Distorsión de la longitud dentaria en la técnica periapical de paralelismo, comparado con la longitud real del diente extraído

Contenido principal del artículo

Eddye André Polo Guamán

Resumen

El estudio tuvo lugar en la ciudad de Pasaje, provincia de El Oro, en la clínica odontológica ¨Mundo Dental¨, en una muestra de 30 piezas dentarias, las cuales estaban destinadas a exodoncia. A todas las piezas se les tomó una radiografía preoperatoria con la técnica de paralelismo, mediante un dispositivo posicionador de películas y del tubo de rayos X; en las que se midió cada una de las muestras. Luego de la extracción, se tomó la longitud real de cada diente o molar, estos datos fueron llevados a una hoja de registro en la que se obtuvo la distorsión porcentual y en milímetros que presentó cada pieza. Como resultado, las radiografías con técnica de paralelismo tuvieron una distorsión promedio de -0.45mm que corresponde al 2,22%. Por otra parte, el maxilar superior obtuvo una distorsión promedio de - 0,56mm y el maxilar inferior de -0,10 mm. Se determinó también que si existe una correcta ubicación del dispositivo y el haz de rayos X se ubica a mínimo 40cm del objeto a radiografiar, la técnica de Fitzgerald es la que menor distorsión presenta y evita la irradiación innecesaria del dedo del paciente, sin dejar atrás que también puede presentar dificultades, sobretodo en pacientes con alteraciones anatómicas como la presencia de torus. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
1.
Polo Guamán EA. Distorsión de la longitud dentaria en la técnica periapical de paralelismo, comparado con la longitud real del diente extraído. EOUG [Internet]. 11 de mayo de 2021 [citado 19 de abril de 2024];1(1):1-5. Disponible en: https://revistas.ug.edu.ec/index.php/eoug/article/view/10
Sección
ORIGINAL RESEARCH ARTICLE
Biografía del autor/a

Eddye André Polo Guamán, Universidad Católica Santiago de Guayaquil

Universidad Católica Santiago de Guayaquil, Practica privada

Citas

Vásquez, D. (2009). ¨Utilización de la técnica radiográfica de FitzGerald como método de diagnóstico en implantologia oral y periodoncia¨. 25(4). Argentina.

Pérez, M. A. (2009). ¨Alteraciones en la erupción de caninos permanentes¨. Chile.

Martínez, M. E. (2010). Principios e interpretación radiográfica en la enfermedad periodontal. Fundación Carraro, 31, Art. 4.

Cedeño, G. (Febrero de 2007). ¨Comparación de las técnicas radiográficas periapical y panorámica en premolares¨. México.

Patel, S. (2009). ¨The detection and management of root resorption lesions using intraoral radiography – an in vivo investigation¨. International Endodontic Journal, 42, 831-838;.

García, D. (2005). Anna Bertha Roentgen (1833 - 1919): La mujer detrás del hombre. Revista Chilena de Radiología, 11(4), 179 - 181.

Busch, U. (2012). Un carrusel científico: Los rayos X desdde 1896 hasta el presente. La historia de la radiología, 1, 7-25.

Vásquez, J. (Enero - Febrero de 2013). ¨Estudio de magnificación radiográfica según la distancia en el segundo molar inferior¨. ADM, LXX(1), 35-39.

Fisher, L. (19 de Mayo de 2012). Historia de la radiología clínica. Managua, Nicaragua.

Forrai, J. (2007). History of x-ray in dentistry. Pesq. Odontol., 3(3), 205-211.

Méndez, C. (Mayo de 2008). Raiología en la endodoncia. Su aplicación antes, durante y después del tratamiento. Odontología Actual, 61(5), 24 - 33.

Valdés Solís, P. (Julio - Agosto de 2013). El informe de la radiología simple. Algo más que un imperativo legal. Radiología, 55(04).

Banerjee, A. K. (2012). Los primeros días de la radiología. Historia de la radiología, 1, 26-36.

Orozco, M. (2006). Diagnóstico radiológico periodontal. Guatemala.

Pontual, M. d. (2005). ERRORES EN RADIOGRAFIAS INTRABUCALES REALIZADAS EN LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA DE PERNAMBUCO-BRASIL. Acta odontológica Venezolana, 43(1).

Pontual, M. L. (2011). EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE LAS RADIOGRAFIAS PERIAPICALES OBTENIDAS EN LA CLÍNICA DE ENDODONCIA POR ALUMNOS DE PRE-GRADO. Acta odontológica Venezolana, 49(4).

Ania Palacio, J. M. (2006). Técnico especialista higienista dental (Vol. 2). Sevilla: Mad.

Freitas A. Rosa J., S. I. (2002). Radiología odontológica. En Artes médicas (1 ed., págs. 114-131). Sao Paulo, Brasil.

Martínez, E. R. (2006). Técnicas de diagnóstico de la caries dental. Descripción, indicaciones y valoración de su rendimiento. Boletín de la sociedad de pediatría de Asturias, Cantabria, Castilla y León, 46, 23-41.

Ausbruch, C. (Septiembre de 2010). Comparación milimétrica de los diversos métodos radiográficos (de precisión) para el diagnóstico preimplantológico: Estudio comparativo de 40 casos. Círculo Argentino de Odontología, LXVII(209), 6-12.

Herrera, A. M. (2001). ¨La sistematización en la interpretación radiográfica en odontología y su aplicación a estudios intraorales¨. Colombia.

Cabrera, J. C. (Enero - Junio de 2012). "Rehabilitación oral con prostodoncia parcial fija: Reporte de un caso compleo de arco cruzado". UstaSalud, 11(1), 45- 53.

Lazzara, R. J. (Noviembre de 2007). Carga inmediata de dos implantes NanoTite Prevail con componentes provisionales Preformance. Perspecivas clínicas, 6(1).

Arias Manjarrez, M. (2011). Evaluación clínica y ragráfica de implantes entales ultra-cortos Bicon en adutos con rebordes alveolares disminuidos. Colombian Journal of dental research, 2(4).

Emery, R. (Noviembre de 2007). Elevación del seno, colocación y provisionalización inmediata con implantes NanoTite Prevail e el maxilar superior posterior. Perspectivas clínicas, 6(1), 8-10.

Mattos Vela, M. A. (2004). Riesgo de caries dental. Revista estomatológica Herediana, 14(1-2), 101-106.

González, M. (1999). Estudio comparativo de tres métodos de diagnóstico de caries. Acta odontológica Venezolana, 37(3), 53-58.

Machado, C. N. (2006). Caries oclusal incipiente: Un nuevo enfoque. Revista estomatológica Herediana, 16(2), 126-130.

Ochoa, M. E. (2001). Comparaciones radiográfica y clínica el diagnóstico de las reabsorciones radiculares en dientes deciduos. Revista de la Facultad de odontología de la Universidad de Antioquía, 12(2), 33-37.