Riesgo biológico y nuevo código de colores en Colombia

Biological risk and new color code in Colombia

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.53591/iti.v17i23.2190

Palabras clave:

Riesgo Biológico, Colores, gestión

Resumen

Contexto: El riesgo biológico por residuos peligrosos es una realidad en todos los sectores económicos de distintos países, siendo indispensable comprender como estos riesgos se materializan en las actividades de las empresas Objetivo: Conocer las últimas disposiciones sobre los excedentes de tipo sólido, y la manera como son manejados a nivel local y latinoamericano. Método: Este estudio es de tipo documental, consistente en la revisión de bibliografías relacionadas con el riesgo biológico y las distintas disposiciones de código de colores en el ámbito legislativo y técnico adoptado por Colombia y algunos países latinoamericanos. Resultados: Se logró encontrar como resultado principal de este estudio que el entendimiento y simplificación del proceso de clasificación y gestión de los residuos, permite desarrollar una segregación más efectiva de los residuos. Para lo cual Colombia ha consolidado 3 colores base, buscando reducir procesos y gestionar de forma efectiva aquellos residuos considerados peligrosos. Debido a que el manejo crítico del residuo biológico estaba conferido a los prestadores de servicios sanitarios. Conclusiones: La similitud que existe entre las codificaciones en los distintos países de latinoamérica han priorizado el color rojo para el riesgo biológico, pero descartando la gestión centrada en la segregación de estos, y así, reducir significativamente el volumen de los residuos que diariamente son generados, disminuyendo la posibilidad de contaminación.  

Biografía del autor/a

Elias Alberto Bedoya Marrugo, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA

Elías Alberto Bedoya Marrugo, administrador de servicios de salud, cuenta con formación de posgrado en salud ocupacional, gestión de calidad, sistemas integrados de gestión y un doctorado en investigación y docencia. Ha trabajado cinco años en administración en el sector salud, once años como proveedor para ARL, y cinco años como consultor en riesgos laborales. Ha sido docente universitario por más de 14 años y coordinador de investigación en seguridad e higiene ocupacional. Es entrenador certificado en trabajo en altura e investigador asociado del Ministerio de Ciencia y Tecnología de Colombia, enfocado en calidad, seguridad laboral e higiene ocupacional.

Citas

Agarwal, R., & Gupta, A. (2021). Gestión de recursos de residuos biomédicos: oportunidades y desafíos. Productividad, 61(3), 285–301. https://doi.org/10.32381/PROD.2020.61.03.4

Almulhim, A. I., Ahmad, I., Sarkar, S., & Chavali, M. (2021). Consequences of COVID-19 pandemic on solid waste management: Scenarios pertaining to developing countries. Resources, Conservation and Recycling, 168, 111-121. https://doi.org/10.1002/rem.21692

Alves, D. S., & Farina, M. C. (2018). Disposal and reuse of the information technology waste: A case study in a Brazilian university. European Business Review, 30(6), 720-734. https://doi.org/10.1108/EBR-08-2016-0117

Anand, P., Argade, R., Barkemeyer, F., & Salignac, F. (2021). Tendencias y patrones en la investigación sobre emprendimiento sostenible: una revisión bibliométrica y una agenda de investigación. Journal of Business Venturing, 36(3), Artículo 106092. https://doi.org/10.1016/j.jbusvent.2021.106092

Ani, N., Katsouli, J., Marczylo, E. L., Gant, T. W., Wright, S., & Bernardino de la Serna, J. (2024). Los posibles impactos de los micro y nanoplásticos en varios sistemas orgánicos humanos. EBioMedicine, 99, 104901.

Ansah, A., et al. (2023). Prácticas de gestión de residuos entre el personal de cirugía dental de los principales hospitales de Accra: un estudio transversal descriptivo. PAMJ-One Health, 10(5), 5. https://doi.org/10.11604/pamj-oh.2023.10.5.37738

Banco Mundial. (2022). Gestión de residuos sólidos. Recuperado de https://www.worldbank.org/en/topic/urbandevelopment/brief/solid-waste-management

Beaumont, N. J., Aanesen, M., Austen, M. C., Börger, T., Clark, J. R., Cole, M., Cragg, H., Fleet, D. M., Hooper, T., Hourihan, J. E., Husain, M. A., Dew, G. C., O'Leary, B. C., Palmer, A. L.., Tillman, P., & Wyles, K. J. (2019). Global ecological, social and economic impacts of marine plastic. Marine Pollution Bulletin, 142, 189-195.

Bedoya Marrugo, E. A., & Torres Vergara, J. (2015). Matriz de riesgo y plan de gestión integral en residuos hospitalarios en un centro neuroradioncológico en Cartagena. Aglala, 6(1), 142-163. https://doi.org/10.22519/22157360.724

Bedoya, E. A., Sierra, D. D., Severiche, C. A., & Meza, M. de J. (2017). Diagnóstico de Bioseguridad en el Sector Sanitario del Departamento de Bolívar, Norte de Colombia. Información Tecnológica, 28(5), 225-232.

Belmaker, I., Anca, ED, Rubin, LP et al (2024). Efectos adversos para la salud de la exposición al plástico, los microplásticos y sus aditivos: implicaciones ambientales, legales y políticas para Israel. Isr J Health Policy Res. 13 (44). https://doi.org/10.1186/s13584-024-00628-6

Boggiano Burga, M. L., & Vargas Navarro, V. M. (2023). Gestión de residuos sólidos generados en el proceso de trabajo estudiantil en la FAUA - UPAO. Revista Kawsaypacha: Sociedad y Medio Ambiente, (11), A-006. https://doi.org/10.18800/kawsaypacha.202301.a006

Borowy, I. (2024). Cómo la OTAN influyó en la gobernanza internacional en materia de residuos peligrosos. Revista de Historia Contemporánea, 59(2), 313-330. https://doi.org/10.1177/00220094231209191

Brown, E., MacDonald, A., Allen, S., & Allen, D. (2023). The potential for a plastic recycling facility to release microplastic pollution and possible filtration remediation effectiveness. Journal of Hazardous Materials Advances, 10, 100309. https://doi.org/10.1016/j.hazadv.2023.100309

Castaño Osorio, B. P., Montero Martínez, R., Herrera Blanco, J. M., & Bedoya Marrugo, E. A. (2020). Implementación del sistema de gestión de plaguicidas en una pequeña empresa dedicada al control de plagas. Aglala, 11(1), 302–319.

Castro, O. E., & Moncada Rangel, J. A. (2022). Educación ambiental para el manejo sustentable del agua en la comunidad toro muerto, río Caroni. Areté, Revista Digital del Doctorado en Educación, 8(15), 61-84. https://doi.org/10.55560/arete.2022.15.8.3

Cervantes, J. A. T., & Quezada Castellanos, C. E. (2022). Gestión de residuos sólidos urbanos en México: un caso de estudio desde la perspectiva organizacional. Revista De Administração De Empresas, 62(3), e2020-0759. https://doi.org/10.1590/S0034-759020220302

Choquehuanca Vilca, J., Choquehuanca Calli, Á., Gallegos Ramos, N., & Calatayud Mendoza, A. (2020). Disposición a pagar por eliminación de residuos urbanos (Municipalidad Provincial de Tambopata, Madre de Dios, Perú). Revista de Investigaciones Altoandinas, 22(4), 329-337.

Córdoba-Hernández, R., & Pérez-García-Burgos, A. (2020). Urbanización inclusiva y resiliente en asentamientos informales. Ejemplificación en Latinoamérica y Caribe. Bitácora Urbano Territorial, 30(2), 61-74. https://doi.org/10.15446/bitacora.v30n2.81767

Cowan, E. (2021). Prohibición de plásticos de un solo uso: análisis de las perspectivas de las partes interesadas sobre las mejores prácticas para reducir la contaminación plástica. Environments, 8(8), 81. https://doi.org/10.3390/environments8080081

El Independiente. (2021). Política Laboral. Obtenido de https://www.elindependiente.com.ar/pagina.php?id=246252#:~:text=Los%20colores%20asignados%20a%20la,la%20bolsa%20donde%20los%20junta

El Nuevo Día. (2021). Comenzó nuevo código de colores para la separación de basuras en Ibagué. http://www.elnuevodia.com.co/nuevodia/tolima/ibague/459656-comenzo-nuevo-codigo-de-colores-para-la-separacion-de-basuras-en-ibague

Eurostat. (2015). Municipal waste statistics. https://ec.europa.eu/eurostat/statistics-explained/index.php/Municipal_waste_statistics

Ferronato, N., Portillo, M. A. G., Lizarazu, E. G. G., Torretta, V., Bezzi, M., & Ragazzi, M. (2018). The municipal solid waste management of La Paz (Bolivia): Challenges and opportunities for a sustainable development. Waste Management and Research, 36(3), 288-299. https://doi.org/10.1177/0734242X18755893

Gestar Salud. (2021, 17 de enero). Blanco, negro y verde: el nuevo código de colores para separar y reciclar residuos sólidos en Colombia. https://gestarsalud.com/2021/01/17/blanco-negro-y-verde-el-nuevo-codigo-de-colores-para-separar-y-reciclar-residuos-solidos-en-colombia/

González, M. (2019). La valorización de los residuos reciclables y la sustentabilidad urbana. Una propuesta teórico metodológica para su abordaje. Investigación + Acción, (22), 108-131.

Govani, J., Singh, E., Kumar, A., Zacharia, M., & Kumar, S. (2021). Tecnologías de nueva generación para la gestión de residuos sólidos. En A. Pandey, C. Larroche, G. Du, M. A. Sanroman (Eds.), Desarrollos actuales en biotecnología y bioingeniería (pp. 77–106).

Hartmann, C., Hegel, C., & Boampong, O. (2022). The forgotten essential workers in the circular economy? Waste picker precarity and resilience amidst the COVID-19 pandemic. Local Environment, 27, 1272–1286. https://doi.org/10.1080/13549839.2022.2040464

Herrera-Uchalin, M. G., Valiente-Saldaña, Y. M., Garibay-Castillo, J. V., & Herrera-Cherres, S. (2023). Manejo de residuos sólidos en la gestión municipal: Revisión sistémica. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 8(16), 150-170. https://doi.org/10.35381/r.k.v8i16.2540

Instituto Nacional de Normalización. (2016). Venta en línea de normas. Obtenido de https://www.inn.cl/es-aprobada-norma-tecnica-nacional-nch33222013-colores-de-contenedores-para-identificar-distintas

Irausquín, C., Rodríguez, L., Acosta, Y., & Moreno, D. (2012). Gestión del manejo de desechos sólidos hospitalarios. Una perspectiva práctica. Multiciencias, 12(Número Extraordinario), 32-38.

Kwikiriza, S., Stewart, A. G., Mutahunga, B., Dobson, A. E., & Wilkinson, E. (2019). A whole systems approach to healthcare waste management in Rural Uganda. Frontiers in Public Health, 7, 136. https://doi.org/10.3389/fpubh.2019.00136

Lissah, S. Y., Ayanore, M. A., Krugu, J. K., Aberese-Ako, M., & Ruiter, R. A. C. (2021). Managing urban solid waste in Ghana: Perspectives and experiences of municipal waste company managers and supervisors in an urban municipality. PLoS ONE, 16(3), e0248392. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0248392

Liu, P., & Han, A. (2023). How does community leadership contribute to rural environmental governance? Evidence from Shanghai villages. Rural Sociology, 88(3), 856–894. https://doi.org/10.1111/ruso.12504

Madsen, A., Raulf, M., Duquenne, P., Graff, P., Cyprowski, M., Beswick, A., Laitinen, P., Rasmussen, U., Hinker, M., Kolk, A., Górny, R., Oppliger, A., & Crook, B. (2021). Review of biological risks associated with the collection of municipal wastes. Science of The Total Environment, 791, 148287. https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2021.148287

Martínez, J., Romero, J., Ramasco, J. J., & Estrada, E. (2022). The global waste network. Nature Communications, 13(1), 13. https://doi.org/10.1038/s41467-022-28810-x

Merchán Nieto, L. C., & Peñafiel Quijije, E. D. (2024). Gestión y Manejo de los Desechos Peligrosos Generados en el Hospital Verdi Cevallos Balda del Cantón Portoviejo. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(2), 1600-1616. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.10591

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2021). Colombia iniciará el 2021 con nuevo código de colores para la separación de residuos. Noticias. Recuperado de https://www.minambiente.gov.co/index.php/noticias/4920-colombia-iniciara-el-2021-con-nuevo-codigo-de-colores-para-la-separacion-de-residuos

Moloisi, M. O., & Onwubu, S. C. (2024). An investigation into waste handlers’ knowledge of isolation waste management: A case study of Dr. George Mukhari Academic Hospital, Gauteng, South Africa. PLoS ONE, 19(6), e0305224. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0305224

Moreno Sánchez, A. R. (2022). Salud y medio ambiente. Revista de la Facultad de Medicina (México), 65(3), 8–18. https://doi.org/10.22201/fm.24484865e.2022.65.3.02

Moretti-Villegas, L. F., & Valiente-Saldaña, Y. M. (2023). Contaminación Ambiental y sus Efectos en la Salud Publica. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 8(Supl. 1), 257–268. https://doi.org/10.35381/r.k.v8i1.2784

Muheirwe, F., Wilbard, J., & Jacob, M. (2023). Solid Waste Collection in the Informal Settlements of African Cities: A Regulatory Dilemma for Actor’s Participation and Collaboration in Kampala. Urban Forum, 35(1), 1–22. https://doi.org/10.1007/s12132-023-09482-2

Olaniyi, F. C., Ogola, J. S., & Tshitangano, T. G. (2019). Healthcare Risk Waste Management Efficiency in South African Rural Healthcare Centres: An Assessment of Selected Facilities in Vhembe District, Limpopo Province. International Journal of Environmental Research and Public Health, 1 16(12), 2199. https://doi.org/10.3390/ijerph16122199

Ortega-Ramírez, A. T., Marín-Maldonado, D. F., & Castro, N. E. (2021). Problemas de la Generación, Disposición y Tratamiento de los Residuos Sólidos en el Municipio de Quibdó, Colombia. Producción + Limpia, 16(2), 179–196. https://doi.org/10.22507/pml.v16n2a9

Oyedotun, T. D. T., Kasim, O. F., Famewo, A., Oyedotun, T. D., Moonsammy, S., Ally, N., & Renn-Moonsammy, D.-M. (2020). Municipal waste management in the era of COVID-19: Perceptions, practices, and potentials for research in developing countries. Research in Globalization. https://doi.org/10.1016/j.resglo.2020.100033

Paniagua Ríos, J., & Vélez Pliego, F. (2022). Sostenibilidad y gobernanza ambiental. Análisis crítico del discurso de desarrollo sostenible planteado en la política pública sobre calidad del aire en Bogotá (2010-2020). Trabajo social, 24(2), 181–214. https://doi.org/10.15446/ts.v24n2.98790

Pimienta-Serrano, E. V., & Pacheco-Bustos, C. (2022). Perspectivas sobre el impacto ambiental de las actividades antropogénicas y la generación de residuos sólidos en playas del Caribe colombiano. Ingeniería y competitividad, 24(2), e30211365. https://doi.org/10.25100/iyc.v24i2.11365

Ponte de Chacín, C. (2008). Manejo integrado de residuos sólidos: Programa de reciclaje. Revista de Investigación, 32(63), 173-200. Recuperado de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1010-29142008000100010&lng=es&tlng=es

Ramodipa, T., Engelbrecht, K., Mokgobu, I., & Mmereki, D. (2023). State of health care waste management plans and practices in public health facilities in Gauteng Province, South Africa. BMC Public Health, 23(1), 246. https://doi.org/10.1186/s12889-023-15131-z

Rangel-Buitrago, N. (Ed.). (2018). Coastal scenery: evaluation and management (Vol. 26). Springer. https://link.springer.com/book/10.1007/978-3-319-78878-4

Raza-Carrillo, D., & Acosta, J. (2022). Planificación ambiental y el reciclaje de desechos sólidos urbanos. Economía, Sociedad y Territorio, 22(69), 519-544. https://doi.org/10.22136/est20221696

República de Colombia, Ministerio de Salud y Protección Social. (2014, 19 de febrero). Decreto 351 de 2014: Reglamenta la gestión integral de residuos generados en la atención en salud y otras actividades. [Internet]. Bogotá. Recuperado de [https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=56755]

Rodríguez-Díaz, A., Díaz-Mendoza, C., Pasqualino, J., & Bahamón-Restrepo, A. (2022). Análisis comparativo de los planes de gestión de residuos sólidos de Bogotá D.C y Ciudad de México. Producción + Limpia, 17(1), 111-135. https://doi.org/10.22507/pml.v17n1a7

Rogers, H. W. (1979). Hazardous wastes: New developments. Journal of American College Health Association, 28(3), 158–164. https://doi.org/10.1080/01644300.1979.10392923

Rosales Infantes, R. A., Calvo Gastañaduy, C. C., & Santa Cruz Terán, F. F. (2023). Manejo de residuos sólidos hospitalarios y riesgo laboral del enfermero. Revista Científica de Salud UNITEPC, 10(2), 17-25. https://doi.org/10.36716/unitepc.v10i2.628

Ruiz, H. M. S. (2024). Gestión de residuos sólidos y su relación con la inversión pública en municipalidades del Perú. Alfa Revista de Investigación en Ciencias Agronómicas y Veterinaria, 8(22), 220-231. https://doi.org/10.33996/revistaalfa.v8i22.260

Saini, G., Budhwar, V., & Choudhary, M. (2022). A review study to investigate the monitoring of biomedical waste during the COVID-19 pandemic in India. Environmental Claims Journal, 35(1), 118–155. https://doi.org/10.1080/10406026.2021.2023000

Sánchez, F. (2021). Retos pos pandemia en la gestión de residuos sólidos. CienciAmérica, 10(1), 1–8. https://doi.org/10.33210/ca.v10i1.354

Severiche Sierra, C., Vidal Tovar, C., Muñoz Rojas, D., Gómez, R. M., Gordon Hernández, Y., & Gordon Hernández, Y. (2021). Condiciones inseguras de las políticas públicas ambientales en cooperativas de recicladores de residuos sólidos urbanos. Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, 40(8), 818–823. https://doi.org/10.5281/zenodo.5791116

Sumarriva-Bustinza, L. A., Zela-Payi, N. O., Ticona-Arapa, H. C., Condori, N. C., & Chávez-Sumarriva, N. L. (2023). Manejo de residuos sólidos para el cuidado del medioambiente: una necesidad para la calidad de vida. Alfa Revista de Investigación en Ciencias Agronómicas y Veterinaria, 7(20), 408–417. https://doi.org/10.33996/revistaalfa.v7i20.224

Ticlia, M. E., [et al.]. (2022). Valoración económica para el adecuado manejo de residuos sólidos municipales. Una revisión sistemática entre los años 2010-2020. 1sh LACCEI International. Multiconference on Entrepreneurship, Innovation and Regional Development - LEIRD 2021. http://dx.doi.org/10.18687/LEIRD2021.1.1.31

Tumi-Quispe, J., Silva-Dueñas, M., Ticona-Arapa, C., Sarmiento-Mena, Á., & Tumi-Figueroa, N. (2021). Conocimientos de la población de Puno - Perú sobre saneamiento y factores de contaminación del Lago Titicaca y su impacto en la salud humana y el ambiente. Espacio Abierto, 30(3), 100–121.

Unión Europea, Agencia Europea de Medio Ambiente. (2020). Global and European temperatures. Recuperado de https://www.eea.europa.eu/data-and-maps/indicators/global-and-european-temperature-10/assessment

Vargas-Restrepo, C. M., Gutiérrez-Monsalve, J. A., Vélez-Rivera, D. A., Gómez-Betancur, M. A., Aguirre-Cardona, D. A., Quintero-Osorio, L. A., & Franco-Montoya, J. C. (2021). Gestión del manejo de residuos sólidos: un problema ambiental en la universidad. Pensamiento & Gestión, (50), 117–152. https://doi.org/10.14482/pege.50.628.445

Vilca-Quispe, W., Ramírez-Puraca, Á. A., Medina-Sotelo, C. G., & Loa-Navarro, E. (2021). Residuos Biocontaminantes, otro Legado del COVID-19. Producción + Limpia, 16(2), 197–211. https://doi.org/10.22507/pml.v16n2a10

Wang, W., & You, X. (2021). Benefits analysis of classification of municipal solid waste based on system dynamics. Journal of Cleaner Production, 279, 123686. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2020.123686

Descargas

Publicado

2025-05-31

Número

Sección

Artículos