Determinación del coeficiente de rozamiento cinético entre un bloque y un plano inclinado mediante análisis de video

Determination of the Kinetic Friction Coefficient between a Block and an Inclined Plane Using Video Analysis

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.53591/iti.v17i23.2011

Palabras clave:

Analizador de vídeo Tracker, Enseñanza de la física, Leyes de Newton

Resumen

Contexto: El software Tracker es ampliamente utilizado en la enseñanza de la física para medir magnitudes cinemáticas como posición, velocidad y aceleración mediante análisis de video. Su aplicación permite a los estudiantes observar y cuantificar el comportamiento de los objetos en diversos experimentos. Sin embargo, su uso en dinámica es menos común debido a que no mide directamente magnitudes clave como fuerzas o energía. Objetivo: Este estudio tuvo como objetivo determinar el coeficiente de fricción entre un bloque que desliza por un plano inclinado, utilizando Tracker y las leyes de Newton. Método: Se realizó un experimento en el que un bloque fue liberado desde la parte superior de un plano inclinado. El movimiento fue grabado con un teléfono móvil, y se analizaron las gráficas y ecuaciones de posición y velocidad con Tracker. Posteriormente, al aplicar la segunda ley de Newton, se determinó el coeficiente de fricción. Resultados: El análisis reveló que el bloque descendió con una aceleración de  y se determinó un coeficiente de fricción cinética de  con un error en la medición del 4%. Conclusiones: Este estudio destaca la importancia de incorporar herramientas tecnológicas en la enseñanza de la física, facilitando el aprendizaje práctico y el desarrollo de habilidades críticas con recursos accesibles.

Citas

Artiningsih, A. &. (2020). Analysis of investigative skills based on the use of tracker video analysis for 21th century skill. Journal of Science Education Research, 3(2).

Briceño, J. R. (2019). La Experimentación y su Integración en el proceso Enseñanza Aprendizaje de la Física en la Educación Media. RELACult-Revista Latino-Americana de Estudos em Cultura e Sociedade, 5(2). doi:https://doi.org/10.23899/relacult.v5i2.1512

Brown, D. H. (s.f.). Tracker Video Analysis and Modeling Tool. Obtenido de Recuperado el 4 de Noviembre de 2024, de https://physlets.org/tracker/.

Cordeiro, A. L. (2019). O software tracker: uma ferramenta educacional para potencializar o ensino de física. Essentia-Revista de Cultura, Ciência e Tecnologia da UVA, 20(2). doi: https://doi.org/10.36977/ercct.v20i2.301

da Cruz Dias, G. d. (2021). ESTUDO EXPERIMENTAL DA DINÂMICA DO MOVIMENTO E APLICAÇÃO DO SOFTWARE LIVRE DE VÍDEO-ANÁLISE TRACKER. Educere-Revista da Educação da UNIPAR, 21(1). doi:https://doi.org/10.25110/educere.v21i1.2021.7914

Del Punta, J. A. (2020). Una experiencia con modelos matemáticos mediante la incorporación de software libre. Docentes Conectados, 3(6), 91-108. Obtenido de https://server-profesorado-informatica-1piso-bl2.unsl.edu.ar/index.php/dc/article/view/117

Garzón, G. P. (2021). Uso de Tracker como herramienta de análisis en experimentos caseros para el aprendizaje de la física mecánica. Revista Educación En Ingeniería, 17(34), 1-17. doi:https://doi.org/10.26507/rei.v17n34.1203

González, C. A. (2022). Enseñanza de la Física en la carrera de Kinesiología: Experiencia mediante el uso de TIC. Latin-American Journal of Physics Education, 16(1).

Guisasola, J. Z. (2019). Una propuesta de diseño y evaluación de secuencias de enseñanza-aprendizaje en Física: el caso de las leyes de Newton. Revista de Enseñanza de la Física, 31(2), 57-69. doi:https://doi.org/10.55767/2451.6007.v31.n2.26948

Mendoza-Mendoza, R. A.-C. (2022). Estrategias Didácticas para la Enseñanza de las Ciencias Naturales y Desarrollo del Pensamiento Científico. Dominio de las Ciencias, 8(1), 859-875. doi:https://doi.org/10.23857/dc.v8i1.2527

Plaza Santillán, J. J. ., & Saquinaula Brito, J. L. . (2024). Efectividad del uso de la herramienta Tracker en la

enseñanza universitaria de física: una revisión sistemática. Reincisol., 3(6), 6148–6168.

https://doi.org/10.59282/reincisol.V3(6)6148-6168

Sánchez, I. R. (2020). Eficacia de resolución colaborativa de problemas en el desarrollo de habilidades cognitivo lingüísticas y en el rendimiento académico en física. 13(16), 191-204. doi:http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062020000600191

Ticona, A. J. (2024). Efectos de la implementación de un laboratorio virtual de física en estudiantes de secundaria. Warisata-Revista de Educación, 6(16). doi:https://orcid.org/0009-0002-8881-7260

Villacreses-Zambrano, J. P.-C.-R. (2024). Tracker para la enseñanza de la Física I: una experiencia con estudiantes de educación superior. MQRInvestigar, 8(3), 5765-5779. doi:https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.3.2024.5765-5779

Winingsih, P. K. (2023). Analysis of understanding of physics concepts through problem solving units review in free fall motion materials. Revista Mexicana de Física E, 20(2). doi:https://doi.org/10.31349/RevMexFisE.20.020205

Descargas

Publicado

2025-05-31

Número

Sección

Artículos