Respiración bucal como factor etiológico de protrusión dental, paladar profundo e incompetencia labial

Contenido principal del artículo

Lilibeth Durán Menéndez
Doménica Vera Bolaños Vera Bolaños

Resumen

Objetivo: Describir la respiración bucal como factor etiológico de protrusión dental, paladar profundo e incompetencia labial. La respiración oral es un hábito como consecuencia de una obstrucción anatómica o funcional que en un principio se realiza de manera consiente y luego de manera inconsciente. Este síndrome de respiración bucal se ve afectado en el crecimiento y el desarrollo, no solo facial sino general del paciente. La falta de cierre labial también provocará problemas de boca seca, labios agrietados, mal aliento, falta de saliva, etc. Diagnosticar y corregir a tiempo en conjunto con la reeducación neuromuscular favorecen en el desarrollo armónico de las estructuras cráneofaciales. La solución de este síndrome implica un abordaje multidisciplinario. En primera instancia el odontólogo debe ser el responsable de detectar dicho síndrome para poder realizar las derivaciones pertinentes y evitar problemas a largo plazo. El odontólogo también realiza ciertas evaluaciones para detectar la necesidad o no de aplicar tratamiento de ortodoncia. El otorrino se encarga de evaluar y tratar las vías aéreas superiores alterados u obstruidos que causan la respiración bucal. Conclusión: Como consecuencias intraorales de la respiración bucal son pacientes con el maxilar superior poco desarrollado y paladares profundos provocando así problemas de la oclusión como incompetencia labial; debido a que siempre tienen la boca abierta para respirar y esto hace que el labio superior no se desarrolle muscularmente y tenga hipotonía.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
1.
Durán Menéndez L, Vera Bolaños DVB. Respiración bucal como factor etiológico de protrusión dental, paladar profundo e incompetencia labial. EOUG [Internet]. 11 de mayo de 2021 [citado 24 de abril de 2024];1(1):17-24. Disponible en: https://revistas.ug.edu.ec/index.php/eoug/article/view/11
Sección
LITERATURE REVIEW ARTICLE
Biografía del autor/a

Lilibeth Durán Menéndez, Universidad de Guayaquil

Estudiante Carrera de Odontología. Universidad de Guayaquil

Doménica Vera Bolaños Vera Bolaños, Universidad de Guayaquil

Estudiante Carrera de Odontología. Universidad de Guayaquil

Citas

Hábitos bucales más frecuentes y su relación con Malocusiones en niños con dentición primaria. Medina , Carmen, y otros. 2010, Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría.

Díaz Morell , José, y otros. La respiración bucal y su efecto sobre la morfología dentomaxilofacial. Departamento de Ortodoncia. Clínica Estomatológica Docente. “Manuel Angulo Farrán’’. [En línea] Mayo de 2005. http://www.cocmed.sld.cu/no91/n91ori6.htm.

Respiración bucal diagnóstico y tratamiento ortodóntico interceptivo como parte del tratamiento multidisciplinario. Andrade, Nancy Simoes. 2015, Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría.

HABITOS ORALES NO FISIOLÓGICOS MÁS COMUNES Y COMO INFLUYEN EN LAS MALOCLUSIONES. Dra. Lugo, Carmen y Dra. Toyo, Irasema. 2011, Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría.

Frecuencia de malos hábitos orales y su asociación con el desarrollo de anomalías dentomaxilares en niños de 3 a 6 años del área Oriente de Santiago. Agurto , Pamela, y otros. 1999, Scielo.

Paredes Gallardo y Paredes Cencillo. Prevalencia de los hábitos bucales y alteraciones dentaria en escolares valencianos. Anales Pediatricos. [En línea] Noviembre de 2004. https://www.researchgate.net/profile/Vanessa_Paredes/publication/246613258_Prevalencia_de_los_habitos_bucales_y_alteraciones_dentarias_en_escolares_valencianos/links/5723219408ae262228a8e6b3/Prevalencia-de-los-habitos-bucales-y-alteraciones-dentarias-en-e.

El papel del pediatra ante el síndrome de respiración bucal. Dr. Belmont - Laguna, Francisco, Dra. Godina Hernández, Gabriela y Dra. Cevallos Hernández, Hilda. 2008, Acta Pediátrica de México, págs. 3 - 8.

Cambio cefalométrico en pacientes respiradores bucales con obstrucción de vías aéreas superiores entre 8 - 12 años. Valladares Pulido, Yolainy, y otros. 2012, Revista de Ciencias Médicas - Ortodoncia.

HÁBITO DE RESPIRACIÓN BUCAL EN NIÑOS. Dra. Barrios Felipe, Lydia, y otros. 2001, Revista cubana de Ortodoncia.

Maloclusiones asociadas a: Hábito de succión digital, hábito de deglución infantil o atípica, hábito de respiración bucal, hábito de succión labial y hábito de postura. González , María Fernanda, y otros. 2012, Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría.

Río, Carolina Julio del. Características dentomaxilares en niños de 7 a 13 años con Incompetencia labial después de un año de tratamiento kinésico y/o con aparatos pre ortodoncicos (Trainers). Santiago - Chile : s.n., 2017.

Ocampo, Sharon Mishelle Ortiz. RELACIÓN DE LA MALOCLUSIÓN CON EL HÁBITO DE RESPIRACIÓN BUCAL EN PACIENTES TRATADOS EN LA CLÍNICA DE ORTODONCIA. 2017.

Etiología y Diagnóstico de pacientes Respiradores Bucales en edades tempranas. García Molina, Gloriana Isabel. 2011, Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría.