Un modelo de control de inventarios, aplicado a una empresa de la construcción

An inventory control model, applied to a construction company

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.53591/iti.v17i23.1972

Palabras clave:

Inventarios, Lote económico de pedido EOQ, Modelo de transporte, Costos totales

Resumen

Contexto: La gestión de inventarios incluye por lo general los procesos que van desde su producción hasta su comercialización. Estos procesos posibilitan a las empresas que sus inventarios se encuentren correctamente organizados, lo cual permite responder a sus clientes, disminuir los errores en la cadena de suministros e incrementar sus utilidades. Objetivo: Establecer un modelo de tipo de transporte a partir de la determinación del EOQ ideal para una empresa de la construcción. Método: El trabajo inicia a partir del estudio realizado por otros autores, en dicho análisis se desarrolla un estudio de inventarios aplicando metodologías acordes a la definición del EOQ y el modelo de revisión continua con demanda incierta y desviación estándar (q, R), para posteriormente combinar dichos resultados con otra metodología aplicada a este tema de estudio. Resultados: El presente trabajo diseña una metodología de costos totales, los cuales buscan evidenciar los valores óptimos implementados a los límites de compra, estableciendo de esta manera resultados factibles de obtener por la empresa y que la misma pueda optimizar la gestión de inventarios. Conclusiones:  La presente investigación muestra la aplicabilidad de optimización de inventarios considerando el EOQ ideal, buscando encontrar una solución con el menor costo logístico. Inicialmente se aplica la técnica de descuentos por volumen, para posteriormente combinarlas con modalidades de transporte aplicables en diversas industrias.

Citas

Angulo, R. (2019). Control interno y gestión de inventarios de la empresa constructora Peter Contratistas S.R. Ltda. Gaceta Cientifica, 5(2), 129-137. ISSN 2617-4332

Ballou, R. (2004). Logística. Administración de la cadena de suministro. (5tª ed.). México: Pearson Prentice Hall.

Bonilla, S. (2024). Evaluación de métodos estadísticos y matemáticos para estimar datos pluviométricos faltantes en la microcuenca del rio Pita, Pichincha Ecuador Avances en Ciencias e Ingenierías, 16 (1), 1-31. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=726177442016

Carreño, D., Amaya, L., Ruiz, E., Tiboche, F. (2019). Diseño de un sistema para la gestión de inventarios de las pymes en el sector alimentario. Revista Industrial Data, 22 (1), 113-122. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v22i1.16530

Causado, R. (2015). Modelo de inventarios para control económico de pedidos en empresa comercializadora de alimentos. Revista Ingenierías Universidad de Medellín, 14 (27), 163-177. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5506351

Contreras, A., Escalante, M., Corte, I., Baños, F. (2019). Modelo de lote económico de pedido EOQ en el inventario de partes de servicio automotriz. Ingenio y Conciencia Boletín Científico de la Escuela Superior de Cd. Sahagún, 12 (2019), 90-94 https://doi.org/10.29057/escs.v6i12.4159

Contreras, A., Atziry, C., Martínez, J., Sánchez, D. (2018). Gestión de políticas de inventario en el almacenamiento de materiales de acero para la construcción. Revista Ingeniería Industrial Universidad del Bio-Bio, 17 (1), 5-22. doi 10.22320/S07179103/2018.01

Corella, L. Olea, J. (2023). Desarrollo de un sistema de control de inventario para una empresa comercializadora de sistemas de riesgo. Ingeniería, investigación y tecnología 24 (1), 1–10. https://doi.org/10.22201/fi.25940732e.2023.24.1.006

Revista Énfasis Logística. (2016). Descuidar almacén ocasiona pérdidas a empresas. [en línea]. Disponible en: http://www.logisticamx.enfasis.com/notas/76798-descuidar-almacén-ocasiona-pérdidas-empresas

Flores, C. Flores, K. (2023). Optimización de inventarios aplicando Investigación de Operaciones. Revista de Estudios en Contaduría, Administración e Informática. 12(34), 1-15. https://doi.org/10.36677/recai.v12i34.19628

Garrido, I. Cejas, M. (2017). La gestión de inventario como factor estratégico en la administración de empresas. Negotium. 13(37), 109-129. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=78252811007?

González, A. (2020). Un modelo de gestión de inventarios basado en estrategia competitiva. Ingeniare. Revista Chilena de Ingeniería. 28 (1), 133-142. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-33052020000100133

León, K. Moreno, V. Díaz, J. (2020). El control de inventarios en el sector camaronero y su aporte en los estados financieros. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía 5(4) http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v5i4.937.

Lozano, G. Salinas, M. Maldonado, H. (2024). Evaluación del impacto de la gestión de inventarios en la rentabilidad de MADEBOSQ: Caso Posorja. South Florida Journal of development 5(11), 1-16. https://dx.doi.org/10.46932/sfjdv5n11-027

Osso, E. Ramírez, J. Martínez, J. (2024). Nuevas estrategias para la minimización de costos totales de inventario: el caso de la droguería San Victorino. Revista Latina Internacional 8(2), 6555-6577 https://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2

Paredes, A. Jaramillo, K. Jaramillo, J. (2022). Simulación de una política de inventario basada en la metodología Demand Driven MRP desde un enfoque de redes de Petri. Ingeniería. 27(1), 1-14. doi: https://doi.org/10.14483/23448393.18002

Pazmiño, M. Narváez, C. Erazo, J. (2020). Herramientas para el control de inventarios inteligentes en la industria del calzado de la provincia de Tungurahua. Cienciamatria 5 (1), 758–80. http://dx.doi.org/10.35381/cm.v5i1.318.

Procel, J., Ortiz, A., Serrano, K., Sánchez, D., Martínez, J. (2016). Propuesta de un nivel óptimo de inventario en proceso de hilo recubierto para una empresa manufacturera de tela mosquitera. Global Conference on Business and Finance Proceedings, 11 (1), 587-596. ISSN 1941-9589 ONLINE & ISSN 2168-0612.

Pérez, D. (2017). ¿Un Inventario equivale a gasto o inversión? Bogotá: Revista de Logística [en línea]. Disponible en: https://revistadelogistica.com/actualidad/un-inventario-equivale-a-gasto-o-inversion/

Pérez, G. J. (2020). La infraestructura del transporte vial y la movilización de carga en Colombia (No. 012679). Banco de la República-Economía Regional. https://repositorio.banrep.gov.co/items/96520145-b75b-4ae5-a016-2610b9866c59

Rodríguez, E. C. (2015). Modelo de inventarios para control económico de pedidos en empresa comercializadora de alimentos. Revista de Ingenierías: Universidad de Medellín, 14(27), 163-177. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=75045730012

Rodríguez, G. (2022). Aproximaciones del Método PEPS en Beneficio de las Pymes para un mejor control de inventario. Revista de Investigación Académica Sin Frontera: División de Ciencias Económicas y Sociales. 37 (11). http://dx.doi.org/10.46589/rdiasf.vi37.447.

Sankar B. (2021). An EOQ model with delay in payments and time varying deterioration rate. Mathematical and Computer Modelling 55 (3-4) 367–377. https://doi.org/10.1016/j.mcm.2011.08.009

Samaniego, H. (2019). Un modelo para el control de inventarios utilizando dinámica de sistemas. Estudios de la Gestión. 6, 135-155. doi: https://doi.org/10.32719/25506641.2019.6.6

Sankar, S. Chaudhuri, K. (2018). A deterministic EOQ model with delays in payments and price-discount offers. European Journal of Operational Research. 184 (2). 509-533. https://doi.org/10.1016/j.ejor.2006.11.023

Solórzano, M. Mendoza, C. (2022). El control de inventarios y su impacto en la liquidez de la distribuidora Miguel Sebastián. 593. Digital Publisher CEIT 7, (3). 158–69. http://dx.doi.org/10.33386/593dp.2022.3.1102.

Ugando, P. Parrales, B. Bustos, D. (2022). Modelo de gestión de inventarios a través de mínimos y máximos en la empresa comercial “Muebles Chabelita”. Revista Sinergia 13 (2), 83–94. https://doi.org/10.33936/eca_sinergia.v13i2.3759

Descargas

Publicado

2025-05-31

Número

Sección

Artículos