Alteraciones Electrocardiográficas en Pacientes Ambulatorios: Estudio Descriptivo en el Hospital Guayaquil Abel Gilbert Pontón.

Autores/as

  • ROGE TENEZACA RODRIGUEZ Especialista en Cardiología

DOI:

https://doi.org/10.53591/fcm.v6i1.2195

Palabras clave:

Electrocardiograma, alteraciones electrocardiográficas, Hospital Guayaquil., Electrocardiogram, electrocardiographic alterations

Resumen

Antecedentes: El electrocardiograma es una herramienta fundamental en la evaluación de la función cardíaca, siendo de gran utilidad para identificar alteraciones cardíacas en diversas poblaciones. Su aplicación no solo se limita a los pacientes hospitalizados, sino que también es crucial en la atención ambulatoria, donde puede detectar alteraciones subclínicas o previamente no diagnosticada. Objetivo: Determinar la prevalencia y las alteraciones electrocardiográficas más comunes en pacientes ambulatorios atendidos en el Hospital Guayaquil Abel Gilbert Pontón durante el primer trimestre de 2024. Material y Métodos: Estudio descriptivo que incluyó 1000 pacientes ambulatorios atendidos primer trimestre de 2024. Se analizaron variables como edad, género, antecedentes personales y diagnóstico electrocardiográfico, estos fueron realizados con un equipo de 12 derivaciones y revisados por cardiólogos. Se utilizó estadística descriptiva con Microsoft Excel 2010. Resultados: De los 1000 electrocardiogramas realizados, el 52% correspondieron a mujeres y el 48% a hombres. La mayor frecuencia de alteraciones se encontró en pacientes de 60 a 79 años. La prevalencia de alteraciones electrocardiográficas fue del 55%. Las alteraciones más comunes fueron la bradicardia sinusal (31%) y el bloqueo de rama derecha (22%). Conclusión: La prevalencia de alteraciones electrocardiográficas en pacientes ambulatorios del Hospital Guayaquil es significativa, destacando la bradicardia sinusal y el bloqueo de rama derecha. Estos resultados subrayan la importancia de implementar estrategias preventivas para la identificación temprana de trastornos cardíacos.

Biografía del autor/a

ROGE TENEZACA RODRIGUEZ, Especialista en Cardiología

Especialista en Cardiología

Magister en Docencia en Educación Superior

Cardiólogo Clínico Hospital Guayaquil Abel Gilbert Pontón Miembro Sociedad Interamericana de Cardiología

Miembro Sociedad Europea de Cardiología

Correo: drtenezacar@gmail.com

ORCID: https://orcid.org/0009-0001-9282-2399

Guayaquil – Ecuador

Citas

Martínez, J. L., Gómez, C. (2020). Prevalencia de alteraciones electrocardiográficas en una población ambulatoria: Un estudio retrospectivo en un hospital de referencia. Revista de Cardiología Clínica, 36(3), 255-263.

Fernández, R., Pérez, D. (2018). El electrocardiograma en la detección temprana de enfermedades cardiovasculares en población ambulatoria. Revista Latinoamericana de Cardiología Preventiva, 42(2), 112-118.

Rojas, G., Sánchez, V. (2017). Frecuencia de alteraciones electrocardiográficas en adultos mayores atendidos en atención primaria de salud. Archivos de Medicina Familiar, 28(1), 19-25.

Martínez, A., Ruiz, P. (2019). Estudio de prevalencia de trastornos electrocardiográficos en la población ambulatoria y su relación con factores de riesgo cardiovascular. Revista de Investigación en Salud Cardiovascular, 27(3).

González, F., López, J. (2016). Alteraciones electrocardiográficas más frecuentes en la población general: Estudio en un hospital de nivel secundario. Cardiología y Cirugía Cardiovascular, 33(1), 45-52.

Álvarez, L., Sánchez, P. (2015). Prevalencia de la bradicardia sinusal y su relación con el envejecimiento en pacientes ambulatorios. Revista Española de Cardiología Preventiva, 47(4), 87-92.

Descargas

Publicado

2025-02-26

Cómo citar

TENEZACA RODRIGUEZ, R. (2025). Alteraciones Electrocardiográficas en Pacientes Ambulatorios: Estudio Descriptivo en el Hospital Guayaquil Abel Gilbert Pontón . REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS, 6(1), 24–30. https://doi.org/10.53591/fcm.v6i1.2195

Número

Sección

Artículos de Investigación