Sobre la revista
EASI: Ingeniería y Ciencias Aplicadas en la Industria es un escenario multidisciplinario internacional para investigadores y profesionales de la academia, la industria y el gobierno para discutir los desafíos sobre la flexibilidad y la interoperabilidad en la industria y la relación entre la industria y la sociedad. Esta revista tiene como objetivo difundir artículos originales y multidisciplinares en campos de la Ingeniería y las Ciencias Aplicadas, que van desde la investigación en ingeniería industrial hasta la informática y la telemática aplicada, para conseguir soluciones integrales de éxito en la industria y la sociedad.
La informática y telemática aplicada, está orientada a la interoperabilidad y la toma de decisiones descentralizada en la industria, englobará trabajos de investigación y desarrollos tecnológicos para crear servicios y aplicaciones que satisfagan las necesidades actuales en la gestión industrial y empresarial para cumplir con las demandas de la sociedad.
También se invitará a profesionales con desempeño de investigación individual a compartir su experiencia para apoyar la integración de la investigación, la teoría y la práctica mediante la adopción de esta perspectiva multidisciplinaria.
La dirección editorial está impulsada por la Universidad de Guayaquil, Ecuador y es organizada por la Facultad de Ingeniería Industrial (Universidad de Guayaquil).
EASI: Ingeniería y Ciencias Aplicadas en la Industria
ISSN-e: 2953-6634
Número actual

Los trabajos publicados en este número reúnen aplicaciones dirigidas hacia la sociedad, desde la óptica de educación 4.0, y hacia la gestión de procesos sostenibles, integrando tecnologías avanzadas de la industria 4.0. Abre el fascículo el trabajo de Fajardo-Pruna et al. (2023), quienes presentan un modelo ciberfísico de un equipo para corte basado en Internet de las Cosas (IIoT), con el objeto de optimizar los procesos de manufactura en la industria desde una perspectiva holística. Siguiendo con las aplicaciones en la industria, Enríquez, F. et al. (2023) discute la relevancia del patrón de diseño arquitectónico en los procesos de desarrollo de programas sobre la seguridad, interoperabilidad y usabilidad de sistemas computacionales. Los aspectos sobre los cuales se basa este análisis son esenciales para impulsar la transformación digital en la industria y sociedad. Una prueba muy sencilla de esto, son los sistemas modulares sobre los que se basan algunas aplicaciones que responden a la teoría de inteligencia de negocios, y aplicaciones educativas. Suquisupa, A. et al. (2023) analizan las estrategias implementadas para la gestión de residuos en plantas industriales, desde la óptica de la gestión colaborativa, y de la economía circular como modelo de negocio. Seguidamente, Andrade, G. et al. (2023) caracteriza la producción de leche en poblaciones indígenas del Ecuador, basados en el estudio de los canales de comercialización como factor económico, y en la vulnerabilidad de este sector de la población como factor social principal.
Otros trabajos complementan este fascículo desde una perspectiva social. Tal es el caso de Santana, C. et al. (2023) quienes analizan los factores que ocasionan accidentes de tránsito aplicando un análisis estadístico deductivo, con el fin de proponer posibles soluciones para mitigar los accidentes en ciudades urbanas. Pule, V. et al. (2023) quienes determinan las causas del uso del tabaco, así como la percepción de las consecuencias del consumo en comunidades estudiantiles. Finalmente, Mejía, C. et al. (2023) analizan con un enfoque descriptivo, los factores que inciden en la decisión de estudiar carreras de ingeniería por parte del género femenino. El análisis incluye la percepción del estereotipo de género como uno de los principales factores.
Pasos para registrarse en la revista
https://revistas.ug.edu.ec/index.php/index/login
- Siga las indicaciones y llene los datos solicitados
- Preste atención al usuario y contraseña
- Seleccione la revista EASI: Ingeniería y Ciencias Aplicadas a la Industria
- Seleccione el role como lector o revisor de la revista
- Espere por el correo de confirmación. Active el enlace
- Llene los campos en blanco:
- Los usuarios deberán identificar los tópicos de la revista que se ajustan con sus intereses.
- Si usted es un autor potencial, por favor coloque el código ORCID.
En caso de que reciba un artículo para revisión, entrar en su cuenta de usuario y seleccionar el enlace 'envíos'.