciones al uso del consentimiento informado en investigación: ¿cuándo es esto posible en Chile? Revista médica de Chile, Vol. 147(8), pp. 1029-1035.