Application of discrete choice models for the analysis of the NEET phenomenon in Ecuador: differences between men and women

Códigos JEL: J21, J24, J82, J16, J12

Authors

  • Samanta Pacheco Morales Universidad Nacional Autónoma de México
  • Pedro Zúniga Figueroa Universidad Nacional Autónoma de México
  • Daniel Herrera Chavira Universidad Nacional Autónoma de México
  • Yamile Falcón Hernández Universidad Nacional Autónoma de México

DOI:

https://doi.org/10.53591/fce.v6n7.20242

Abstract

El propósito de este trabajo es investigar las características sociodemográficas que influyen en la probabilidad de ser nini en Ecuador, con un enfoque particular en las diferencias entre hombres y mujeres. En América Latina, existe una clara tendencia en el fenómeno de los ninis, donde generalmente las mujeres constituyen la mayor parte de este grupo. En Ecuador, se estima que alrededor de un 16.4 % jóvenes de 15 a 24 años no estudian ni trabajan, siendo más de dos tercios de esta población mujeres. Se utilizó un modelo logit para estimar la relación entre la probabilidad de ser nini y variables sociodemográficas como el Sexo, el Área de residencia, Años de estudio, entre otras. Los resultados econométricos revelan que el hecho de ser mujer aumenta la probabilidad de ser nini en 7.3 puntos porcentuales. Se encontró evidencia de cuestiones estructurales que parecen aumentar de manera sistemática la probabilidad de ser nini para las mujeres como el estado civil. Adicionalmente, pertenecer al área urbana, tener mayor edad, menor nivel educativo y menor ingreso per cápita aumentan la probabilidad de ser nini en Ecuador.

Published

2024-05-31

How to Cite

Pacheco Morales, S., Zúniga Figueroa, P., Herrera Chavira, D., & Falcón Hernández, Y. (2024). Application of discrete choice models for the analysis of the NEET phenomenon in Ecuador: differences between men and women: Códigos JEL: J21, J24, J82, J16, J12. Revista De La Facultad De Ciencias Económicas, 6(7), 24–43. https://doi.org/10.53591/fce.v6n7.20242