Fortalecimiento de la educación financiera y administrativa en las familias de Latacunga
DOI:
https://doi.org/10.53591/iti.v14i16.1221Palabras clave:
Educación, Economía, CapacitaciónResumen
Contexto: El presente proyecto tuvo como propósito fundamental, fortalecer la economía doméstica con la educación financiera y administrativa, de 60 familias, que conforman la parroquia La Matriz, ubicada en el sector urbano del cantón Latacunga, desde la iniciativa de un proyecto de vinculación de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE sede Latacunga (ESPE), para la formación y capacitación de la ciudadanía. Método: Se realizó un estudio diagnóstico en las 60 familias participantes para la caracterización de su nivel de educación financiera, sus condiciones actuales en el manejo de las finanzas y capacidad de inversión. Las capacitaciones se llevaron a cabo desde el constructivismo, donde los participantes asumieron un rol protagónico con la ayuda y orientación de los facilitadores; de una manera dinámica e interactiva. Resultados: El diseño de un Programa de Capacitación de 80 horas en temas de contabilidad básica, balances, indicadores financieros de familias, permitieron generar una cultura administrativa-financiera en los participantes y el manejo de la economía familiar; nuevas alternativas para fomentar el ahorro a través del aprendizaje cooperativo y el aprender haciendo. Conclusiones: El programa de capacitación, no solo contribuyó a obtener nuevos conocimientos, a la generación de planes de negocios para las personas con mayor capacidad de ahorro, sino también fomentó la integración y asociatividad entre emprendedores, el fortalecimiento de conocimientos previos que poseían mayormente basados en la experiencia y que pudieron enriquecer con la teoría y los casos prácticos.
Métricas
Citas
Ander Egg, E. (1983) . Metodología y práctica de la Animación Sociocultural. Editorial Humanitas. Buenos Aires, Argentina.
Ander Egg, E. (1990). Metodología y práctica del Desarrollo de la Comunidad. Editorial Humanitas. Buenos Aires, Argentina.
Caballero, M (2004). El Trabajo Comunitario: alternativa cubana para el Desarrollo Social. Editorial Ácana. Camagüey, Cuba.
Colectivo de Autores (2010). Propuesta Metodológica para la Gestión de Proyectos. Centro de Intercambio y Referencia - Iniciativa Comunitaria (CIERIC). La Habana, Cuba.
Faxas, Y (2010). (Compiladora).Temas sobre la Gestión de Proyectos. Consejo de Iglesias de Cuba. Editorial CIC – Desarrollo Sostenible. La Habana, Cuba.
Marchioni, M (2010). Comunidad, participación y desarrollo. Teoría y metodología de la intervención comunitaria. Editorial Popular. Madrid, España.
Max-Neef, M. (2009). Desarrollo a Escala Humana. Editorial Nordan – Comunidad. Montevideo, Uruguay.
Portal, R (2008). Comunicación y Comunidad. Editorial Félix Varela. La Habana, Cuba.
Soria, P (2010). Economía doméstica para familias sin ingresos económicos en países Andinos. Editorial. Chaquiñán. Pisayambo, Ecuador.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Yilena Montero, Joanna Gallardo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores que publican en Investigación, Tecnología e Innovación conocen y aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores retienen los derechos de copia (copyright) sobre los trabajos, y ceden a Investigación, Tecnología e Innovación el derecho de la primera publicación del trabajo, bajo licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a Investigación, Tecnología e Innovación el derecho de publicar el trabajo a través de los canales que considere adecuados.
- Los autores son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la versión del trabajo publicado en Investigación, Tecnología e Innovación, haciendo reconocimiento a su publicación en esta revista.
- Se autoriza a los autores a difundir electrónicamente sus trabajos una vez que sean aceptados para publicación. No se permite el uso comercial de copia o distribución de contenidos, así como tampoco la adaptación, derivación o transformación alguna de estos sin la autorización previa de los autores y de Investigación, Tecnología e Innovación.