RIAF. Revista internacional de actividad física https://revistas.ug.edu.ec/index.php/riaf <p><strong>PERFIL DE LA REVISTA</strong></p> <p><strong>“RIAF”. Revista internacional de actividad física</strong>: Publicación de la Facultad de Educación Física, Deporte y Recreación de la Universidad de Guayaquil, Ecuador. Revista digital de acceso abierto con arbitraje a doble ciegas con una frecuencia cuatrimestral, que publica artículos originales que presenten rigor científico, solidez teórica y análisis crítico. El alcance temático abarca las Ciencias de la Actividad Física en General, Educación Física escolar y para la salud, Entrenamiento Deportivo, Actividad Física Terapéutica, Recreación, Deporte, Actividad física FITNES, Ciencias aplicadas a la actividad física y Actividad Física para la salud. Su público objetivo lo constituyen docentes universitarios, docentes de Educación Física de todos los niveles educativos, entrenadores deportivos, médicos deportivos, nutricionistas, psicólogos deportivos, rehabilitadores físicos, terapeutas e instructores físicos.</p> es-ES manuel.gutierrezc@ug.edu.ec (MANUEL GUTIERREZ CRUZ) dario.tapiac@ug.edu.ec (DARIO TAPIA) Fri, 02 Dec 2022 00:00:00 +0000 OJS 3.3.0.3 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 La investigación deportiva interdisciplinaria como instrumento para predecir el rendimiento en las competencias. https://revistas.ug.edu.ec/index.php/riaf/article/view/1830 <p>El rendimiento deportivo consiste en la interacción de las limitaciones individuales, de tareas y ambientales, pero la investigación ha utilizado un enfoque mono disciplinario, en lugar de interdisciplinario, para comprender el rendimiento. Este estudio utilizó el fútbol como deporte ejemplar para investigar el valor de un enfoque interdisciplinario para comprender el rendimiento deportivo. A través de esto, también fue posible cuantificar las diferencias individuales y el diseño de tareas representativas. Participaron 59 futbolistas. Con base en la accesibilidad, las combinaciones de estos jugadores completaron pruebas fisiológicas y perceptivo-cognitivo-motoras. El modelo interdisciplinario formuló una ecuación que podría identificar las diferencias individuales en la eficiencia de eliminación. Además, el modelo interdisciplinario mostró que la prueba de situaciones de juego reducido de alta presión más representativa contribuyó en mayor magnitud a la predicción del rendimiento de la competencia que la calificación del Índice de dureza mental representativa más baja. En general, este estudio demuestra que se puede obtener una comprensión más completa del rendimiento deportivo, las diferencias individuales y las tareas representativas a través de un enfoque interdisciplinario.</p> Carlos Hugo Angulo Porozo , Gonzalo Ramón García Menéndez, Darío Alfonso Tapia Coloma Derechos de autor 2022 Carlos Hugo Angulo Porozo , Gonzalo Ramón García Menéndez, Darío Alfonso Tapia Coloma https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.ug.edu.ec/index.php/riaf/article/view/1830 Thu, 17 Nov 2022 00:00:00 +0000 Dimensiones epistemológicas en los estudiantes de educación física en el proceso formativo https://revistas.ug.edu.ec/index.php/riaf/article/view/1831 <p>El proceso de formación de los docentes en el escenario universitario, constituye una de las más altas prioridades de las Instituciones de Educación Superior en el país, en correspondencia con los cambios socio-culturales, económicos y tecnológicos, y sus crecientes demandas, desde el punto de vista de cómo alcanzar una mayor calidad del proceso de formación del docente universitario. El objetivo de este estudio es identificar las dimensiones epistemológicas que aplica el docente universitario en la Educación Física. Este estudio utilizó un enfoque cualitativo descriptivo. Se concluye que, la formación inicial deberá proporcionar fundamentos y actitudes reflexivas y críticas que le permitan al profesional comprender e interpretar la realidad educativa e intervenir en ella. Los hallazgos resaltan la necesidad de abrir un debate sobre las posibles mejoras en el proceso de formación del docente de Educación Física, que permita mejorar su competencia personal en la enseñanza de esta disciplina, que permita la comprensión de las dimensiones epistemológicas que enfatiza la actuación pedagógica del profesor como guía y orientador de sus estudiantes.</p> María Virginia Ortega León , Ricardo Manuel Ortega Oyarvide , María Virginia Torres Ortega Derechos de autor 2022 María Virginia Ortega León , Ricardo Manuel Ortega Oyarvide , María Virginia Torres Ortega https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.ug.edu.ec/index.php/riaf/article/view/1831 Thu, 17 Nov 2022 00:00:00 +0000 Acondicionamiento físico en pacientes post covid-19 para mejorar su capacidad https://revistas.ug.edu.ec/index.php/riaf/article/view/1833 <p>La capacidad aeróbica es la propiedad de un cuerpo para realizar una actividad física moderada con poca fatiga y poco esfuerzo, se ve afectada durante y después de la infección del COVID-19. El objetivo de este proyecto es mejorar mediante el acondicionamiento físico, la capacidad aeróbica de los pacientes que padecieron SARS COVID-19. Metodología: se realizó encuestas donde se recogió información para conocer el número de personas contagiadas, su tiempo de recuperación y el grado de severidad de la enfermedad entre otros aspectos. Con los datos obtenidos se desarrolló como propuesta una guía de ejercicios respiratorios que tiene como objetivo la recuperación de la capacidad aeróbica. Conclusión: se concluyó que los ejercicios respiratorios son una herramienta fundamental para la recuperación de la capacidad aeróbica en personas que sufrieron de SARS COVID-19. Recomendaciones: promover la actividad física por parte del estado como una alternativa de prevención de enfermedades a futuro.</p> Ricardo Manuel Ortega Oyarvide, María Virginia Ortega León, José David Brito Falconi Derechos de autor 2022 Ricardo Manuel Ortega Oyarvide, María Virginia Ortega León, José David Brito Falconi https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.ug.edu.ec/index.php/riaf/article/view/1833 Thu, 17 Nov 2022 00:00:00 +0000 La enseñanza de la danza folklórica costeña en la formación de los estudiantes https://revistas.ug.edu.ec/index.php/riaf/article/view/1832 <p>Recuperar la identidad Cultural Ecuatoriana sigue constituyendo un tema de gran interés; en el caso de los estudiantes de la Facultad de Educación Física, Deportes y Recreación lo anterior adquiere una gran valía, precisamente por el aporte que brinda la danza folklórica costeña en la clase de folclore, lo cual facilita el desarrollo integral de los jóvenes. El objetivo principal del estudio se centra en planificar una estrategia pedagógica orientada a la práctica durante la clase de la danza folclórica costeña de los estudiantes de la Facultad de Educación Física Deportes y Recreación, generando además espacios en las diversas áreas de estudios y así crear personas conscientes de su rol histórico, que adquieran autonomía, autenticidad, para que sepan resolver problemas, interactuar en su contexto, desarrollen un pensamiento crítico, autocrítico y adquieran desempeños auténticos de acuerdo a las exigencias de la malla curricular. Basada en una investigación descriptiva con el empleo de métodos teóricos y empíricos, a una muestra de 28 participantes. Se logra como principal resultado aportar guías didácticas para el desarrollo de la danza folklórica costeña; las que permitieron acrecentaron las habilidades, capacidades y destrezas de los estudiantes.</p> Ibanova Lorena Bone Lajones , Karen Lorena Cruz Bone, Kevin William Guadalupe Sánchez Derechos de autor 2022 Ibanova Lorena Bone Lajones , Karen Lorena Cruz Bone, Kevin William Guadalupe Sánchez https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.ug.edu.ec/index.php/riaf/article/view/1832 Thu, 17 Nov 2022 00:00:00 +0000 La actividad física. Un estudio en la Universidad de Guayaquil https://revistas.ug.edu.ec/index.php/riaf/article/view/1840 <p>El conocimiento sobre la actividad física fue la guía para orientar a quienes integran la comunidad para que realicen ejercicio planificado, por ello, el objetivo de valorar la importancia que la actividad física tiene para quienes conforman la comunidad de la Universidad de Guayaquil. El estudio presenta un enfoque cuantitativo no experimental conformada por 422 personas entre estudiantes y profesionales con postgrado que participaron de manera voluntaria para llenar el cuestionario de preguntas. Como resultado el 75% de participantes encuestados, que están de acuerdo y totalmente de acuerdo que con el acondicionamiento físico nos mantendríamos lo más activos y sanos posibles. Se concluye que, para fortalecer teóricamente las acciones, éstos podrían realizar actividad física para evitar que se acrecenté el sedentarismo, obesidad y otros que terminarían afectando la salud de quienes integran la comunidad universitaria, recomendándose realizar ejercicio planificado.</p> Álvaro Diego Espinoza Burgos, María Magdalena Rosado Alvarez, Stalin Augusto Jurado Auria Derechos de autor 2022 Álvaro Diego Espinoza Burgos, María Magdalena Rosado Alvarez, Stalin Augusto Jurado Auria https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.ug.edu.ec/index.php/riaf/article/view/1840 Wed, 23 Nov 2022 00:00:00 +0000