Transformaciones en la Educación Superior Ecuatoriana: Reflexiones de los Últimos 30 Años
Transformations in Ecuadorian Higher Education: Reflections on the Last 30 Years
DOI:
https://doi.org/10.53591/iti.v17i23.2252Palabras clave:
Educación superior, Reforma educativa, Pertinencia de la educación, Calidad de la educación, Transformación digitalResumen
Contexto: En los últimos treinta años, el sector de la educación superior en Ecuador ha atravesado profundas transformaciones normativas, estructurales y pedagógicas, orientadas a superar los efectos de la mercantilización del sistema y a garantizar mayor calidad, cobertura y pertinencia frente a los desafíos del desarrollo nacional. Objetivo: Este estudio busca comprender los avances y desafíos del sistema universitario ecuatoriano en el periodo 1993–2023, a partir de las reformas implementadas y su impacto en la calidad, pertinencia e inclusión. Método: Se empleó un enfoque cualitativo de tipo interpretativo y exploratorio, con perspectiva fenomenológica. La investigación combinó la revisión documental de fuentes oficiales y académicas con entrevistas semiestructuradas a diez actores clave del sistema universitario. El análisis fue realizado mediante codificación temática, asistida por software especializado. Resultados: Se identificaron avances significativos tras la promulgación de la Constitución de 2008 y la Ley Orgánica de Educación Superior, en especial en los procesos de aseguramiento de la calidad. Sin embargo, persisten tensiones estructurales como la desigualdad en el acceso, el desajuste entre la oferta educativa y el mercado laboral, la limitada sostenibilidad investigativa y los desafíos derivados de la transformación digital tras la pandemia.
Conclusiones: La evolución del sistema ha oscilado entre lógicas de expansión, regulación y estandarización, sin resolver plenamente las brechas históricas. La mejora de la educación superior requiere políticas diferenciadas, enfoques integradores y un diálogo constante con los actores del sistema.
Citas
Acevedo Calamet, F., Menese Camargo, P., & Da Silva Muñoz, M. A. (2024). La noción calidad de la educación superior y sus principales componentes. Un estado del arte. Revista Educación Superior y Sociedad (ESS), 36(1), 21–48. https://doi.org/10.54674/ess.v36i1.867
Albuja Loachamin, L. F., Alvear Loor, J. G., & Sarango Romero, V. J. (2023). Desigualdades Tecnológicas en la Educación en Ecuador: Abordando la Brecha Educativa. Código Científico Revista de Investigación, 4(2), 238–251. https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v4/n2/239
Asamblea Nacional del Ecuador. LOES. (2010). Ley Orgánica de Educación Superior (LOES).
Ayala Mora, E. (2015). Historia de la universidad en el Ecuador. Universidad Andina Simón Bolívar.
Brunner, J., & Ferrada, R. (2011). Educación Superior en Iberoamérica : informe 2011. In RIL® editores (Ed.), Centro Interuniversitario de Desarrollo (CINDA) - Universia.
Brunner, J. J. (1994). Educación superior en América Latina: ¿crisis o transformación? . Revista de Educación Superior.
Brunner, J. J., Balán, J., Courard, H., Cox, C., Durham, E., María García De Fanelli, A., Kent, R., Klein, L., Lucio, R., Sampaio, H., Schwartzman, S., & Serrano, M. (1994). Educación superior en América Latina: una agenda de problemas, políticas y debates en el umbral del año 2000. http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/argentina/cedes/brunner.rtfwww.clacso.orghttp://www.clacso.org.ar/biblioteca
Cañas, F., & Malo, C. (2018). La Educación Superior en Ecuador: Iniciativas de Transformación y Adecuación. https://doi.org/10.26820/reciamuc/2.1.2018.772-787
Carrascal Domínguez, S., De Vicente, A. M., & Sierra Sánchez, J. (2020). Transformación e innovación educativa durante la crisis del COVID-19. Estilos y modelos de enseñanza y aprendizaje. Revista de Estilos de Aprendizaje, 13(Especial), 1–5. https://doi.org/10.55777/rea.v13iEspecial.2654
CEPAL, & UNESCO. (2020). La educación en tiempos de la pandemia de COVID-19.
Chiroleu, A. (2011). La Educación Superior en América Latina: ¿Problemas insolubles o recetas inadecuadas?. (Issue 3).
Chum, S., Aray, C., Macías, E., & Aray, C. (2017). Pertinencia de la formación técnica y tecnológica en el campo ocupacional. Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales (ReHuso), 2(2).
Clarke, V., & Braun, V. (2014). Thematic Analysis. In A. C. Michalos (Ed.), Encyclopedia of Quality of Life and Well-Being Research (pp. 6626–6628). Springer Netherlands. https://doi.org/10.1007/978-94-007-0753-5_3470
Coello Tumbaco, V., Flores Carvajal, L., & Villavicencio Chancay, D. (2019). mas universitarias y su impactoen el bienestar estudiantil, caso Ecuador. . Revista Conrado.
Condor, V. (2017). Nuevas tendencias de la educación superior. La transformación de la universidad ecuatoriana. Universidad y Sociedad, 9, 139–144. http://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus
Condor, V. (2020). Desarrollo y educación superior, reforma de la universidad ecuatoriana, período 1990-2013. Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador.
Constitución de la República del Ecuador. (2008).
Díez-Gutiérrez, E.-J., & Jarquín-Ramírez, M.-R. (2025). La Educación Superior en entornos virtuales: riesgos educativos del uso de tecnología privada al servicio del capitalismo digital. Edutec, Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 91, 55–69. https://doi.org/10.21556/edutec.2025.91.3665
Flick, U. (2007). El diseño de Investigación Cualitativa - Designing Qualitative Research (S. L. Ediciones Morata, Ed.).
Flick, U. (2018). An Introduction to Qualitative Research.
González, G. I., Tovar Vergara, M., & Vargas Hernández, J. G. (2022). La encrucijada entre el mercado laboral, las universidades y el egreso estudiantil. Revista Andina de Educación, 6(1), 000612. https://doi.org/10.32719/26312816.2022.6.1.2
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista María del Pilar. (2014). Metodología de la investigación. Miembro de La Cámara Nacional de La Industria Editorial Mexicana, 6ta.
Lemaitre, J. (2018). La educación superior como parte del sistema educativo en América Latina y el Caribe. UNESCO.
Ley Orgánica de Educación Superior (2010).
Madrid-Tamayo, T. (2019). El sistema educativo de Ecuador: un sistema, dos mundos. Revista Andina de Educación, 2(1), 8–17. https://doi.org/10.32719/26312816.2019.2.1.2
Monje, C. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa. Guía didáctica ( este enfoque busca describir el significado de las experiencias de varias personas respecto a un fenómeno, facilitando la construcción de una visión integral sobre los procesos educativos analizados. De acuerdo con Creswell y Poth (2018), Ed.).
Naciones Unidas. (2020). La educación en tiempos de la pandemia de COVID-19. https://www.siteal.iiep.unesco.org/respuestas_educativas_covid_19.
Punina, M., Paguay, J., Yacelga, E., Camuendo, L., & Gualli, P. (2024). El Papel de las TIC en la Implementación de Metodologías Activas en el Campo de la Educación. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(2), 1277–1292. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.10566
Rama, C. (2011). La educación superior en América Latina en el periodo 2000-2010: ocho ejes centrales en discusión. Innovación Educativa, 11(57), 15–20. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=179422350003
Soriano, M. U., Manuel, C., Aguirre, A., & Aguirre, M. A. (2020). Pensamiento crítico y Transformación social Manuel Agustín Aguirre. www.uasb.edu.ec
Tarqui-Silva, L. Eliecer. (2022). Síntesis de las principales reformas educativas universitarias ecuatorianas generadas desde la Revolución Ciudadana al presente. . Anales de La Academia de Ciencias de Cuba.
Tünnermarm, C. (1999). La declaración mundial sobre la educación superior en el siglo XXI: una lectura desde América Latina y el Caribe. EDUCACIÓN SUPERIOR y SOCIEDAD, 1, 286.
Ulloa, C., Terranova, J., Moncayo, E., Bustamante, T., Montilla, A., Quijije, P., Rojas, C., García, C., Fontaine, C., & Rubio, M. (2023). Hacia dónde va la educación superior: El caso de Ecuador.
UNESCO. (2017). Guía para asegurar la inclusión y la equidad en la educación. www.unesco.org/
UNESCO, CEPAL, & UNICEF. (2022). La encrucijada de la educación en América Latina y el Caribe. Informe regional de monitoreo ODS4-Educación 2030. © UNESCO 2022.
Vessuri, H. M. C. (1993). Desafíos de la educación superior en relación con la formación y la investigación ante los procesos económicos actuales y los nuevos desarrollos tecnológicos. Revista Iberoamericana de Educación, 2. https://doi.org/10.35362/rie201233
Vivar, C. G., McQueen, A., Whyte, D. A., & Canga Armayor, N. (2013). Primeros pasos en la investigación cualitativa: desarrollo de una propuesta de investigación. Index de Enfermería, 22(4), 222–227. https://doi.org/10.4321/S1132-12962013000300007