Análisis físico-mecánico del plástico. Materiales para el diseño de muebles reciclados en Guayaquil

Autores/as

  • Bryan Alfonso Colorado Pástor Universidad de Guayaquil
  • Christian Paul Zambrano Murillo Universidad de Guayaquil
  • Lileana Carolina Saavedra Robles Universidad de Guayaquil
  • Juan Carlos Briones Macias Universidad de Guayaquil
  • Rommy Adelfa Torres del Salto Universidad de Guayaquil
  • Manuel Alvarez Dorado Universidad Politécnica de Madrid

Palabras clave:

Análisis de materiales, Espacios públicos interactivos, Desarrollo sustentable, Ordenamiento territorial, Diseños de mobiliario

Resumen

La producción anual de residuos plásticos en Guayaquil se ha duplicado en apenas dos décadas, y ahora se generan alrededor de 39 mil toneladas de residuos plásticos. En este contexto, la industria de la construcción debe avanzar hacia el desarrollo de nuevos materiales más sostenibles elaborados bajo criterios de economía circular. En este trabajo se ha realizado una
caracterización físico-mecánica de composites de tres muestras de plásticos, residuos de polietileno de alta densidad (PEAD), sustituyendo un 2,5-5,0-7,5-10,0% en volumen de la materia prima original. Los resultados muestran cómo la incorporación de estos residuos plásticos mejora la resistencia al agua de 3 tipos de materiales sin aditivos, además de producir una disminución de
la conductividad térmica y una mayor resistencia al impacto. Este resumen profundiza en la exploración de vías para la evaluación de polímeros en materiales ecológicos, arrojando luz sobre sus atributos, usos y obstáculos inminentes.
La evaluación de biopolímeros implica un escrutinio exhaustivo de sus características físicas, mecánicas, térmicas y de barrera, junto con su comportamiento de degradación y compatibilidad con otros materiales. Técnicas como la reología, la espectroscopia, la microscopía y el análisis térmico asumen papeles cruciales en la caracterización de biopolímeros y la determinación de su idoneidad para diversas aplicaciones. Los biopolímeros descubren aplicaciones en una amplia gama de sectores, incluidos el embalaje, el textil, la automoción, la electrónica y la industria biomédica. Su biodegradabilidad intrínseca, biocompatibilidad y
baja huella de carbono los hacen atractivos para multitud de usos. Además, los biopolímeros se pueden adaptar para exhibir propiedades específicas, lo que permite la personalización para cumplir requisitos precisos. A pesar de su potencial, varios desafíos impiden la aceptación generalizada de los biopolímeros. Estos desafíos abarcan la disponibilidad restringida de materias primas, costos de producción elevados, propiedades mecánicas inferiores en comparación con los polímeros tradicionales y la necesidad
de técnicas de procesamiento mejoradas. Además, la gestión de productos a base de biopolímeros al final de su vida útil y la eliminación de residuos de biopolímeros requieren una consideración meticulosa para garantizar la plena realización de sus ventajas medioambientales. La resolución de estos desafíos exige la cooperación interdisciplinaria entre investigadores, formuladores de políticas, partes interesadas de la
industria y consumidores. El desarrollo de metodologías de procesamiento innovadoras, tecnologías de reciclaje eficientes y cadenas de suministro sostenibles es indispensable para desbloquear todo el potencial de los biopolímeros y garantizar su perfecta
integración en materiales ecológicos.
La evaluación de biopolímeros en materiales sostenibles implica una estrategia multifacética que abarca la caracterización integral, la personalización para aplicaciones específicas y la superación de los desafíos existentes. Al mejorar nuestra comprensión de los atributos de los biopolímeros y perfeccionar sus procedimientos de fabricación y eliminación, podemos trazar un rumbo hacia un futuro más sostenible y respetuoso con el medio ambiente. Por otro lado, se ha comprobado que a medida que aumenta el porcentaje de materia prima reciclada añadida, la resistencia mecánica a la flexión y compresión disminuye, llegando a producirse fractura por falta de cohesión entre la matriz y el residuo. El objetivo del estudio es establecer un diseño de materiales aplicados al mobiliario de espacios públicos como potenciador del desarrollo sostenible del territorio al reducir la contaminación y contribuir a la autoconstrucción y generación de prototipos de diseño. Así, los resultados confirman la viabilidad de estas materias primas para ser utilizadas en el desarrollo de prototipos, especialmente en el diseño de muebles prefabricados y autoensamblados

Biografía del autor/a

Bryan Alfonso Colorado Pástor, Universidad de Guayaquil

Originaria de Guayaquil, Ecuador, es una reconocida profesional en el campo de la arquitectura y el urbanismo. Arquitecto egresado de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Guayaquil, Magíster en Ordenamiento Territorial y Gestión Ambiental con Doctorado en curso en la Universidad Politécnica de Madrid asegurado al estudio de Doctorado en Innovación Tecnológica en la Edificación (R.D.99/ 2011). Mis áreas de investigación están influenciadas por el estudio del espacio público, la planificación urbana dinámica, la vivienda social, la innovación y las tecnologías de materiales, así como el desarrollo de propuestas arquitectónicas flexibles y estudios urbanos. A lo largo de su carrera, ha dejado una huella significativa en el diseño y la planificación urbana de diversas comunidades, contribuyendo a proyectos emblemáticos que han transformado los paisajes urbanos. Su enfoque profesional ha sido promover prácticas de diseño sustentable y su aplicación en proyectos de desarrollo urbano. Ha liderado iniciativas que buscan mejorar la calidad de vida de las personas a través de un diseño urbano más inclusivo y amigable con el medio ambiente. Su trabajo ha sido reconocido en múltiples ocasiones por su impacto positivo en la comunidad y su compromiso con la creación de espacios habitables y sostenibles. Además de su labor profesional, sigue comprometida con la investigación en arquitectura y urbanismo.

Christian Paul Zambrano Murillo, Universidad de Guayaquil

Originario de Guayaquil, Ecuador, es un reconocido profesional en el campo de la arquitectura y el urbanismo. A lo largo de su carrera ha liderado proyectos de diseño y planificación urbana en diversas ciudades de América Latina. Su experiencia abarca desde la revitalización de zonas históricas hasta la planificación de complejos residenciales sostenibles de última generación. Ha trabajado estrechamente con gobiernos locales y organizaciones internacionales para desarrollar estrategias que promuevan un desarrollo urbano equitativo y sostenible, es conocido por su enfoque innovador para integrar tecnologías digitales en el diseño urbano, lo que ha mejorado la eficiencia en la gestión de proyectos y ha permitido la creación de ciudades más inteligentes. y espacios urbanos habitables. Además, ha sido premiado en varias ocasiones por sus contribuciones al campo de la arquitectura y el urbanismo, y sus ideas sobre el futuro del diseño urbano son ampliamente respetadas en la comunidad profesional.

Lileana Carolina Saavedra Robles, Universidad de Guayaquil

Nació en Guayaquil, Ecuador. Arquitecto con Maestría en Ordenamiento Territorial y Gestión Ambiental egresado de la Universidad de Guayaquil. Ha trabajado como Gerente General de una empresa que realiza actividades de construcción. Ha sido contratista de varias obras en la ciudad de Naranjal, Ecuador. Ha publicado varias publicaciones científicas. Actualmente se desempeña como docente de la Universidad de Guayaquil en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo.

Juan Carlos Briones Macias, Universidad de Guayaquil

Originario de Guayaquil, Ecuador, es un reconocido profesional en el campo de la arquitectura y el urbanismo. A lo largo de su carrera, él
ha liderado proyectos de diversa índole, desde la rehabilitación de zonas industriales abandonadas hasta la creación de complejos residenciales de lujo. Su enfoque en el diseño sostenible y la revitalización urbana.
Ha tenido un impacto significativo en la transformación de áreas urbanas en desuso en ciudades de todo México, es reconocida por su pasión por la revitalización de los espacios públicos, lo que ha contribuido a la creación de comunidades más cohesionadas y vibrantes. Ha colaborado estrechamente con organizaciones no gubernamentales y autoridades locales para promover el desarrollo sostenible y la inclusión social en proyectos de planificación urbana. Además de su labor profesional, es una apasionada defensora de la educación en arquitectura y urbanismo y ha impartido conferencias y talleres en varias universidades.

Rommy Adelfa Torres del Salto, Universidad de Guayaquil

Originaria de Guayaquil, Ecuador, es una reconocida profesional en el campo de la arquitectura y el urbanismo. A lo largo de su carrera, él
ha dejado una huella significativa en el diseño y planificación urbana de diversas comunidades, contribuyendo a proyectos emblemáticos que han transformado los paisajes urbanos. Su enfoque profesional ha sido promover prácticas de diseño sustentable y su aplicación en proyectos de desarrollo urbano. Ha liderado iniciativas que buscan mejorar la calidad de vida de las personas a través de un diseño urbano más inclusivo y amigable con el medio ambiente. Su trabajo ha sido reconocido en múltiples ocasiones por su impacto positivo en la comunidad y su compromiso con la creación de espacios habitables y sostenibles. Además de su labor profesional, sigue comprometida con la investigación en arquitectura y urbanismo. Su trabajo actual se centra en integrar criterios de conciencia ambiental en proyectos futuros y desarrollar estrategias innovadoras para abordar los desafíos urbanos contemporáneos.

Manuel Alvarez Dorado, Universidad Politécnica de Madrid

Originario de Valencia, España, es un arquitecto y urbanista con gran experiencia en su campo. A lo largo de su carrera ha liderado proyectos de diseño y planificación urbana en diversas ciudades de América Latina. Su experiencia abarca desde la revitalización de zonas históricas hasta la planificación de complejos residenciales sostenibles de última generación.
Ha trabajado estrechamente con gobiernos locales y organizaciones internacionales para desarrollar estrategias que promuevan el desarrollo urbano equitativo y sostenible, es conocido por su enfoque innovador para integrar tecnologías digitales en el diseño urbano, lo que ha mejorado la eficiencia en la gestión de proyectos y ha permitido la creación de ciudades más inteligentes. y espacios urbanos habitables. Además, ha sido premiado en varias ocasiones por sus contribuciones al campo de la arquitectura y el urbanismo, y sus ideas sobre el futuro del diseño urbano son ampliamente respetadas en la comunidad profesional.

Citas

D. M. Nassar and H. G. Elsayed, “From Informal Settlements to sustainable communities,” Alexandria

Eng. J., vol. 57, no. 4, pp. 2367–2376, Dec. 2018, doi: 10.1016/j.aej.2017.09.004.

J. Siqueira-Gay and L. E. Sánchez, “Mainstreaming environmental issues into housing plans: the

approach of Strategic Environmental Assessment,” Environ. Impact Assess. Rev., vol. 77, pp. 145–

, Jul. 2019, doi: 10.1016/J.EIAR.2018.12.005.

M. L. Sánchez Padilla, J. R. Hechavarría Hernández, and Y. Portilla Castell, “Systemic Analysis of the

Territorial and Urban Planning of Guayaquil,” Lect. Notes Networks Syst., vol. 271, pp. 411–417,

, doi: 10.1007/978-3-030-80624-8_51.

M. M. Pang, H. L. Choo, and Y. F. Buys, “Plastics in Food Packaging,” Encycl. Mater. Plast. Polym.,

vol. 1–4, pp. 178–186, Jan. 2022, doi: 10.1016/B978-0-12-820352-1.00074-2

H. Jafari, “Investigating environmental and economic aspects of sustainability by recycling PET

plastic bottles: A game-theoretic approach,” Clean Technol. Environ. Policy, vol. 24, no. 3, pp. 829–

, Apr. 2022, doi: 10.1007/S10098-021-02216-7.

M. J. Yun, Y. H. Sim, D. Y. Lee, and S. I. Cha, “Reliable Lego®-style assembled stretchable

photovoltaic module for 3-dimensional curved surface application,” Appl. Energy, vol. 323, Oct. 2022,

doi: 10.1016/J.APENERGY.2022.119559.

J. Tippner, J. Milch, V. Sebera, and M. Brabec, “Elasto-plastic material model of oak at two moisture

content levels,” Holzforschung, vol. 76, no. 10, pp. 886–896, Oct. 2022, doi: 10.1515/HF-2022-0008.

A. A. Zorpas, “Strategy development in the framework of waste management,” Sci. Total Environ.,

vol. 716, May 2020, doi: 10.1016/j.scitotenv.2020.137088.

H. Dahlbo, V. Poliakova, V. Mylläri, O. Sahimaa, and R. Anderson, “Recycling potential of postconsumer plastic packaging waste in Finland,” Waste Manag., vol. 71, pp. 52–61, Jan. 2018, doi:

1016/j.wasman.2017.10.033.

S. Kubowicz and A. M. Booth, “Biodegradability of Plastics: Challenges and Misconceptions,”

Environ. Sci. Technol., vol. 51, no. 21, pp. 12058–12060, Nov. 2017, doi: 10.1021/acs.est.7b04051.

Á. A. Matias et al., “Use of recycled polypropylene/poly(ethylene terephthalate) blends to manufacture

water pipes: An industrial scale study,” Waste Manag., vol. 101, pp. 250–258, Jan. 2020, doi:

1016/j.wasman.2019.10.001.

J. Margolis, “Engineering thermoplastics: properties and applications,” 2020, Accessed: Dec. 15,

[Online]. Available:

https://books.google.com/books?hl=es&lr=&id=5wcCEAAAQBAJ&oi=fnd&pg=PP1&ots=ONqb3W

HQP&sig=Il8fMhYjxmmWaQkjV2yTodKwl5g

S. Herat and P. Agamuthu, “E-waste: A problem or an opportunity? Review of issues, challenges and

solutions in Asian countries,” Waste Manag. Res., vol. 30, no. 11, pp. 1113–1129, Nov. 2012, doi:

1177/0734242X12453378

X. Pang, X. Zhuang, Z. Tang, and X. Chen, “Polylactic acid (PLA): Research, development and

industrialization,” Biotechnol. J., vol. 5, no. 11, pp. 1125–1136, Nov. 2010, doi:

1002/biot.201000135.

M. T. Islam and N. Huda, “Material flow analysis (MFA) as a strategic tool in E-waste management:

Applications, trends and future directions,” Journal of Environmental Management, vol. 244.

Academic Press, pp. 344–361, Aug. 2019. doi: 10.1016/j.jenvman.2019.05.062.

R. Santiagoo, H. Ismail, and N. Suharty, “Comparison of Processing and Mechanical Properties of

Polypropylene/Recycled Acrylonitrile Butadiene Rubber/Rice Husk Powder Composites Modified

With Silane and Acetic Anhydride Compound,” in Natural Fiber Reinforced Vinyl Ester and Vinyl

Polymer Composites: Development, Characterization and Applications, Elsevier, 2018, pp. 333–347.

doi: 10.1016/B978-0-08-102160-6.00017-2.

A. Horton, A. Walton, D. Spurgeon, … E. L.-S. of the total, and undefined 2017, “Microplastics in

freshwater and terrestrial environments: Evaluating the current understanding to identify the

knowledge gaps and future research priorities,” Elsevier, 2017, doi: 10.1016/j.scitotenv.2017.01.190.

L. Barboza, C. Lopes, P. Oliveira, … F. B.-S. of the total, and undefined 2020, “Microplastics in wild

fish from North East Atlantic Ocean and its potential for causing neurotoxic effects, lipid oxidative

damage, and human health risks,” Elsevier, Accessed: Dec. 15, 2023. [Online]. Available:

https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0048969719346169

J. Bertucci, A. Juez, J. B.- Chemosphere, and undefined 2022, “Impact of microplastics and ocean

acidification on critical stages of sea urchin (Paracentrotus lividus) early development,” Elsevier,

Accessed: Dec. 15, 2023. [Online]. Available:

https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0045653522012760

W. Li et al., “Microplastics in a pelagic dolphinfish (Coryphaena hippurus) from the Eastern Pacific

Ocean and the implications for fish health,” Elsevier, 2021, doi: 10.1016/j.scitotenv.2021.151126

K. Stenger, O. Wikmark, … C. B.-E., and undefined 2021, “Microplastics pollution in the ocean:

Potential carrier of resistant bacteria and resistance genes,” Elsevier, Accessed: Dec. 15, 2023.

[Online]. Available: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0269749121017127

M. E. Iñiguez, J. A. Conesa, and A. Fullana, “Recyclability of four types of plastics exposed to UV

irradiation in a marine environment,” Waste Manag., vol. 79, pp. 339–345, Sep. 2018, doi:

1016/j.wasman.2018.08.006.

M. J. Stapleton, A. J. Ansari, and F. I. Hai, “Antibiotic sorption onto microplastics in water: A critical

review of the factors, mechanisms and implications,” Water Res., vol. 233, p. 119790, Apr. 2023, doi:

1016/j.watres.2023.119790.

Descargas

Publicado

25-07-2024

Cómo citar

Colorado Pástor, B. A., Zambrano Murillo, C. P., Saavedra Robles, L. C., Briones Macias, J. C., Torres del Salto, R. A., & Alvarez Dorado, M. (2024). Análisis físico-mecánico del plástico. Materiales para el diseño de muebles reciclados en Guayaquil. Artes: Architecture, Technology and Sustainability, 6(2). Recuperado a partir de https://revistas.ug.edu.ec/index.php/artes/article/view/379

Número

Sección

Artículos