Evaluación de la potencia anaerobia y el índice de fatiga en baloncestistas de Holguín.
DOI:
https://doi.org/10.53591/riaf.v3i2.1683Palabras clave:
potencia máxima, baloncesto, Rast, sistema anaeróbicoResumen
La potencia muscular (PM) es relevante en el baloncesto, cuando se manifiesta a diferentes cargas. El rendimiento físico es fundamental en el baloncesto, debido a las exigencias que implica su preparación y participación en competencias. Objetivo. Evaluar la relación de la potencia máxima (Pmax) y el índice de fatiga (IF) en baloncestistas durante la preparación para el Torneo Nacional de Ascenso del Baloncesto cubano sexo masculino. Metodología. Fue utilizado el test de RAST (Runing Anaerobic Sprint Test, de la Universidad de Wolverhampton Reino Unido y Harman, 1995). Resultados. Se realizó una evaluación inicial (pret) y otra al final (post) correspondiente a seis semanas de preparación, con cinco sesiones de entrenamiento por semana, combinando entrenamiento anaeróbico con específico; los resultados indicaron que los dos componentes evaluados mostraron un porcentaje de mejora de en potencia máxima (Pmax), 9,5% en potencia mínima (Pmin), 15,2% en el índice de fatiga (IF%) fue de 60%. Se realizó un análisis de medias con la prueba “Wilcoxon” los resultados indicaron existencia de diferencia estadísticamente significativa (p<0,05) entre las medias pret y post en los dos parámetros evaluados, Pmax (690 vs. 703,3), Pmin (697,2 vs. 806,2), e IF (18,5 vs. 13,5). Conclusión. Hay relación entre la PM y el IF en el baloncesto, hay que seguir realizando una preparación más rigurosa hacia el componente anaeróbico.
Citas
Andarin, G. (2004). Caracterización de los esfuerzos en el fútbol sala basado en el estudio cinemático y fisiológico de la competición. Revista efdeportes(77), 1-12. Obtenido de https://www.efdeportes.com/efd77/futsal.htm
Bangsbo, J. (1994). Entrenamiento de la condición física en el fútbol 2da Edición. Editorial: Paidotribo.
Barbero, C. & Barbero, V. (2003). Efectos del entrenamiento durante una pretemporada en la potencia máxima aeróbica medida mediante dos test de campo progresivos, uno continuo y otro intermitente. En: II Congreso Mundial de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte: Deporte y calidad de vida. España. https://futsalcoach.es/efectos-del-entrenamiento-durante-una-pretemporada-en-la-potencia-maxima-aerobica
Barbero, J. C. & Barbero, V. (2003). Relación entre el máximo consumo de oxígeno y la capacidad para realizar ejercicio intermitente de alta intensidad en jugadores de fútbol sala. 17 (2), 13 - 24. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=650140
Barbero, J. C. Méndez, A. & Bishop, D. (2006). La capacidad de repetir esfuerzos máximos intermitentes: aspectos fisiológicos (I). 23 (114), 299 - 303. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2058077
Barbero, J. C. Méndez, A. & Bishop, D. (2006). La capacidad para repetir esfuerzos máximos intermitentes: aspectos fisiológicos (II). 23 (115), 379 - 389. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2058077
Barbosa, M. D. Aguiar, F. Consentino, M. & Faria, S. R. (2010). A utilização do RAST. Test para avaliar potência anaeróbia no futsal. Cidade do futebol. https://neiadrianofutsal.blogspot.com/2011/07/utilizacao-do-rast-test-para-avaliar.html
Chena Sinovas, M., Morcillo Losa, J. A., Rodríguez Hernández, M. L., & Zapardiel, J. C. (2022). Modelo multivariable para la planificación del entrenamiento en fútbol profesional. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de La Actividad Física y El Deporte, 22(85), 183–197. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8354358
Da silva Santos, J. E.; Lopes-Silva, J. P.; Loturgo, I.; Franchini, E. (2020). Test-retest reliability, sensibility and construct validity of the frequency speed of kick test in male blackbelt taekwondo athletes. Ido Movement for Culture. Journal of Martial Arts Anthropology. 20(3):38-46.https://doi.org/10.14589/ido.20.3.6. http://imcjournal.com/index.php/en/volume-xx-2020/contents-number-3/1595-test-retest-reliability-sensibility-and-construct-validity-of-the-frequency-speed-of-kick-test-in-male-black-belt-taekwondo-athletes
Dal Monte, A., Gallozi, C., Lupo, S., Marcos, E., & Menchinelli, C. (1987). Evaluación funcional del jugador de baloncesto y balonmano. Apunts Medicina de l" Esport (Castellano), 24(094), 243-252. https://www.apunts.org/index.php?p=revista&pii=X0213371787049918&tipo=pdf-simple
Freyre, F. V. (2018). Metodología del entrenamiento de la fuerza explosiva en el baloncesto [Tesis doctoral]. Facultad de Cultura Física. Holguín. https://cci.uho.edu.cu
Gillen, Z. M., Shoemaker, M. E., McKay, B. D., & Cramer, J. T. (2019). Performance Differences between National Football League and High School American Football Combine Participants. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30794113/
Marcote, R., García, A., Cuadrado, V., González, J., Gómez, M., & Jiménez, P. (2019). Association between the force–velocity profile and performance variables obtained in jumping and sprinting in elite female soccer players. International Journal of Sports Physiology and Performance, 14(2), 209–215. https://doi.org/10.1123/ijspp.2018-0233. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30040003/
Quintana Díaz, A. (2021). Sistema de control del entrenamiento para el equipo nacional cubano de triatlón olímpico. [Tesis de doctorado] Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte “Manuel Fajardo”. https://accion.uccfd.cu/index.php/accion/article/view/243
Ojeda-Aravena, A. P., Azócar-Gallardo, J., Hérnandez-Mosqueira, C., & Herrera-Valenzuela, T. (2021). Relación entre la prueba de agilidad específica en taekwondo (tsat), la fuerza explosiva y la velocidad líneal en 5-m atletas de taekwondo de ambos sexos. RETOS. Nuevas Tendencias En Educación Física, Deporte y Recreación, 2041(39), 84–89. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7586581
Rojas, H. (2011). Evaluación de la potencia, capacidad anaeróbica e índice de fatiga en jugadoras de fútbol sala categoría mayores antes y después del periodo preparatorio. En Expomotricidad 2011. Medellín, Colombia: Universidad de Antioquia, Instituto Universitario de Educación Física. https://revistas.udea.edu.co/index.php/expomotricidad/article/view/331918
Sunje, E.; Colakhodzic, E.; Novakovic, R. & Skoko, S. (2021). Diferencias en la carrera corta, la habilidad, agilidad y salto vertical entre el profesional y el fútbol aficionado jugadores en Bosnia y Herzegovina. Los Logotipos de Sportski, p20-4. https://www.redalyc.org/pdf/1630/163042539004.pdf
Tayech, A.; Mejri, M. A.; Chaabene, H.; Chaouachi, M.; Behm, D. G.; Chaouachi, A. (2019). Test-retest reliability and criterion validity of a new taekwondo anaerobic intermittent kick test. Journal of Sports Medicine and Physical Fitness. 59(2):230-237. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29308848/
Vaquera, A. Rodríguez, J. García, J. Villa, J. Ávila, C. & Morante, J. (2003). La potencia anaeróbica en el baloncesto. https://www.efdeportes.com/efd66/balonc.htm
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia
Derechos de autor 2024 RIAF. Revista internacional de actividad física
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.