Perfil epidemiológico de patologías pulpares y periapicales en Latinoamérica Epidemiological profile of pulpal and periapical pathologies in latin america

Contenido principal del artículo

Karla Samanta Cuba Cueto
Ebingen Villavicencio Caparó
Marinela Regina Salazar Apaza
Carla Alejandra Miranda Miranda

Resumen

Objetivo: revisar la literatura relevante sobre el perfil epidemiológico de las patologías pulpares y periapicales, en la población latinoamericana. Métodos: se realizó búsqueda bibliográfica de estudios, en portugués, inglés y español, publicados desde 2000 hasta octubre 2021, en las bases de datos Google Académico, Scielo y Redalyc. Se construyó una base de datos en Excel, y se analizaron resultados con estadística descriptiva. Se incluyeron 35 estudios de diseño transversal. Resultados: las patologías pulpares más frecuentes fueron las pulpitis irreversibles (sintomáticas o asintomáticas) (53,8%), las pulpitis reversibles (18,6%) y las necrosis pulpares (12,4%). Entre las pacientes del sexo femenino prevalece la pulpitis irreversible (43,7%). Las patologías pulpares irreversibles asintomáticas registraron 22,2% y las reversibles asintomáticas 10,8%. El 50,5% de 4830 casos presentaron patologías periapicales, 50,3% corresponden al sexo femenino. De estas, las más frecuentes fueron las periodontitis apicales (52,5%), y los abscesos periapicales (40,6%). En el sexo femenino prevalece la periodontitis apical (58,7%); entre varones, esta dolencia es de 59,8%. Conclusiones: Hay pocas diferencias entre patologías pulpares y periapicales, en términos cuantitativos. Las diferencias se hacen notorias, aunque no significativas, en los resultados de pulpitis irreversible por sexo, con mayor afectación en el femenino.


 

Descargas

Detalles del artículo

Cómo citar
1.
Cuba Cueto KS, Villavicencio Caparó E, Salazar Apaza MR, Miranda Miranda CA. Perfil epidemiológico de patologías pulpares y periapicales en Latinoamérica : Epidemiological profile of pulpal and periapical pathologies in latin america. eoug [Internet]. 5 de agosto de 2022 [citado 15 de abril de 2025];5(2). Disponible en: https://revistas.ug.edu.ec/index.php/eoug/article/view/112
Sección
Revisión de Literatura
Biografía del autor/a

Karla Samanta Cuba Cueto, Colegio de Odontólogos de La Paz, Bolivia

Cirujana Dentista, Colegio de Odontólogos de La Paz, Bolivia. ORCID: https://orcid.org/0000-0003-0157-6581

Ebingen Villavicencio Caparó, Universidad Católica de Cuenca, Ecuador

Doctor en Ciencias de la Salud, Docente de la Carrera de Odontología, Universidad Católica de Cuenca, Ecuador. ORCID: https://orcid.org/0000-0003-4411-4221

Marinela Regina Salazar Apaza, Universidad Mayor de San Andrés, Bolivia

Especialista en Endodoncia. Docente Universidad Mayor de San Andrés, Bolivia. ORCID: https://orcid.org/0000-0001-5694-0948

Carla Alejandra Miranda Miranda, Universidad Mayor de San Andrés, Bolivia

Especialista en Odontopediatría, Docente Universidad Mayor de San Andrés, Bolivia. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-0169-4521