https://revistas.ug.edu.ec/index.php/riaf/issue/feed RIAF. Revista internacional de actividad física 2023-07-24T00:15:42+00:00 MANUEL GUTIERREZ CRUZ manuel.gutierrezc@ug.edu.ec Open Journal Systems <p><strong>PERFIL DE LA REVISTA</strong></p> <p><strong>“RIAF”. Revista internacional de actividad física</strong>: Publicación de la Facultad de Educación Física, Deporte y Recreación de la Universidad de Guayaquil, Ecuador. Revista digital de acceso abierto con arbitraje a doble ciegas con una frecuencia cuatrimestral, que publica artículos originales que presenten rigor científico, solidez teórica y análisis crítico. El alcance temático abarca las Ciencias de la Actividad Física en General, Educación Física escolar y para la salud, Entrenamiento Deportivo, Actividad Física Terapéutica, Recreación, Deporte, Actividad física FITNES, Ciencias aplicadas a la actividad física y Actividad Física para la salud. Su público objetivo lo constituyen docentes universitarios, docentes de Educación Física de todos los niveles educativos, entrenadores deportivos, médicos deportivos, nutricionistas, psicólogos deportivos, rehabilitadores físicos, terapeutas e instructores físicos.</p> https://revistas.ug.edu.ec/index.php/riaf/article/view/2246 Motivación, ansiedad, depresión y estrés en deportistas universitarios en tiempos de restricciones sanitarias producidas por la pandemia del covid 19 2023-07-23T22:00:17+00:00 Daniel Alejandro Hernández Sáez daniel.hernandez@umag.cl <p>En tiempos de pandemia, han sucedido una serie de procesos adaptativos para toda la población mundial, particularmente en esta investigación se busca indagar sobre las variables psicológicas de motivación, ansiedad, estrés y depresión en deportistas universitarios que vuelven a la actividad presencial en el mes de julio 2022, tanto académica y deportiva, pero aún con restricciones sanitarias a causa del Covid-19. Desde el año 2020, cuando inicia la pandemia en Chile, no se ha realizado actividad presencial en ningún centro universitario. En este contexto, surge la necesidad de conocer el estado de las variables antes mencionadas en los deportistas universitarios, ya que el nuevo proceso adaptativo a la presencialidad, junto con no poder tener objetivos competitivos nacionales son un problema a resolver. El objetivo del estudio es evaluar las variables de motivación, ansiedad, estrés y depresión en deportistas universitarios activos en la vuelta a la presencialidad de actividades académicas y deportivas, aun cuando se mantienen las medidas de restricción por la pandemia del Covid-19. La metodología que se utiliza es de carácter cuantitativo, con un diseño exploratorio de corte transversal. Los resultados que se presentan en este estudio manifiestan una relación entre la motivación con la depresión (&lt;..001) y la ansiedad (&lt;.001), mientras que con el estrés no (&lt;.079), usando un p valor &lt;.05. Todo esto analizado a través del coeficiente de correlación de Spearman. Se concluye que, si bien la relación es baja (rho de Spearman ansiedad &lt;.339, depresión &lt;.289 y estrés &lt;.152), el estudio muestra un alto grado de autodeterminación en la motivación (media 5,76) y como esta tiene una relación favorable con las demás variables de estudio, los cuales presentan la puntación de un estado mental estable en la población investigada durante el regreso a las actividades universitarias deportivas y académicas.</p> 2023-07-23T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 https://revistas.ug.edu.ec/index.php/riaf/article/view/2247 La iniciación en el béisbol y la preparación de la familia para favorecer su función educativa 2023-07-23T22:21:15+00:00 Mirvia Ponce Manzano marcuponce1980@gmail.com Esteban Juan Pérez Hernández ejperezh@uho.edu.cu Elsa Silvila Jiménez silvilahlg54@gmail.com <p>La familia es considerada como el agente de socialización más importante, a través del cual los educandos devenidos principiantes en la iniciación deportiva, desarrollan sus propias identidades y aprenden las reglas y los valores del entorno social donde conviven. <strong>Objetivo</strong>, Socializar los resultados del diseño e implementación de un conjunto de acciones educativas para la preparación de las familias de los niños principiantes al béisbol de la categoría 7-8 años del municipio de Sancti Spíritus. <strong>Materiales y</strong> <strong>Métodos:</strong> Se emplearon como métodos empíricos: encuesta, entrevista, observación, estudio de documentos, grupo de análisis y pre-experimento, combinados con otros teóricos y matemático-estadísticos. La muestra se conformó por quince familias de los niños iniciantes al Beisbol de la categoría 7-8 años del Combinado Deportivo Julio Antonio Mella de Sancti Spíritus. <strong>Resultados:</strong> las acciones implementadas lograron un salto en los resultados de cada una de las dimensiones (cognitiva, procedimental y actitudinal) con sus respectivos indicadores de la preparación de las familias para su integración al proceso de iniciación deportiva en favor de la función educativa. <strong>Conclusiones: </strong>Se logró potenciar la preparación de las familias y con ello, una mejor integración de las mismas al trabajo de conjunto con los profesores de Beisbol del área deportiva, favoreciéndose la función educativa en este proceso.</p> 2023-06-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 https://revistas.ug.edu.ec/index.php/riaf/article/view/2248 Particularidades del entrenamiento de la fuerza explosiva en la etapa especial de los taekwondistas juveniles 2023-07-23T22:35:33+00:00 José Luis González Ramírez jlgonzalez@uho.edu.cu Esteban Juan Pérez Hernández ejperezh@uho.edu.cu Helmer Antonio Méndez Infante hmendezi@udg.co.cu <p>El entrenamiento de la fuerza explosiva está considerado actualmente como un elemento esencial en la planificación del entrenamiento en el deporte de Taekwondo, en la que se pretende alcanzar una aceleración del golpeo&nbsp; con saltos, giros y por ende los desplazamientos del taekwondista. La combinación de los métodos para el entrenamiento de fuerza explosiva ha sido descrita como una estrategia efectiva a partir de las variantes de esta manifestación. La&nbsp; investigación&nbsp; tuvo como muestra el&nbsp; equipo de la categoría juvenil de la provincia de Holguín. Se tuvieron en cuenta, los conceptos, investigaciones, valoraciones y las acciones del entrenador, así como los requerimientos metodológicos del tratamiento de la capacidad a través de los ejercicios con pesas y saltos planificados en la etapa de preparación especial según zona de potencia. En el presente trabajo se plantea una revisión teórica de los principales sistemas aplicados para la metodología del entrenamiento de la fuerza explosiva en la etapa de preparación especial en el Taekwondo.</p> 2023-06-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 José Luis González Ramírez , Esteban Juan Pérez Hernández, Helmer Antonio Méndez Infante https://revistas.ug.edu.ec/index.php/riaf/article/view/2249 Actividad física para el desarrollo integral de la mujer entre 18 A 40 años escenario covid-19 2023-07-24T00:03:22+00:00 Job David Morales Neira dmoralesn@unemi.edu.ec Manuel Rondan Elizalde mrondane@unemi.edu.ec Johnny Olivo Solís jolivos@unemi.edu.ec Darley Jhosue Burgos Angulo darley.burgosan@ug.edu.ec <p>La actividad física provee beneficios de forma multifactorial con efectos en el sistema inmune, hemostático, autonómico, metabólico y hormonal entre otros, que pueden ser aplicables en las diferentes etapas de la historia fisiológica de la mujer. El presente estudio establece como objetivo general: Mejorar las capacidades físicas de las mujeres entre 18 – 40 años mediante la aplicación de un programa de actividades motoras para el incremento de la calidad de vida. La investigación tiene un enfoque cuantitativo, tipo de investigación aplicada, diseño experimental de tipo pre-experimental, donde se emplearon una batería de pruebas pedagógicas en un primer y segundo momento tales como: cuestionario IPAQ, IMC, percepción del esfuerzo salto de tijera, percepción del esfuerzo salto de cuerda, percepción del esfuerzo burpee, test de Cooper, test de burpee, test de plancha abdominal, test de 10x5 metros y test de Ruffier Dickson. Para comprobar la distribución normal de los datos se utilizó la prueba Kolgomorov Smirnov, además se aplicó la prueba no paramétrica de rangos con signo de Wilcoxon para muestras relacionadas obteniendo un resultado de Sig. Bilateral de 0,00 &lt; a 0,01 nivel de significación, evidenciando las diferencias significativas entre los resultados del pretest y postest. Como resultados se aplicó la propuesta como resultado investigativo basada en un programa de actividad física para el mejoramiento de las capacidades físicas y disminución de tensiones en las mujeres en edad comprendida de 18 a 40 años, permitiendo la elevación del estilo de vida en este sector poblacional.</p> 2023-06-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Job David Morales Neira , Manuel Rondan Elizalde, Johnny Olivo Solís, Darley Jhosue Burgos Angulo https://revistas.ug.edu.ec/index.php/riaf/article/view/2250 Actividades lúdicas y enseñanza del manejo del balón en futbolistas de 8 a 10 años 2023-07-24T00:15:42+00:00 Jenniffer Lisseth Lasso Morales jenniffer.lassom@ug.edu.ec Darley Jhosue Burgos Angulo darley.burgosan@ug.edu.ec Carlos Hugo Macías Rendón carlos.maciasre@ug.edu.ec <p>La enseñanza de la técnica de dominio de balón en el fútbol genera gran impacto en el ámbito deportivo, provoca en los practicantes el estímulo necesario para aprender el gesto técnico, incitando a las jugadoras a prepararse para llegar a la élite y participar a nivel internacional en las grandes ligas mundiales. El presente trabajo tiene como objetivo determinar el impacto que tienen las actividades lúdicas en el proceso de enseñanza del manejo del balón en niñas futbolistas de 8 a 10 años, por consiguiente, se abordaron y analizaron los recursos teóricos de diversos autores en relación con las variables de este estudio para diseñar el instrumento que brinde solución al problema evidenciado. La metodología fue de enfoque mixto cuali-cuantitativo, basado en el tipo de investigación descriptiva, utilizando como técnica la observación científica a 30 futbolistas de 8 a 10 años seleccionadas como muestra, así como también aplicando entrevistas a dos especialistas en fútbol como técnicas e instrumentos de recolección de datos, manifestando como resultado un deficiente dominio de balón evidenciando dificultades que tienen las niñas en la ejecución de la técnica como descoordinación y bajo nivel de control del esférico. Se concluye en la importancia de aplicar herramientas útiles para la enseñanza de los fundamentos técnicos en edades infantiles direccionados a desarrollar las habilidades y destrezas. Teniendo en cuenta esto, se recomienda la guía de actividades lúdicas en los entrenamientos como propuesta para el aprendizaje del dominio de balón estructuradas por las fases de inicio, organización, desarrollo y finalización.</p> <p><br><br></p> 2023-06-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Jenniffer Lisseth Lasso Morales, Darley Jhosue Burgos Angulo, Carlos Hugo Macías Rendón