Humanización de la marca y su impacto en la decisión de compra. Caso: Tecnológico Universitario Espíritu Santo.
DOI:
https://doi.org/10.53591/strategos.v4i1.1845Palabras clave:
humanización de marca, marketing emocional, conexión emocional, percepción del consumidor, educación superiorResumen
En la era digital, la humanización de marcas emerge como un componente vital para establecer conexiones emocionales con sus audiencias. La presente investigación estudia y explora diversas estrategias implementadas por el TES (Tecnológico Universitario Espíritu Santo) para infundir humanidad en su identidad de marca. Se demuestran cómo la incorporación de elementos actividades sociales y el determinado uso de los contenidos de las redes sociales ha contribuido significativamente a la percepción positiva de la marca TES hacia los estudiantes. El instrumento metodológico de la presente investigación fue la encuesta la cual ayudó a determinar las variables principales por la cual los estudiantes se identificaban por la marca TES (Tecnológico Universitario Espíritu Santo) por encima de otros institutos de educación superior de Guayaquil
Citas
Álvarez, H., Cristián, B., & Páez, L. (2022). Humanización de marcas para generar un vínculo
emocional con el usuario. Medellín: Institución Universitaria Pascual.
Casanoves, J., & Küster, I. (2017). 120Evolución del marketing en la educación superior: el capital
de marca educativo. Market Economícs and Business Jornual, 95 - 120.
Empresa Pública de Acción Social y Educación. (S.f). DASE. Obtenido de
https://dase.gob.ec/becas-ecotec/
Gallegos, F., & Gavilanes, H. (2022). Incidencia de la Publicidad en redes sociales de las
instituciones de educación superior: revisión de literatura. . ECOCIENCIA, 222 - 243.
Kotler, P. K. (2019). Marketing 4.0 (Versión México): Transforma tu estrategia para atraer al
consumidor digital. México D.F : Lid Editorial Mexicana Sa De CV.
Malhotra, N. (2016). Investigación de Mercados. México: Pearson.
Mendoza, H. (2019). Percepción del consumidor millennial y su influencia en la decisión de
compra de productos Eco-Friendly en Lima Metropolitana 2018. Lima: San Ingnacio de
Loyola.
Pérez, C. (2004). Técnicas de Análisis Multivariado de Datos. Madrid: Pearson Educación.
Ramirez, J. (20 de 12 de 2017). ¿Cómo humanizar una marca? Mercadotecnia y Publicidad, pág.
S.f.
Ramos, R. (2021). Propuesta de mejora del marketing social media para la gestión de calidad en
las instituciones educativas particulares de la ciudad de Puno, 2020. Juliaca: ULADECH.
Schmitt, B. (2002). Marketing experimental–Exame. NBL.
Tecnológico Universitario Espíritu Santo . (S.f). TES. Obtenido de https://www.tes.edu.ec/becas/
Trujillo, G., & Palacio, M. (2022). Percepción de la estrategia de humanización en Percepción de
la estrategia de humanización en de compra, en mujeres de la ciudad de Medellín . CIES
, 163-178.
Villalobos, C. (2020). La gestión administrativa y su relación con el proceso de compra en un
hospital nacional, Lima 2020. . Lima: Escuela Profesional de Administración y Gestión
de Empresas.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia
Derechos de autor 2024 STRATEGOS - Revista Internacional de Estudios en Ciencias Administrativas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-SinDerivadas 4.0.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Authors who publish with this journal agree to the following terms:
- Authors retain copyright and grant the journal right of first publication with the work simultaneously licensed under Creative Commons Non Commercial, No Derivatives Attribution 4.0. International (CC BY-NC-ND 4.0.), that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
- Authors are able to enter into separate, additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (e.g., post it to an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
- Authors are permitted and encouraged to post their work online (e.g., in institutional repositories or on their website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges, as well as earlier and greater citation of published work (See The Effect of Open Access).