Elementos criminógenos de las tecnologías de la información y proliferación de la delincuencia informática

Criminogenic elements of information technologies and the proliferation of computer crime

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.53591/iti.v17i23.1945

Palabras clave:

Delitos informáticos, Ciberdelitos, Delincuencia transnacional, Crimen organizado, Impunidad

Resumen

Contexto: La era digital ofrece inmensas oportunidades gracias al uso de la tecnología, pero también plantea serios riesgos asociados a la facilitación de conductas criminales, conocidas en el ámbito jurídico como delitos informáticos o ciberdelitos. En el ámbito penal, este fenómeno ha generado un intenso debate sobre la capacidad de los tipos penales tradicionales para abordar las nuevas problemáticas derivadas del uso y abuso de los sistemas computacionales, agrupadas bajo el concepto de criminalidad informática. Objetivo: Analizar los delitos informáticos desde una perspectiva jurídico-penal, considerando su vinculación con la delincuencia transnacional y el crimen organizado, así como los desafíos que enfrentan los sistemas de justicia ante su creciente expansión. Método: Se empleó un enfoque cualitativo-descriptivo, sustentado en el análisis doctrinal y normativo de las legislaciones penales, así como en la revisión de estudios especializados sobre ciberdelincuencia y criminalidad organizada de carácter transnacional. Resultados: Se evidencia que los delitos informáticos han evolucionado rápidamente, superando las previsiones normativas tradicionales. Su carácter transfronterizo y su vínculo con redes delictivas organizadas dificultan su persecución penal efectiva, lo que contribuye en muchos casos a altos niveles de impunidad. Conclusiones: La lucha contra los delitos informáticos requiere una actualización normativa constante, cooperación internacional efectiva y un enfoque multidisciplinario que permita enfrentar la complejidad jurídica y tecnológica de estos delitos.

Citas

Acurio del Pino. (2010). Informática jurídica y derecho informático. Quito, Ecuador: Universidad Central Editor.

Acurio del Pino. (2015). Derecho informático (1.ª ed., p. 86). Quito, Ecuador: Universidad Central Editor. ISBN 9789942081156

Arroyo, J. (2020). Un enfoque bidimensional para el desarrollo de una taxonomía de piratas informáticos (p. 111). Quito, Ecuador: Fondo Editorial de la Universidad Central.

Bequai, A. (2016). "El sujeto activo de la delincuencia informática posee conocimientos técnicos avanzados y habilidades en el uso de tecnologías de la información, lo que le permite manipular datos, destruir redes, falsificar tarjetas electrónicas y modificar bases de datos, lo que da lugar a diversos tipos de delitos informáticos" (Bequai, 2016, p. 102).

Bequai, A. (2016). Cybercrime and security (Rev. ed.). Nueva York, NY: Praeger. ISBN 9780275927574

Consejo de Europa. (2001). "El carácter transnacional de los delitos informáticos exige respuestas jurídicas coordinadas entre países, pues los marcos legales tradicionales no son suficientes para enfrentar el fenómeno" (Consejo de Europa, 2001).

Consejo de Europa. (2001). "El uso de convenios internacionales es clave para el abordaje de la criminalidad informática, promoviendo la cooperación internacional y la implementación de normativas comunes para enfrentar este fenómeno" (Consejo de Europa, 2001, p. 24).

OEA. (2012). Estrategia interamericana de ciberseguridad. Washington, D.C.: OEA. Recuperado de https://www.oas.org/es/ciberseguridad/

ONU. (1997). Manual sobre el uso de tecnologías de la información en la delincuencia organizada transnacional. Viena, Austria: Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC).

Sieber, U. (1992). "La naturaleza y las formas de los delitos informáticos presentan desafíos adicionales en términos de enjuiciamiento y detección. La omnipresencia de estos delitos dificulta la identificación del perpetrador" (Sieber, 1992, p. 58).

Sieber, U. (1992). The threat of cybercrime: Problems and solutions in international law. Oxford, England: Clarendon Press. ISBN 9780198256655

UNODC. (2013). Estudio integral sobre la delincuencia organizada transnacional y las nuevas tecnologías. Viena, Austria: Naciones Unidas. Recuperado de https://www.unodc.org/documents/organized-crime/UNODC_Informe_Tecnologia_2013.pdf

UNODC. (2013). "Las motivaciones de los ciberdelincuentes varían, siendo las ganancias financieras la principal razón para muchos delitos cibernéticos, como el phishing, fraudes en línea y el malware" (UNODC, 2013, p. 89).

Descargas

Publicado

2025-05-31

Número

Sección

Artículos