REVISTA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS https://revistas.ug.edu.ec/index.php/fcm <p>Revista sobre ciencia de la salud de carácter científico de acceso abierto; cuya finalidad es difundir informacion científica en salud y resultados de investigacones para contribuir a la formacion científica del lector.</p> <p>Dirigido a estudiantes de pregrado, profesionales e investigadores de la salud.</p> <p>Actualmente se encuentra indexada en las Base de datos:Latindex Catalogo 2.0</p> es-ES fernando.moncayoa@ug.edu.ec (DR. Fernando Moncayo) Miguel.bottot@ug.edu.ec (Miguel Angel Botto Tobar) Wed, 29 Nov 2023 00:00:00 +0000 OJS 3.3.0.3 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 SÍNDROME DE WELLENS https://revistas.ug.edu.ec/index.php/fcm/article/view/2580 <p><em>Se trata de un paciente masculino de 61 años que ingresa por el servicio de emergencia. En la anamnesis presenta sedentarismo y sobrepeso como únicos factores de riesgo y ningún antecedente cardiovascular previo. Ingresa con historia de ángor típico de dos días de duración, el primer electrocardiograma registrado muestra ondas T negativas, profundas y simétricas en las derivaciones precordiales. Este cuadro cumple con los criterios clínicos y electrocardiográficos del síndrome de Wellens, cuyo reconocimiento y apropiada intervención evitaría un potencial y extenso infarto de miocardio anterior.</em></p> DR. ROGER TENEZACA Derechos de autor 2023 DR. ROGER TENEZACA https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.ug.edu.ec/index.php/fcm/article/view/2580 Wed, 29 Nov 2023 00:00:00 +0000 METÁSTASIS OCULAR Y CEREBRAL DE UN CARCINOMAS DIFERENCIADO DE TIROIDES https://revistas.ug.edu.ec/index.php/fcm/article/view/2581 <p><em>El carcinoma diferenciado de tiroides (papilar y folicular) es la neoplasia endocrina más frecuente, pero solo ocupa el 1% de todos los canceres y de este porcentaje pequeño solo presentan metástasis a distancia de forma atípica en un aproximadamente 5 a10%. Es una impactante manifestación del cáncer en general, sobretodo en etapa avanzada y de larga evolución, variedad histológica agresiva, lo que implica un peor pronóstico, el diagnostico se sustenta en las imágenes obtenidas (Gold estándar) se por resonancia magnética o por tomografía computarizada</em></p> <p><em>Se presenta dos casos de carcinoma de tiroides avanzados o vultuosos que presentaron metástasis ocular y cerebral respectivamente,su forma de presentación clínica, diagnóstico y tratamiento. Siendo una manifestación poco frecuente o rara del carcinoma papilar de tiroides lo que hace interesante los casos.</em></p> DR. FERNANDO MONCAYO A. Derechos de autor 2023 DR. FERNANDO MONCAYO A. https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.ug.edu.ec/index.php/fcm/article/view/2581 Wed, 29 Nov 2023 00:00:00 +0000 TRAUMA LINGUAL COMO COMPLICACIÓN DE MACROGLOSIA DE COVID-19: CASO CLÍNICO https://revistas.ug.edu.ec/index.php/fcm/article/view/2582 <p><strong>&nbsp;&nbsp;&nbsp; </strong><em>La macroglosia en la hipertrofia del órgano (lengua) generalmente sin deformación, aunque en algunas ocasiones puede presentar cierta alteración en su forma. Los diferentes patólogos están de acuerdo en que no todos los elementos que forman la lengua se hipertrofian sino se realiza a expensas de dos tejidos: el linfático y el muscular con esclerosis del tejido conjuntivo. La aparición de la covid-19 nos ha llevado a encontrar síntomas no comunes en cierto tipo de pacientes, como el que mostraremos a continuación, paciente en el que se puede describir la macroglosia no tanto como un síntoma sino como una complicación, más aún cuando el paciente presenta un traumatismo de la lengua debido a colocación en posición prono.</em></p> DR. ROSADO COELLO , DRA. PRISCILLA NAVARRETE , DR. FERNANDO MONCAYO Derechos de autor 2023 DR. ROSADO COELLO , DRA. PRISCILLA NAVARRETE , DR. FERNANDO MONCAYO https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.ug.edu.ec/index.php/fcm/article/view/2582 Wed, 29 Nov 2023 00:00:00 +0000 OBSTRUCCIÓN INTESTINAL POR CALCULO BILIAR: ÍLEO BILIAR (UN CASO) https://revistas.ug.edu.ec/index.php/fcm/article/view/2583 <p><em>Se considera como una complicación de la colelitiasis con fistula colecisto duodenal y en rara ocasión colecisto-colónica. Se presenta cuando existe una fistula bilio-entérica como consecuencia de colecistitis aguda recurrentes donde la vesícula se adhiere al duodeno o al colon provocando necrosis y perforación de estos dos órganos que se encuentren en contacto.</em></p> <p><em>El íleo biliar es una condición de pacientes de edad avanzada y con ello muchas veces con factores de comorbilidad, por lo cual la resolución inmediata del cuadro obstructivo es la mejor manera de disminuir la tasa de complicaciones en estos pacientes, es decir la resolución temprana.</em></p> <p><em>Se presenta el caso de un paciente de sexo masculino, 68 años de edad, diabético, que debuta con dolor abdominal náuseas, vómitos, distensión abdominal intermitente, que se diagnosticó topográficamente como íleo biliar por la presencia de un cálculo intraluminal en el íleo cuya la resolución quirúrgica fue en un solo tiempo.</em></p> DR. PEDRO JURADO, DR. ALEX CRUZ , DR. JOSE LUIS BORJA Derechos de autor 2023 DR. PEDRO JURADO, DR. ALEX CRUZ , DR. JOSE LUIS BORJA https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.ug.edu.ec/index.php/fcm/article/view/2583 Wed, 29 Nov 2023 00:00:00 +0000 FÍSTULAS ABDOMINALES POSTQUIRÚRGICA: Análisis de una Tesis Doctoral. https://revistas.ug.edu.ec/index.php/fcm/article/view/2584 <p><em>En el lapso de 7 años, en el Hospital “Abel Gilbert Pontón” se intervino quirúrgicamente un promedio de 6825 paciente, de estos se complicaron un 2,6% pacientes (184 pacientes) <strong><u>y la principal complicación fue la fistula entero-cutánea 164 pacientes es decir 2,4%</u></strong>, cuyo porcentaje estaría dentro del margen internacional de producción de fistula. (tesis. Dr. Fernando Moncayo a)</em></p> <p><em>Los factores de comorbilidad (62% de los pacientes en este estudio presentaron más de 3 factores) influyo en la evolución de los pacientes que fueron intervenidos, aunque la aparición de fistula también se observó en paciente sin ellos.</em></p> <p><em>La edad del paciente, el estado nutricional, los estados de comorbilidad (canceres, diabetes, inmunodeprimido), los procesos sépticos o inflamatorios que posee actualmente el paciente, son factores gravitantes (riesgos) en la aparición de fistulas.&nbsp; En nuestro estudio un 62% presentaron más de 3 factores.&nbsp;&nbsp; Además, el factor humano como la capacidad para resolver los problemas encontrados en la cirugía, el cansancio físico y mental (síndrome de Burnout) son también factores que influyen en las complicaciones postquirúrgicas.</em></p> <p><em>La mortalidad general fue de 13,3%, fueron reintervenidos el 8,7% de los pacientes y no fueron reintervenidos el 4,3%.</em></p> DR. JOSÉ GUAZHCO LLIVISACA, DR. FREDDY OLAYA PACHECO Derechos de autor 2023 DR. JOSÉ GUAZHCO LLIVISACA, DR. FREDDY OLAYA PACHECO https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.ug.edu.ec/index.php/fcm/article/view/2584 Wed, 29 Nov 2023 00:00:00 +0000 ÉTICA EN LA PRÁCTICA DEL PROFESIONAL DE LA SALUD https://revistas.ug.edu.ec/index.php/fcm/article/view/2585 <p><em>Podemos definir como Ética a la parte de la filosofía constituida por un conjunto de normas que están presentes y dirigen el comportamiento humano. En el concepto de formación integral que deben recibir los profesionales durante la educación superior, la ética constituye la piedra angular en la que no deben faltar compromiso, claridad de los </em><em>conceptos éticos y un alto nivel de responsabilidad tanto personal como social.</em></p> <p><em>Establecer los fundamentos éticos en la práctica de los profesionales de la salud con la finalidad de brindar una herramienta de apoyo en la toma de decisiones ante los dilemas éticos, analizar la ética en el ámbito sanitario y conocer el papel de la ética en la formación de los profesionales de la salud.</em></p> <p><em>Todo profesional debe saber que su dimensión de servicio debe ser siempre buscar la excelencia en el servicio y así decimos que quien estudia medicina o alguna profesión relacionada a la salud, es aquel que lo hace por vocación, siempre con un alto espíritu altruista, con altas competencias académicas y técnicas.</em></p> <p>&nbsp;</p> DRA. MÓNICA ALEXANDRA ALTAMIRANO GÓMEZ, DR. FABIAN IGNACIO ZAMBRANO ANDRADE, DRA. MARÍA GABRIELA ACUÑA CHONG Derechos de autor 2023 DRA. MÓNICA ALEXANDRA ALTAMIRANO GÓMEZ, DR. FABIAN IGNACIO ZAMBRANO ANDRADE, DRA. MARÍA GABRIELA ACUÑA CHONG https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.ug.edu.ec/index.php/fcm/article/view/2585 Wed, 29 Nov 2023 00:00:00 +0000