Fluorosis dental en niños de 6 a 12 años, unidad educativa Andoas, Cubijíes, provincia de Chimborazo

Contenido principal del artículo

Stephany Morocho Vinueza
María Angélica Terreros de Huc

Resumen

Objetivo: Determinar la prevalencia y severidad de fluorosis dental y su relación con la presencia de flúor en el agua, tipo de alimentación, higiene oral y caries dental. Materiales y métodos: Se realizó un estudio epidemiológico, transversal y descriptivo con una muestra de 112 niños y niñas de 6-12 años de edad matriculados en la Unidad Educativa ANDOAS, Parroquia Cubijíes , Provincia de Chimborazo, que cumplieron con los criterios de inclusión y de exclusión previamente establecidos. Resultados: Se determinó que el 86% de la población de estudio padece de fluorosis dental, en sus diferentes niveles. La concentración de flúor en agua a nivel domiciliario, presentó valores de 1,88 mg/dl y 1,84 mg/dl de flúor, superando los niveles establecidos por la OMS (0,5-1,5 mg/dl). Además se estableció que la proporción de pasta dental que utiliza la población es excesiva y que la dieta de la población tiene una relación estrecha con los alimentos que contienen flúor, observándose que la mayoría de la población consume productos del mar entre muchas veces y casi siempre (27%),los cuales tienen alta concentración de flúor; en la categoría de productos con concentración moderada de flúor , se consumen con frecuencia, el arroz (60%), el queso (45%), el pan (37%) y el pollo (36%), y de forma regular alimentos con concentración leve de flúor como la leche, el pan, el guineo, el huevo, el tomate y además el pepino, la cebolla y el apio. La población de estudio presentó un índice CPO-D de 1.16 (muy bajo) y un índice ceo-d de 3.16 (moderado), analizados bajos los criterios de la OMS. Conclusión: La prevalencia de fluorosis dental en sus diferentes niveles es alta en la población de estudio. La concentración de flúor en el agua a nivel domiciliario supera los límites que establece la OMS. La proporción de pasta colocada en la parte activa del cepillo es excesiva y la dieta se relaciona con el consumo de alimentos que contienen flúor. La prevalencia de caries es muy baja en el índice CPO-D y moderada en el índice ceo-d.

Descargas

Detalles del artículo

Cómo citar
1.
Morocho Vinueza S, Terreros de Huc MA. Fluorosis dental en niños de 6 a 12 años, unidad educativa Andoas, Cubijíes, provincia de Chimborazo. eoug [Internet]. 29 de julio de 2020 [citado 14 de abril de 2025];3(2):14-22. Disponible en: https://revistas.ug.edu.ec/index.php/eoug/article/view/1146
Sección
Investigación Original
Biografía del autor/a

Stephany Morocho Vinueza, Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

Estudiante de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

María Angélica Terreros de Huc, Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

Magister en Investigación Clínica y Epidemiológica. Docente Universidad de Guayaquil. Universidad Católica de Santiago de Guayaquil