REVISTA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS https://revistas.ug.edu.ec/index.php/fcm <p>Revista sobre ciencia de la salud de carácter científico de acceso abierto; cuya finalidad es difundir informacion científica en salud y resultados de investigacones para contribuir a la formacion científica del lector.</p> <p>Dirigido a estudiantes de pregrado, profesionales e investigadores de la salud.</p> es-ES fernando.moncayoa@ug.edu.ec (DR. Fernando Moncayo) Miguel.bottot@ug.edu.ec (Miguel Angel Botto Tobar) Thu, 08 Dec 2022 16:27:02 +0000 OJS 3.3.0.3 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 La La Glicerinización Perfeccionada S3: técnica de conservación biológica que superó la pandemia en la Universidad de Guayaquil https://revistas.ug.edu.ec/index.php/fcm/article/view/1815 <p>El Taller de Preparaciones Anatómicas (TPA) es considerado laboratorio de Anatomía Humana de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Guayaquil; funciona en los bajos del edificio Rizzo organizado en cuatro ambientes ocupando un área de aproximadamente 120m<sup>2, </sup>distribuidos de la siguiente manera: 1) Sala de recepción y administración; 2) Área de trabajo y conservación; 3) Museo anatómico y; 4) Auditorio para 50 personas. El TPA es un centro inédito en el País en este campo, producto de las necesidades de mejorar académicamente en forma permanente desde su creación hace 15 años. El TPA<strong>, </strong>desde su apertura el 7 de septiembre del 2007, se ha dedicado a desarrollar innovaciones metodológicas para fortalecer desde las Ciencias Básicas la formación de los profesionales de la Salud que se sintetiza básicamente con dos propósitos: implementar innovaciones en la conservación y contribuir al desarrollo de la ciencia e investigación en el campo de las Ciencias Morfológicas. Desde sus inicios y después de haber desarrollado un necesario proceso de capacitación y prolija práctica, el TPA se dedica a aplicar e innovar técnicas de conservación sobre tejidos biológicos brindando un conjunto de procedimientos inocuos que garantizan recursos biológicos conservados por un tiempo indeterminado para ser utilizados principalmente en el aprendizaje sin afectar a la comunidad universitaria.&nbsp; El TPA promueve técnicas de conservación de todos los tejidos biológicos como: osteotecnia, repleción, corrosión, diafanización e insuflación que han obtenido resultados favorables.</p> <p>En esta comunicación destacamos la Glicerinización, técnica que se ha perfeccionado utilizándose probados principios científicos y bioéticos dentro de las normativas sobre el manejo de resto consagrados en la Constitución y Código de salud sobre el manejo de modelos reales y cumpliendo el convenio suscrito entre la Universidad de Guayaquil y el Asilo Sofia Ratinoff. &nbsp;Se comunica los resultados obtenidos en esta etapa de pandemia declarada por la OMS el 11 de marzo del 2020, situación que obligó restricciones de accesos y de medidas inherentes a la emergencia sanitaria que puso a prueba la bondad de la técnica; destacamos brevemente la versatilidad y evidente favorable rendimiento de los procesos aplicados en el TPA y los productos que se encuentran a disposición de toda la comunidad científica universitaria.</p> <p><strong>OBJETIVOS del TPA</strong></p> <ol> <li>Desarrollar técnicas de conservación biológicas bajo principios científicos, técnicos y éticos para el mejoramiento del aprendizaje y enseñanza superior en todas las áreas de la Salud.</li> <li>Aplicar sus resultados en procesos académicos de enseñanza con énfasis en investigación.</li> <li>Comunicar los avances y aplicaciones de los procesos de conservación.</li> </ol> DR. RAFAEL COELLO CUNTÓ Derechos de autor 2022 DR. RAFAEL COELLO CUNTÓ https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.ug.edu.ec/index.php/fcm/article/view/1815 Thu, 08 Dec 2022 00:00:00 +0000 FASCITIS NECROTIZANTE, BACTERIA COME CARNE: Hablemos de 2 Casos. https://revistas.ug.edu.ec/index.php/fcm/article/view/1816 <p>La fascitis necrotizante es una infección poco frecuente pero rápidamente progresiva, grave, potencialmente letal, con destrucción y necrosis de grasa y fascias y piel.&nbsp; La destrucción de tejidos puede afectar cualquier parte del cuerpo, pero es más frecuente en las extremidades.</p> <p>Los estreptococos del grupo A (Streptococcus pyogenes), patógenos colonizadores de piel y garganta; en ciertas ocasiones y condiciones pueden provocar infecciones graves como la fascitis necrotizante y shock toxico estreptocócico, también se la denominada, la bacteria carnívora o “come carne”.</p> <p>La puerta de entrada puede ser por una cortada, raspadura, picaduras de insecto, mordeduras, herida quirúrgica etc. Teniendo más riesgo aquellas personas con diabetes, HIV, renales crónicos, cirrosis, cáncer, trasplantados, etc.</p> <p>Ambos pacientes presentaron lesiones dérmicas necrotizantes, de olor fétido, pero poco dolorosa a la palpación, con antecedente de haber sufrido picadura de insecto, pero con mucho prurito, que le provoco rascado de las lesiones las cuales se fueron aumentando de color rojizo eritema y edema) a necrótico, uno de los pacientes presento shock tóxico.</p> DR. JUAN ARROBA , DR. FERNANDO MONCAYO A, LCDO. OSCAR L. CUSQUILLO GUAMAN Derechos de autor 2022 DR. JUAN ARROBA , DR. FERNANDO MONCAYO A, LCDO. OSCAR L. CUSQUILLO GUAMAN https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.ug.edu.ec/index.php/fcm/article/view/1816 Fri, 18 Nov 2022 00:00:00 +0000 FÍSTULAS ENTEROCUTÁNEAS POSTQUIRÚRGICAS, FACTORES DE RIESGO Y COMPLICACIONES EN EL HOSPITAL GUAYAQUIL. ENERO 2010 A DICIEMBRE DEL 2014 https://revistas.ug.edu.ec/index.php/fcm/article/view/1818 <p>La prevalencia mundial de esta patología varía de &lt;10%, dependiendo de la región, tipo de cirugía realizada, tipo de injuria, la composición (sexo, edad, raza y etnia, etc.) de la población estudiada y el resultado final es la peritonitis difusa y sepsis con una mortalidad que oscila entre 1% y 15%. Su etiología más común es la post operatoria. En un 80 – 90% las cirugías de emergencia, tiende a presentar una tasa de mortalidad global de hasta 15 a 25%, con reportes de cierre&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; &nbsp;&nbsp;espontáneo de hasta un 80% de pacientes que han contado con un tratamiento clínico utilizando nutrición parenteral.</p> <p>Del total de la muestra estudiada de (100 pacientes), el 40% correspondió al mayor número de ingresos en el año 2010. Del total de la muestra estudiada de (100 pacientes), el 44% correspondió al grupo etario entre 41 a 60 años, la media de edad fue 48,35 años. Del total de la muestra estudiada que presentaron factores de riesgo (73 pacientes), se indica con mayor frecuencia en un 36% Alcoholismo, seguida de la desnutrición en el 27%, el tabaquismo con el 8%, la drogadicción con el 7%, la infección VIH con el 7%(5), el CA intraabdominal con el 5%(4), el Ca de pulmón con el 4%, el Ca tiroides con el 3%(2) y la Leucemia con el 3%.</p> <p>Del total de la muestra estudiada (23 pacientes), el 30% correspondió a la de mayor tipo de complicaciones la peritonitis y el absceso intraabdominal respectivamente.</p> DRA. NATALIA ALVARADO DE LA CRUZ, DR. WILLIAN GILER CEDEÑO Derechos de autor 2022 DRA. NATALIA ALVARADO DE LA CRUZ, DR. WILLIAN GILER CEDEÑO https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.ug.edu.ec/index.php/fcm/article/view/1818 Fri, 18 Nov 2022 00:00:00 +0000 GANGRENA DE FOURNIER COMPLICADA, EN HOSPITAL DE TERCER NIVEL https://revistas.ug.edu.ec/index.php/fcm/article/view/1820 <p>Es un proceso infeccioso potencialmente fatal, súbito, progresiva, de etiología multibacteriana, pero de baja virulencia (E. coli, Klebsiella, Proteus, Staphylococco, clostridium, bacteroides, fusobacterium, etc) que provoca afección de tejido celular subcutáneo, fascias y piel (fascitis necrotizante) de la región perineal y genitales.&nbsp; Es poco frecuente pero su condición se incrementa en pacientes inmunocomprometidos, diabetes (disminución de fagocitosis y quimiotaxis), neoplasias, alcoholismo, insuficiencia renal, desnutrición, obesidad, terapias crónicas con corticoides, donde las bacterias se vuelven muy agresivas y destructivas de tejidos, llegando a provoca cuadro sistémico como shock séptico que compromete la vida.</p> <p>El origen por lo común es un absceso perianal, fistulas anales, lesiones rectales, hemorroides, o ligaduras de hemorroides, ulceras por presión, episiotomía en las mujeres, bartolinitis, etc.&nbsp;</p> <p>El presente trabajo incluyó 4 casos para su análisis. La edad promedio de los pacientes fue de 56 años de edad (rango de 33 – 83 años), 4 pacientes tenían algún antecedente patológico personal. Entre&nbsp; los&nbsp; factores&nbsp; de&nbsp; riesgo&nbsp; que&nbsp; presentaban fue la diabetes mellitus todos 4 pacientes; de estos 1 con cáncer anal en quimioterapia, 1 con obesidad mórbida, hipertensión con insuficiencia respiratoria restrictiva, 1 con hernia inguino escrotal encarcelada&nbsp; más insuficiencia renal crónica y doble amputación de extremidades inferiores (imposibilidad para la deambulación) y&nbsp; 1 con ruptura de uretra traumática por sondaje más insuficiencia renal crónica y ecv con imposibilidad para la deambulación.</p> DRA. VANESA CRUZ JORDÁN. , DR. FERNANDO MONCAYO A., LCDA. MARCIA BELTRAN ALEJANDRO Derechos de autor 2022 DRA. VANESA CRUZ JORDÁN. , DR. FERNANDO MONCAYO A., LCDA. MARCIA BELTRAN ALEJANDRO https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.ug.edu.ec/index.php/fcm/article/view/1820 Fri, 18 Nov 2022 00:00:00 +0000 COMPLICACIONES DE LAS OSTOMIAS DE ELIMINACIÓN INTESTINAL: Dos años de experiencia https://revistas.ug.edu.ec/index.php/fcm/article/view/1822 <p>Las ostomías son una apertura (artificial) creada quirúrgicamente entre una víscera hueca y la pared abdominal, que puede ser temporal o definitivo. La confección de una ostomía como toda cirugía no está exenta de riesgo ni de complicaciones.&nbsp;&nbsp; Las complicaciones son dependientes de los factores de comorbilidad como diabetes, obesidad, desnutrición, cirugías de urgencia, tipo de cirugía, de la técnica quirúrgica, etc. lo que sumado implica en una peor calidad de vida del paciente ostomizado.</p> <p>Las complicaciones de las ostomías de evacuación se dividen en inmediatas (llamadas precoces o del postoperatorio inmediato o de 30 días) y tardías (pasado los 30 días).&nbsp; Entre las inmediatas tenemos:&nbsp; la irritación de la piel, isquemia de la ostomía, retracción (por dehiscencia de sutura y hundimiento), estenosis (obstrucción), hemorragia, infección con dehiscencia de sutura.&nbsp; Entre las complicaciones tardías tenemos:&nbsp; hernia paraostomal, prolapso, estrechez, piodermia alrededor de la ostomía.</p> <p>En el estudio realizado el tipo de patología más frecuente con complicaciones de ostomía de evacuación fue el trauma de abdomen 50%, seguido del abdomen agudo perforativo 30% y por último el obstructivo20%.&nbsp; La necrosis de colostomía fue la primera complicación detectada en 6 pacientes (30%), la quemadura de la piel circundante o dermatitis 4 (20%), retracción de ostomía 4 (20%), absceso periostomal 3 (15%), hernia paraostomal 3 (15%).</p> DR. VICTOR MOREIRA BRAVO, DR. FRANKLIN AGUILERA ZUÑIGA Derechos de autor 2022 DR. VICTOR MOREIRA BRAVO, DR. FRANKLIN AGUILERA ZUÑIGA https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.ug.edu.ec/index.php/fcm/article/view/1822 Fri, 18 Nov 2022 00:00:00 +0000 OBLITOMA ABDOMINAL, HABLEMOS DE UN CASO https://revistas.ug.edu.ec/index.php/fcm/article/view/1823 <p>Palabra del latín, oblitum u olvidado; se dice da un cuerpo extraño olvidado en el interior de un paciente durante una intervención quirúrgica (Real academia española de la lengua), se puede detectar tres tipos de repuesta: granulomatosa encapsulada, absceso con exudado inflamatorio, doloroso y que migre através del intestino a su lumen.&nbsp; Aunque es un evento afortunadamente infrecuente, los cuerpos extraños intra-abdominal siguen presentándose a pesar de las precauciones que se hayan tomado; no solo tiene implicación sobre la salud del paciente sino también médico-legal.</p> <p>En nuestro caso en discusión se trata de un paciente que fue intervenido de forma de emergencia en estado de shock hipovolémico, en hora de madrugada, con un gran sangrado y utilización de muchas compresas durante el acto quirúrgico, es decir con muchos criterios para presentarse este tipo de evento adverso</p> <p>La prevención está basada en el conteo del material quirúrgico antes de la intervención quirúrgica y después de la misma, si este conteo no es exacto debe de volverse explorar manualmente el sitio de la intervención (cavidades) o la exploración radiológica.</p> DRA. PRISCILA NAVARRETE ROSADO., DR. LUIS TRUJILLO PIONCE Derechos de autor 2022 DRA. PRISCILA NAVARRETE ROSADO., DR. LUIS TRUJILLO PIONCE https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.ug.edu.ec/index.php/fcm/article/view/1823 Fri, 18 Nov 2022 00:00:00 +0000 PRÓTESIS DENTAL ENCLAVADO EN EL RECTO DE MÁS DE DOS AÑOS DE EVOLUCIÓN https://revistas.ug.edu.ec/index.php/fcm/article/view/1825 <p>La ingestión de cuerpos extraños (prótesis dentales) es una de las causas más frecuentes de urgencia endoscópica, de estos en un porcentaje de más del 90% llegara al final del tubo digestivo y serán expulsados espontáneamente horas después de la ingesta.&nbsp;&nbsp; Algunas ocasiones los cuerpos extraños ingerido suelen enclavarse&nbsp; &nbsp;o impactarse en las zonas del tubo digestivo más estrechos, curvaturas o válvulas fisiológicas. Cuando un cuerpo extraño se encuentra en el recto puede manifestarse clínicamente con dolor anal, constipación, diarreas, obstrucción, sangrado rectal, si el objeto es cortante puede haber laceración rectal o perforación con infección abscesos o fistulas.</p> DR. OMAR PARRALES CALDERON Derechos de autor 2022 DR. OMAR PARRALES CALDERON https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.ug.edu.ec/index.php/fcm/article/view/1825 Fri, 18 Nov 2022 00:00:00 +0000